Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impactos de la crisis económica en españa sobre los vínculos familiares transnacionales de colombianas residentes en Granada (2007-2013)

  • Autores: Diana Carolina Escobar Blanco
  • Directores de la Tesis: Rosa María Soriano Miras (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Trinidad Requena (presid.), Félix Fernández Castaño (secret.), Estrella Gualda (voc.), Francisco Alberto Vallejo Peña (voc.), Trinidad Lourdes Vicente Torrado (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • La crisis económica global, y su expresión concreta en el contexto español, han supuesto un punto de inflexión trascendental en la reciente historia de este país, definiéndolo como país de inmigración. Inscrita en esta historia reciente se encuentra la migración colombiana hacia España que, desde finales de los noventa hasta el año 2007, se caracterizó por un acelerado crecimiento que le llegó a posicionar como la segunda nacionalidad extracomunitaria con mayor presencia en el país durante el período 2001-2004 y, por un perfil poblacional en el que se destaca su juventud (70% tiene entre 20 y 49 años) (INE, 2014), la participación mayoritaria de mujeres y el sostenimiento de estrechos vínculos familiares transnacionales. Es así como la participación mayoritaria de mujeres en la composición del flujo migratorio, alcanzó un 70% en los años noventa, y aunque paulatinamente este porcentaje ha venido reduciéndose, las cifras del padrón a 1 de enero de 2014, indican que la participación de las mujeres colombianas sigue siendo significativa y representa actualmente el 56% en el conjunto de la población de origen colombiano, alcanzando en Andalucía el 61% (INE, 2014).

      El papel de las mujeres ha sido clave no sólo como impulsoras de los procesos de reagrupación familiar, sino también en el sostenimiento de los vínculos económicos transnacionales. Como receptoras de remesas, tres de cada cuatro personas receptoras son mujeres según la Encuesta Nacional de Inmigración de 2007 (ENI). Entre quienes envían dinero al Área Metropolitana Centro Occidente (2006), el 54% son mujeres y 45.7% son hombres, y respecto a la cantidad de dinero enviado, las mujeres envían una proporción mayor de su salario (21%) que los hombres (16%) (Actis, 2009). Aunque las remesas constituyen un aspecto importante para la población colombiana residente en España (Colombia es el primer destino de las remesas enviadas desde España, y a su vez, desde España se recibe el 34% de las remesas que ingresan a Colombia) (Asocambiaria, 2012), los vínculos familiares transnacionales no se agotan en su envío. De acuerdo a la ENI (2007) más de la mitad de las personas tienen a su madre en Colombia o en otro país, y el 97% sostiene contactos personales con familiares o amigos residentes en Colombia, principalmente vía telefónica (99%) y a través de internet (47%). De modo que, los vínculos transnacionales que sostienen los migrantes son diversos, varían en intensidad y se reproducen de múltiples maneras.

      De esta forma, los efectos de la actual crisis económica internacional, incluidos los consecuentes programas de ajuste estructural implementados por el gobierno de España desde 2008, así como la compleja situación socio-político y económica de Colombia, imponen un nuevo escenario pero no homogéneo a la población migrante y concretamente, a las posibilidades de sostener en tal escenario los vínculos familiares transnacionales tal y como habían sido conocidos hasta ahora. En este contexto, la investigación que aquí se presenta como tesis doctoral: "No éramos iguales antes, menos ahora" Impactos de la crisis económica en España sobre los vínculos familiares transnacionales de colombianas residentes en Granada (2007-2013), surge de las inquietudes personales y académicas, que confluyeron en mi experiencia como estudiante colombiana en Granada. La investigación se propuso analizar cómo las mujeres, desde diversas trayectorias socioeconómicas, familiares y condiciones de extranjería, experimentaron en sus vínculos familiares transnacionales los impactos de la crisis económica en España durante el período 2007-2013.

      Al emprender esta tarea, se identifican tres implicaciones importantes. En primer lugar, se reconoce que el inicio de la crisis no planteaba condiciones equitativas para el conjunto de la sociedad sino que se caracterizaba por la preexistencia de articulaciones jerárquicas de género, clase, raza, etnia, generación y extranjería. Por lo tanto, se hace necesario superar las referencias homogenizantes sobre la población migrante y sobre la mujer migrante. En consecuencia se considera que ni el origen, ni las políticas de ajuste estructural implementadas, ni los efectos de esta crisis tienen un carácter neutral respecto a las articulaciones jerárquicas mencionadas (perspectiva interseccional). En segundo lugar, la comprensión de los efectos de la crisis en la investigación no se limitan a los aspectos económicos y materiales (prácticas transnacionales), sino que también se tienen en cuenta los aspectos relacionados con la organización de los roles, la gestión de los afectos y cuidados (relaciones transnacionales) y en definitiva, la reformulación del proyecto migratorio. En tercer lugar, se considera imprescindible incluir los relatos de aquí y de allá. Estos permiten sacar a la luz las otras formas de afectación generadas a partir de la crisis económica y financiera en España, que repercuten de manera importante en la situación de familias enteras en ambos lados del Atlántico y de las que no se ocupa ninguna estadística (perspectiva transnacional).

      Del impacto diferenciado de la crisis en España sobre la población inmigrante, se tienen como referencia el comportamiento de indicadores estadísticos como la tasa de paro, índice de desempleo, la población ocupada, las remesas y en definitiva, la extensión e incremento de la pobreza (IOE, 2012, 2013). Otros análisis han rastreado su vinculación con las tendencias generales de la inmigración en España de los últimos años (Aja, Arango y Oliver 2011, 2013). Sobre la migración latinoamericana se ha analizado: el endurecimiento de las políticas migratorias en las estrategias familiares de los migrantes (Pedone, 2012), la incidencia del desempleo en el envío de remesas, estrategias familiares y proyectos de retorno (Yepez del Castillo, 2014). En este sentido, ha sido estudiado el impacto sobre la población migrante de origen argentino (Bastia, 2011), ecuatoriano (Herrera, 2012), las dinámicas de retorno de los migrantes brasileños (Calvanti y Parella, 2013) y bolivianos (Parella, Petroff y Serradell, 2013).

      Refiriéndose concretamente al flujo migratorio colombiano, Rocío Bedoya (2013) investiga el ciclo del retorno desde España. Los impactos diferenciados sobre los vínculos familiares transnacionales y las estrategias de los proyectos migratorios son abordados en un estudio exploratorio por Escobar-Blanco (2013). De igual manera se destaca el trabajo de Echeverri (2014) sobre las lógicas jurídicas, económicas y laborales que están contribuyendo a la dispersión geográfica de las familias, consolidando así el transnacionalismo familiar. Sin embargo, son escasos los análisis que incorporan los diversos perfiles que componen la migración colombiana en el contexto de crisis económica. Con frecuencia suele hacerse referencia a esta población sin tener en cuenta los procesos y sujetos de la migración calificada.

      Este es precisamente el desafío teórico y analítico que ha asumido la investigación, considerar cómo ha impactado la crisis económica sobre los diversos posicionamientos de los migrantes. Los resultados presentados se sustentan en un proceso de encuesta a 349 residentes colombianos en Granada con el objetivo de identificar los diversos perfiles socioeconómicos, el estatus administrativo de la población, así como también indagar en la configuración de los vínculos familiares transnacionales. Al mismo tiempo, a través de una etnografía multisituada se indagó por los impactos de la crisis económica sobre la situación de las mujeres, y su repercusión en los vínculos familiares transnacionales. En el trabajo de campo se realizaron cincuenta y un entrevistas en profundidad, a mujeres residentes en Granada y a sus familiares en diferentes ciudades de Colombia como Armenia, Cartago, Manizales, Valparaíso, Medellín, Barranquilla y Bogotá D.C.

      El documento presentado se estructura en tres partes. La primera parte presenta el marco teórico y el diseño metodológico, que sientan las bases conceptuales desde las cuales se posiciona la investigación y la ruta metodológica emprendida para alcanzar los objetivos planteados. El capítulo 1. Marco teórico presenta los aportes realizados por la perspectiva interseccional y la perspectiva transnacional, y discute las posibles fórmulas de complementariedad entre dichas perspectivas en la comprensión del fenómeno migratorio. Se introducen los recientes debates sobre las ventajas y limitaciones de esta confluencia para analizar los posicionamientos múltiples de los migrantes en el contexto transnacional y su capacidad de agencia frente a los condicionamientos producidos con base en las articulaciones múltiples de poder (género, clase, raza, extranjería, edad, parentesco). Con base en estas reflexiones, el capítulo 2. Diseño metodológico describe cómo se llega a la pregunta aquí planteada, la formulación del objetivo general y los objetivos específicos. Cómo se lleva a cabo el proceso de investigación, la inmersión en el trabajo de campo, las experiencias y los desafíos son narrados a través de los métodos y estrategias metodológicas. En estos apartados ahondamos en el proceso etnográfico desarrollado en Granada (España) y en las ciudades de Colombia.

      En la segunda parte, se lleva a cabo la contextualización del flujo migratorio colombiano hacia España. Antes de caracterizar nuestro sujeto migrante, resulta indispensable conocer el contexto de origen en medio del cual emerge su proyecto migratorio. De este modo, el capítulo 3. La migración internacional colombiana en perspectiva histórica: factores sociopolíticos y económicos, presenta la evolución histórica de la migración internacional colombiana, sin dejar a un lado la importancia de la migraciones internas. Posteriormente, se describen los aspectos sociopolíticos y económicos que configuraron el escenario nacional en el que tuvo lugar la intensificación del flujo migratorio hacia España a finales de la década de los noventa.

      En contraste, España experimenta en aquel momento un escenario político y socioeconómico, completamente distinto. El capítulo 4. Proceso de consolidación del flujo migratorio colombiano hacia España, ilustra cómo esta época dorada a través de la demanda de mano de obra no calificada en sectores como la construcción, el servicio doméstico, la agricultura, entre otros, generó la intensificación y diversificación de los flujos migratorios que dieron paso a la España inmigrante, flujos entre los cuales se encontró el colombiano. Situado el contexto, ofrecemos una caracterización de los perfiles socio-demográficos y económicos de la población colombiana.

      Como parte de esta contextualización, el capítulo 5. Crisis económica e impactos diferenciados sobre la población migrante (2007-2013) caracteriza los efectos generados por la irrupción de la crisis económica. A partir de un repaso por los indicadores de paro, empleo, pobreza, envío de remesas y desigualdad social, describe cómo se alteran las lógicas imperantes hasta entonces en el mercado laboral español, y los impactos diferenciados sobre la población nativa e inmigrante, entre hombres y mujeres, y entre distintas nacionalidades.

      Con base en esta estructura, la tercera parte presenta los resultados de nuestra investigación.

      El capítulo 6. Caracterización colombianas y colombianos en Granada, devela los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a través de cinco componentes: características socioeconómicas y familiares, experiencia migratoria, relaciones y prácticas familiares transnacionales y posibilidades del proyecto migratorio. Finalmente, el capítulo 7. “No éramos iguales, menos ahora” ahonda en las experiencias de las mujeres y sus familiares, teniendo en cuenta los aspectos que motivaron su decisión migratoria, la formulación de su proyecto migratorio y la configuración de los vínculos familiares transnacionales. A partir de allí, nos introducimos en su percepción y la caracterización que hacen de la crisis económica, para posteriormente, indagar en los impactos que ésta ha generado en su situación personal, y en sus más estrechos vínculos familiares. En consecuencia, la reformulación del proyecto migratorio se plantea a partir de los tres escenarios posibles: permanecer en España, regresar a Colombia o trasladarse a otro país.

      Finalmente, se plantea en las conclusiones los hallazgos y limitaciones de la tesis, con base en el andamiaje teórico-conceptual propuesto de complementariedad interseccional transnacional, para analizar ¿cómo las mujeres de origen colombiano residentes en Granada, desde sus diversas trayectorias vivenciaron en sus vínculos familiares transnacionales los efectos de la crisis económica en España durante el período 2007-2013.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno