Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Predictivo de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en densidad de dosis , de los criterios de respuestas citológicos (cycar), en pacientes con cáncer de mama localizado

Irene Zarcos Pedrinaci

  • “VALOR PREDICTIVO DE RESPUESTA A LA QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN DENSIDAD DE DOSIS , DE LOS CRITERIOS DE RESPUESTAS CITOLÓGICOS (CYCAR), EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA LOCALIZADO “ Introducción y objetivo: El cáncer de mama se considera un importante problema de salud pública.

    El interés para administrar quimioterapia neoadyuvante (QTN) en el estadío localizado y localmente avanzado, aporta varias ventajas como permite un mayor número de cirugía conservadora de la mama, y además las respuestas completas patológicas (RCp) a la QTN, ha demostrado ser una herramienta pronostica útil, relacionándose con una mayor supervivencia..

    A pesar de respuestas patológicas favorables a los tratamientos administrados en estadios localizados, en estadios tempranos del cáncer de mama se produce la diseminación de células tumorales circulantes (CTCs) que pueden ser responsables de recaídas y de falta de respuesta a los tratamientos.

    Objetivos.

    Determinar el valor predictivo de respuesta patológica, a la QTN administrada en dosis densas, de la presencia de CTCs al inicio y tras el tratamiento (criterio citológico de respuesta, CYCAR) en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama localizado.

    Determinar el valor valor predictivo y pronóstico de respuesta patológica y pronóstico de la clasificación subrogada de St Gallen en cuatro subtipos histopatológicos de cáncer de mama.

    Metodología: Estudio prospectivo, observacional, con 71 pacientes con cáncer de mama estadio II-III. Tratadas con 4 ciclos de doxorubicina-ciclofosfamida cada 2 semanas, seguidos de 4 ciclos de docetaxel cada 3 semanas. Agrupamos los tumores en 4 subtipos según la clasificación subrogada de Sant Gallen 2011: luminales A; Luminales B; tumores HER2, y triples negativos (TN). Realizamos determinaciones secuenciales de CTCs en sangre, basales, tras 4 ciclos y al final de QTN, mediante selección positiva inmunomagnética.

    Resultados:

    Realizamos análisis bivariante para buscar correlación entre la presencia de CTCs, y su desaparición tras QTN ( respuesta citologica favorable) y las Respuestas completas patológicas (RPc) según Miller & Payne. Se detectó CTCs previo al inicio de QTN en el 32,4%; 33.8% tras 4 ciclos de AC y en un 28,2% al finalizar la QT. No encontramos relación entre de la presencia o ausencia de CTCs y la respuesta a QTN administrada en densidad de dosis.

    Se encontró asociación que rozaba la significancia entre la tasa de pRC y los diferentes immunofenotipos (p: 0,058), con diferencias significativas al comparar la tasa de pRC entre los TN 46,7% y el resto 19,6% (p=0.046). En el análisis de supervivencia encontramos que los tumores TN tenían significativamente menor supervivencia libre de enfermedad (SLE) en comparación con el resto. Estas diferencias también fueron significativas para la supervivencia global (SG).

    Conclusiones:

    1. Concluimos que la sola presencia de CTC al inicio de la quimioterapia neoadyuvante en densidad de dosis y su desaparición en sangre durante el tratamiento, catalogado como criterio de respuesta citológica favorable, carece de valor predictivo de respuesta, siendo necesarios estudios adicionales con mayor numero de pacientes, que añadan la caracterización fenotípica y genotípica de las mismas.

    2. Demostramos que en nuestra población la clasificación histopatológica subrogada de Saint Gallen tiene valor predictivo de respuesta a la QTN en densidad de dosis, donde los tumores TN y HER2 fueron los más quimiorespondedores. La clasificación subrogada de Saint Gallen tiene un valor pronóstico con impacto en la SLE de los pacientes con fenotipo TN, que alcanzaron respuestas completas tras la administración de la QTN en dosis densas.

    Bibliografía: Von Minckwitz, Raab G, Caputo A, et al. Doxorubicin With Cyclophosphamide Followed by Docetaxel Every 21 Days Compared With Doxorubicin and Docetaxel Every 14 Days As Preoperative Treatment in Operable Breast Cancer: The GEPARDUO Study of the German Breast Group Gunter J Clin Oncol.2005, 23: 2676-2685.

    Perou CM, Sorlie T, Eisen MB, et al. Molecular portraits of humanbreast tumours. Nature. 2000; 406(6797): 747-52 Muller V, Riethdorf S, Loibl S, et al. Prospective monitoring of circulating tumor cells in breast cancer patients treated with primary systemic therapy—a translational project of the German Breast Group study GeparQuattro. Proc Soc Am Clin Oncol 2007; 25: 21085.

    Pierga JY, Bidard FC, Mathiot C, et al. Circulating tumor cell detection predicts early metastatic relapse after neoadjuvant chemotherapy in large operable and locally advanced breast cancer in a phase II randomized trial. Clin Cancer Res. 2008 Nov 1;14(21):7004-10.

    Cristofanilli M, Budd GT, Ellis MJ, et al. Circulating tumor cells, disease progression, and survival in metastatic breast cancer. N Engl J Med 2004; 351: 781–91.

    Hayes DF, Cristofanilli M, Budd GT, et al. Circulating tumor cells at each follow-up time point during therapy of metastatic breast cancer patients predict progression-free and overall survival. Clin Cancer Res. 2006 Jul 15;12(14 Pt 1):4218-24.

    Gaforio JJ, Serrano MJ, Sanchez-Rovira P, et al. Detection of breast cancer cells in the peripheral blood is positively correlated with estrogen-receptor status and predicts for poor prognosis. Int J Cancer 2003; 107: 984–90.

    Mikolajczyk S, Millar L, Tsinberg P, et al. Detection of EpCAM-Negative and Cytokeratin-Negative Circulating Tumor Cells in Peripheral Blood. Journal of Oncology Volume 2011, Article ID 252361.

    Yang J, Weinberg RA. Epithelial-mesenchymal transition: at the crossroads of development and tumor metastasis. Dev Cell. 2008 Jun; 14(6): 818-29.

    Serrano MJ, Sánchez P, Martinez-Zubiarre I, et al. Dynamics of circulating tumor cells in early breast cancer under neoadjuvant therapy. Exp Ther Med. 2012 Jul; 4(1): 43–48.

    Boutrus RR, Abi Raad RF, Kuter I, et al. Circulating tumor cells as predictors of response and failure in breast cancer patients treated with preoperative chemotherapy. Int J Biol Markers. 2013 Apr 23;28(1):17-23.

    Pachmann K, Camara O, Kavallaris A, et al. Quantification of the response of circulating epithelial cells to neodadjuvant treatment for breast cancer: a new tool for therapy monitoring. Breast Cancer Research 2005, 7:R975-R979 (DOI 10.1186/bcr1328).

    Lucci A, Hall CS, Lodhi AK, et al. Circulating tumour cells in non-metastatic breast cancer: a prospective study. Lancet Oncol. 2012 Jul; 13(7): 688-95.

    Ignatiadis M, Rothé F, Chaboteaux C, et al. HER2-positive circulating tumor cells in breast cancer. PLoS One. 2011 Jan 10; 6(1).

    Punnoose EA, Atwal SK, Spoerke JM, et al. Molecular biomarker analyses using circulating tumor cells. PLoS One. 2010 Sep 8; 5(9).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus