Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de 8 semanas de entrenamiento con diferentes métodos de resistencia sobre la intensidad de ejercicio vinculada a la máxima tasa de oxidación de grasas en adultos jóvenes

  • Autores: David Leonardo Ulloa Díaz
  • Directores de la Tesis: Belén Feriche Fernández-Castanys (dir. tes.), Paulino Padial Puche (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Fátima Olea Serrano (presid.), Luis Javier Chirosa Ríos (secret.), Gonzalo Cuadrado Sáenz (voc.), Juan Manuel García Manso (voc.), Carlos Pablos Abella (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Resumen de Tesis Doctoral.

      INFLUENCIA DE 8 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO CON DIFERENTES MÉTODOS DE RESISTENCIA SOBRE LA INTENSIDAD DE EJERCICIO VINCULADA A LA MÁXIMA TASA DE OXIDACIÓN DE GRASAS EN ADULTOS JÓVENES.

      Antecedentes: Los grandes depósitos de grasas y las pequeñas reservas de hidratos de carbono son las fuentes primarias de energía para la contracción muscular durante el ejercicio. Si bien las proteínas aportan energía a este proceso, se piensa que su contribución es reducida durante ejercicios de resistencia en intensidades moderadas o altas. Durante el reposo y en el ejercicio físico de baja a moderada intensidad, se utiliza una mezcla de hidratos de carbono y grasas como fuentes de energía. El aporte energético a partir de la oxidación de las grasas como combustible durante el ejercicio proceden de distintas fuentes, pudiendo ser ácidos grasos provenientes de la lipólisis en el tejido adiposo, ácidos grasos libres unidos a albumina , triglicéridos unidos a lipoproteínas en plasma o de las reservas musculares.

      Diferentes estudios han tratado de explicar los cambios en la oxidación de grasas en condición de ejercicio y los factores que pudiesen condicionar este proceso. Se ha reportado que la ingesta de hidratos de carbono previa al ejercicio, disminuye el metabolismo de los ácidos grasos intramusculares, ácidos grasos libres y de los triglicéridos en los adipocitos y miocitos. El ejercicio físico es un importante modulador de la máxima tasa de oxidación de grasas (MFO). Sin embargo, en la relación MFO-ejercicio, las zonas de transición metabólica en la prescripción del ejercicio no han sido suficientemente consideradas. La RPE, en un indicador valido y confiable de la intensidad del ejercicio a distintas intensidades, pero su idoneidad de uso como indicador de intensidad sobre la Fatmax, no ha sido completamente explicada.

      Objetivos y procedimiento: Con el propósito analizar la influencia de 8 semanas de entrenamiento con diferentes métodos de resistencia, sobre la intensidad de ejercicio vinculada a la máxima tasa de oxidación de grasas (Fatmax) y la idoneidad del uso de la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) de dicha intensidad. Se estudiaron a 97 varones de 17 a 20 años, que se incorporaban al proceso de instrucción militar. Todos ellos acreditaban un estado de salud compatible con la vida militar y que superaron con éxito las pruebas selectivas de condición física. La ingesta de fármacos y/o suplementación dietética que pudieran alterar el metabolismo se consideró como causa de exclusión del estudio. Los sujetos de estudio fueron distribuidos en 4 grupos homogéneos, 3 experimentales y un grupo control (GC). Cada grupo experimental participó en 8 semanas de entrenamiento administrado de forma continua a intensidad de umbral aeróbico o VT1 (CCVT1), interválica en umbral anaeróbico o VT2 (ITVT2), y en potencia aeróbica máxima o VO2max (ITVO2max). Antes y después del tratamiento los sujetos fueron testados en sendas pruebas con control de gases espirados (calorimetría indirecta) para determinar el VO2max, VT1 y VT2 en un protocolo de carga incremental máximo en cinta rodante. En el día posterior a prueba máxima, se realizó la prueba de calorimetría indirecta para determinar la máxima tasa de oxidación de grasas (FMO) y Fatmax. La oxidación de sustrato se calculó de manera continua mediante las ecuaciones estequiométricas de Frayn (1983) y la Fatmax se estableció como la intensidad del ejercicio asociado a un porcentaje del VO2max. Durante toda la prueba a los sujetos se les registró la Frecuencia Cardiaca, la velocidad de carrera y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) vinculadas a las variables de rendimiento, FMO y Fatmax.

      Resultados: Los resultados muestran un incremento (entre 16,49 y 18,51%; p<0,01) en la MFO en los grupos experimentales. La Fatmax se redujo en todos los grupos experimentales (p¿ 0,05) de 60,72±10,52 al 52,35±7,61 %VO2max (p<0,01) por efecto del entrenamiento y presentó una gran variabilidad entre los sujetos (PRE =44,25% VO2max a 80% VO2max; POST=43,34 VO2max % a 72,52% VO2max). El grupo control no experimentó cambios de interés. El análisis intergrupo no presentó diferencias entre los grupos experimentales en ambas variables, sin embargo la comparación contra el GC, reflejó un mayor descenso de la Fatmax en CCVT1 (p<0,05; SE). Los cambios registrados en las variables de rendimiento no pueden ser explicados por efectos del tratamiento. El GC presentó un descenso del VO2max (p<0,05).

      La localización de la Fatmax en relación con el VT1 en los grupos experimentales (n=72), al inicio no difiere de la localización del VT1 antes del tratamiento, mientras que tras la intervención, la Fatmax se reduce significativamente (p<0.001; IC 5.54, 11.19) junto a un VT1 que no manifiesta un efecto del entrenamiento en los grupos de intervención (p=0.872, IC:-2.49; 2.11) Al inicio del tratamiento se analizo la RPE en Fatmax (11,23 ± 1,19) y se comparó con la RPE en VT1 (11,88 ± 1,18), encontrándose diferencias significativas (p = 0,001; IC = 0,297-1,001) entre los valores vinculados a estos indicadores, siendo el valor de RPE en Fatmax cercano a 11 y en VT1 a 12. Los resultados de la RPE en Fatmax (11,23 ± 1,15) y en VT1 (11,88 ± 1,16) el post test presentan los mismos resultados que en el pre test (p = 0,001; IC = 0,320-0,979), no habiéndose modificados después del periodo de entrenamiento y se encuentra a una intensidad por debajo de VT. La RPE asociada a la Fatmax.

      Conclusiones: A la luz de los resultados, podemos establecer que el entrenamiento de resistencia independiente de su modalidad (continuo o interválico) y de la zona metabólica en la que se incida, incrementa la tasa máxima de oxidación. Aumento que no está vinculado a las variaciones del VO2max, ni a los cambios en la Frecuencia Cardiaca y velocidad de carrera asociado a VT1, VT2 y VO2max. La intensidad donde se alcanza la máxima tasa de oxidación de grasas (Fatmax) presenta una gran variabilidad intra sujeto y se localiza a una intensidad por debajo de VT1, lo que no se ve influenciado por el tipo de entrenamiento. La Fatmax disminuye independiente modalidad de entrenamiento, pero es más sensible al entrenamiento de carrera continua a intensidad de VT1, que a la zona metabólica de VT2 y VO2max.El valor de la RPE en la escala de análoga de 15 grados asociada a la Fatmax está entre 11 y 12 y se encuentra por debajo a la RPE asociada al VT1. La RPE en Fatmax no influenciada por y los cambios en VO2max, VT1, VT2 y Fatmax después del periodo de tratamiento.

      Por tanto, después de ocho semanas de entrenamiento en la población estudiada, aumenta la tasa máxima de oxidación de grasas y disminuye la intensidad donde esta se alcanza.

      La RPE entre 11 y 12, es un indicador idóneo de la intensidad del ejercicio donde se alcanza la máxima tasa de oxidación de grasas, dicho valor no se ve influenciado por tipo de los entrenamientos de resistencia en los grupos experimentales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno