Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diseño de un protocolo estructurado de trabajo para el servicio de dispensacion de medicamentos en farmacia comunitaria. Estudio de eficacia

  • Autores: Raquel Abaurre Labrador
  • Directores de la Tesis: Fernando Martínez Martínez (dir. tes.), Pilar García Delgado (codir. tes.), Miguel Ángel Gastelurrutia Garralda (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Adolfina Ruiz Martínez (presid.), Beatriz Clares Naveros (secret.), J. A Morales Molina (voc.), Emilio García Jiménez (voc.), Juan Enrique Martínez de la Plata (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Introduccion: La farmacoterapia es la forma más utilizada para tratar las enfermedades. En España, el 65% de las personas toma al menos un medicamento y el 18% se automedica. Sin embargo, el uso de medicamentos, no está exento de riesgos. El medicamento puede producir en el paciente problemas de efectividad o de seguridad. La morbimortalidad asociada al uso de medicamentos es de una magnitud tan elevada que se puede considerar un problema de salud pública.

      Es necesario poner en marcha medidas que controlen la utilización de medicamentos, con el fin de mejorar la seguridad del paciente, lo que redundaría en la salud de los mismos y tendrá un impacto directo en los recursos sanitarios.

      Las medidas sanitarias destinadas a minimizar la aparición de RNM deben pasar por la actuación del farmacéutico. El farmacéutico, es el experto en el medicamento, es un profesional cercano al paciente y constituye el último eslabón de la cadena sanitaria antes de que el paciente tome su medicamento.

      Por tanto, la entrega del medicamento, no debe realizarse como una mera transacción comercial, sino que debe ser una actividad clínica cuyo centro y objetivo sea la salud del paciente.

      El documento de consenso sobre AF del MSC y el panel de expertos de FORO, establecen como objetivos de la dispensación que el farmacéutico se asegure de que el paciente conoce el proceso de uso del medicamento así como proteger al paciente de la posible aparición de RNM y PRM. Por otro lado, instan a los farmacéuticos a desarrollar protocolos de trabajo para el servicio de dispensación.

      Pese a que se han encontrado diferentes protocolos, la mayoría de ellos han sido propuestos por colegios profesionales o farmacéuticos individuales. Estos protocolos son demasiado generalistas y no han demostrado ni su eficacia ni su operatividad.

      Objetivos: El objetivo de este trabajo consiste en diseñar un proceso estructurado de trabajo para el servicio de dispensación en FC que verifique los objetivos y requisitos propuestos por FORO. Además el PET diseñado debe ser operativo, es decir, debe ser integrable en la rutina diaria del profesional farmacéutico.

      Con el fin de dotar al PET de validez externa se establece como segundo objetivo determinar la eficacia del PET diseñado en el aumento del conocimiento del paciente sobre su medicamento y en la detección de RNM y sus posibles causas (PRM).

      Método: -Diseño del PET: Partiendo del documento de FORO sobre AF y del Documento de Consenso sobre AF del MSC como marco teórico, se realizó una búsqueda bibliográfica y un panel de expertos buscando nuevos marcadores para el servicio de dispensación. Con toda la información recopilada, se diseñó el PET.

      -Pilotaje del PET: Se realizó un estudio observacional descriptivo trasversal de Marzo a Junio de 2009 en 53 farmacias de 24 provincias españolas, la población de estudio la constituyeron todas aquellas personas que acudieron a la farmacia a retirar uno o varios medicamentos para uso propio o para alguien a su cuidado.

      -Se determinó la operatividad del PET mediante un estudio observacional trasversal descriptivo que se realizó sobre los 69 farmacéuticos que habían aplicado el PET. Se realizó un análisis cualitativo de las opiniones de los farmacéuticos.

      -Para medir la eficacia del PET, se diseñó un estudio cuasiexperimental con grupo control pre-post. Se realizó en 19 Farmacias de Málaga entre Mayo y Octubre de 2011. La población de estudio la constituyeron aquellos pacientes que acudieron a la farmacia a retirar un medicamento para uso propio o no (cuidadores). Las farmacias voluntarias se aleatorizaron mediante muestreo aleatorio simple. El tamaño muestral se calculó para determinar un aumento de CPM del 20% en el GI con respecto al GI (IC: 95%, potencia: 80%, razón entre GC y GI=1:1). Los pacientes fueron seleccionados mediante muestreo sistemático en cada una de las farmacias.

      Resultados: 1. Se ha diseñado un PET para el servicio de dispensación de medicamentos en FC.

      2. Se recibieron 352 PET en los que se realizaron 870 dispensaciones. Se detectaron 423 faltas de CPM (48,6%); 68 sospechas de RNM (7,81%) y 88 PRM (10,11%).

      3. El 65,22% de los farmacéuticos opinó que el PET es operativo. El tiempo elevado necesario para realizar la dispensación fue el único inconveniente que citaron los farmacéuticos.

      4. La probabilidad de conocer el medicamento tras una dispensación con PET es 3,094 veces mayor que si la dispensación es tradicional. No se alcanzó significación estadística. (IC95%: 0,667-14,346) 5. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo intervención en cuanto a la detección de sospechas de RNM y sus posibles causas (RNM).

      Discusión y conclusiones: Se presenta un PET para el servicio de dispensación en FC capaz de detectar las necesidades individuales de información de los pacientes sobre sus medicamentos, sospechas de RNM y sus posibles causas (PRM).

      El 65,22% consideró que el PET es operativo, el principal inconveniente señalado por los farmacéuticos es el excesivo tiempo que requiere su aplicación. Estos resultados podrían estar sobreestimados, ya que se trató de farmacéuticos voluntarios con formación en AF. Habría que realizar futuros estudios para determinar el tiempo que requiere la dispensación mediante PET en un servicio instaurado a largo plazo.

      Los resultados mostraron que la probabilidad de tener conocimiento sobre el medicamento es 3,094 veces mayor en el GI con respecto al GC. No se alcanzó significación estadística. Las variables estudiadas no influyen en la variable Def.

      La obtención de estos resultados puede explicarse en base al efecto techo que ejercieron los pacientes que ya conocían el medicamento y que no podían cambiar de categoría; así como del tamaño de muestra (calculado para detectar diferencias del 20% en el cambio de conocimiento).

      No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la detección de sospechas RNM y PRM en ambos grupos. Es asumible este resultado en virtud a que la dispensación no es un servicio diseñado para detectar RNM (es el método Dáder) por tanto, no se detectaron suficientes sospechas de RNM y PRM como para obtener datos estadísticamente significativos aunque en el grupo intervención se detectaron el doble de sospechas RNM y PRM que en el grupo control.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno