Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Texto y contexto. Los géneros del folklore oral en Olvera y Alpandeire

Juan Antonio del Río Cabrera

  • Aunque se encuentran referencias sobre la definición y delimitación de los géneros desde el nacimiento de las investigaciones folklóricas, como en los hermanos Grimm, solo en las últimas décadas se ha ido tomando conciencia de su centralidad como eje de cualquier indagación seria sobre el folklore, debido a su relevancia e implicaciones de todo orden. Buena parte de esta reacción tardía se debe al lastre de su identificación con los géneros literarios, todavía en parte vigente a pesar de la conexión cada vez mayor del folklore con la Antropología. Así, parte de la terminología acuñada en la Literatura se aplica aún en las ciencias humanas, con efectos a veces tan cruciales como tergiversadores, como usar “literatura oral” para referirse al folklore oral y “textos” para nombrar a las manifestaciones transmitidos oralmente.

    Tales usos son incoherentes desde su etimología y apuntalan el supuesto isomorfismo existente entre las tradiciones orales y las literarias. Paradójicamente, esta terminología ha calado tan hondo que la usan con frecuencia también los investigadores más empeñados en estudiar a los géneros folklóricos sin derivarlos de los literarios.

    Consecuentemente, la mayoría de las escuelas que se han ocupado de los géneros folklóricos los han definido y delimitado a partir de aspectos normativos, sin tener en cuenta las conceptualizaciones nativas. Cuando no se desentendían del problema y otorgaban a la noción de género un papel secundario y clasificatorio, asumiéndola como criterio para la subdivisión de la narrativa folklórica y desdeñando en la práctica su relevancia cultural.

    En los años cincuenta surgen dos vías opuestas que se consolidan en la siguiente década, con la nueva folklorística, y continúan en la actualidad. Mientras que el enfoque etic es externo a la cultura estudiada y sus unidades y clasificaciones han sido creadas por el estudioso, el enfoque emic es interno y se centra en las unidades y clasificaciones nativas.

    Aún así las dificultades del empeño han seguido llevando a callejones sin salida, porque las teorías de este último tipo siguen lastradas por supuestos etíc y por la escasez de investigaciones que abordan con cierta completitud el folklore de una cultura, dado lo descomunal de la tarea. Se pueden contar con los dedos de una mano las que se han publicado mundialmente, durante estas décadas, que sigan estrictamente ese supuesto multigenérico.

    Todas ellas proceden del ámbito anglosajón, aunque en su mayor parte se dediquen a otras culturas, como la hispana, con tres publicaciones. Solo una de ellas se dedica a una comunidad con el español como primera lengua y las dos restantes se ocupan de pueblos con idiomas prehispánicos.

    Mi punto de partida teórico es, en cambio, el de la complementariedad etic/emic. La disyuntiva entre ambas perspectivas es falsa porque no tienen más que constituir distintas fases que se apoyan en un mismo proceso. Construir una teoría sin usar las herramientas investigadoras que se han ido forjando es una ingenuidad y negar a priori la capacidad de los nativos de distinguir y elaborar los elementos de su cultura constituye un grave error.

    Me he basado en investigaciones realizadas especialmente en Alpandeire y Olvera para desentrañar los contrastes y las similitudes en la misma comarca rondeña. He tenido también en cuenta otros municipios, sobre todo los aledaños, las ciudades más cercanas y la colonia de Gibraltar para que no caer en una visión demasiado localista.

    A la observación participante y las entrevistas para dilucidar las situaciones y ocasiones en las que se enmarcan las manifestaciones orales, he añadido la investigación archivística para contextualizar sus continuidades y transformaciones, partiendo de cinco temas relevantes. La historia, las perspectivas de sexo o género, la estratificación social, los estereotipos sobre las minorías y las identidades locales me han servido para contextualizar las expresiones folklóricas en el seno de la sociedad que las usa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus