Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Mujeres y antifranquismo en Asturias (1957-1975). Una resistencia en femenino plural

Claudia Cabrero Blanco

  • El presente trabajo estudia el papel de las mujeres asturianas en la lucha contra la dictadura franquista durante el periodo comprendido entre los años 1957 y 1975. Partiendo del complejo escenario político, económico y social que caracteriza a esta etapa conocida habitualmente como el Segundo Franquismo, se analizan en él los rasgos que definen la participación de las mujeres en la lucha contra el régimen con el objetivo de profundizar, a partir de la experiencia colectiva y del protagonismo de las mujeres asturianas, en una dimensión fundamental, aunque aún poco conocida, de la evolución del antifranquismo en la región.

    El origen de esta investigación se sitúa en un trabajo previo a éste en el que se analizaba el papel de las mujeres asturianas en la lucha contra el Franquismo en la postguerra y que vio la luz en el año 2006 bajo el título de Mujeres contra el Franquismo (Asturias. 1937-1952). Vida cotidiana, represión y resistencia. El objetivo de aquella primera investigación era estudiar las condiciones en las que se desarrolló a vida cotidiana de las mujeres asturianas durante el Primer Franquismo, los efectos que sobre ellas tuvieron la represión y el intenso control social propios de la época y los rasgos que definían su participación en la lucha. Con el propósito de continuar la investigación iniciada entonces, en el presente trabajo se ha abordado el estudio del período comprendido entre 1957 y el final de la dictadura, centrado la atención tanto en la participación femenina en la dinámica general del movimiento antifranquista durante estos años como la creación, por parte de la mujeres, de redes y espacios de resistencia propios. En el caso asturiano, las luchas obreras de finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta volvieron a situar el movimiento obrero en un primer plano y supusieron un punto de inflexión cronológico que justifica el hecho de que 1957 hay sido tomado como el punto de partida de esta investigación. En cualquier caso, a lo largo de toda ella se acude también al pasado inmediato, haciendo referencias a la etapa previa de transición entre el Primer y el Segundo Franquismo (que abarca los años comprendidos entre 1952 y 1957) y se pone la vista en el futuro, mirando hacia los primeros momentos de la Transición. En todo momento se ha buscado resaltar las características de la resistencia y la acción colectiva femenina y discutir el peso de las restricciones de género, centrando la atención en las realizaciones de las mujeres y, al mismo tiempo, en las limitaciones de su protagonismo. Todo ello con el objetivo de ofrecer una visión matizada que dibuje distintos escenarios de resistencia, que refleje diferentes niveles de compromiso y que ceda un espacio propio a opositoras que, partiendo de diversos estímulos asumieron un compromiso firme con el antifranquismo. De esta forma, la suma del anterior Trabajo de investigación y de la actual Tesis Doctoral permitirá alcanzar el objetivo final de obtener una visión de conjunto sobre el papel de las mujeres en la resistencia al Franquismo, algo que hasta el momento, al menos para el caso de en Asturias, era inexistente.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus