Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años

Gloria B. Carrillo

  • Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años Gloria B. Carrillo Universidad de Granada RESUMEN En nuestra sociedad actual nadie duda de la importancia que tienen las habilidades sociales en la vida cotidiana del ser humano. Es fácil entender que esas habilidades sociales sean de interés para el desarrollo de nuestros menores, ya que son imprescindibles para la adaptación social al entorno al que pertenecen y al que van a tener que hacer frente y, posteriormente, como adultos esas destrezas sociales le van a proporcionar las herramientas necesarias para desenvolverse de forma adecuada y mutuamente satisfactoria en cualquiera de las áreas de su vida. Del mismo modo, la ansiedad social (AS) es una experiencia habitual de muchos niños cuando se enfrentan a situaciones sociales. Según Wong y Rapee (2015) la ansiedad social tiene lugar en respuesta a la amenaza percibida de la evaluación por los demás antes, durante o después de situaciones sociales. Tras observar la necesidad de aportar datos empíricos que avalen la mejora de la competencia social a través de una intervención sistemática, así como la importancia de integrar la formación en habilidades sociales en el currículum educativo español, hacemos nuestra aportación con un estudio centrado en una muestra de alumnos de un colegio público de Granada. El objetivo del presente estudio fue comprobar la eficacia de un programa lúdico de entrenamiento en habilidades sociales centrado en la escuela (¿Jugando y aprendiendo habilidades sociales¿, JAHSO) y dirigido a niños conflictivos de 9 a 12 años para aumentar los comportamientos asertivos y disminuir su ansiedad social. El grupo experimental estaba formado por 87 alumnos pertenecientes a clases conflictivas. De dicho grupo se analizó al subgrupo de niños con baja habilidad social (HS) y elevada AS. No sólo queríamos comprobar si los niños mejoraban significativamente a nivel estadístico sino también a nivel clínico, es decir, si la disminución de su ansiedad social y la mejora de su asertividad llegaban hasta el nivel de niños no conflictivos de su misma edad y entorno (conocido como validación social) (Kazdin, 1977). Un grupo de referencia de 25 alumnos, pertenecientes a una clase no conflictiva del mismo colegio, constituyó el grupo de comparación para la validación social del programa. Para medir el comportamiento asertivo se utilizó la ¿Escala de conducta asertiva para niños¿ (Children Assertive Behavior Scale, CABS) (Wood et al, 1978) y la ¿Escala de conducta asertiva del niño para maestros¿ (Teacher¿s Rating of Children¿s Assertive Behavior Scale; TRCABS) (Wood et al, 1978). La ansiedad social se evaluó con el ¿Cuestionario de interacción social para niños¿ (CISO-NIII) (Caballo, Arias et al., 2011), de forma global y por dimensiones. Los resultados de la aplicación del programa, evaluados en la etapa de posintervención y en el seguimiento (a los seis meses), mostraron una mejoría del grupo experimental completo y, especialmente, de los grupos de alta AS y baja HS, con tamaños del efecto grandes. Además, el grupo experimental completo y los subgrupos de alta AS y baja HS alcanzaron los niveles del grupo de referencia una vez finalizado el programa y mantuvieron esas mejoras en la fase de seguimiento. En consecuencia nuestros resultados muestran cómo el entrenamiento en habilidades sociales resulta eficaz para disminuir la ansiedad social y aumentar los comportamientos asertivos, confirmando la necesidad y, por tanto, los beneficios, de emplear programas destinados a la enseñanza de las habilidades sociales en la escuela (Díaz Barriga y Hernández, 2001; Zambrano, Muñoz y González, 2012; Redondo, Parra y Luzardo, 2015).

    Palabras clave: habilidades sociales, ansiedad social, niños, intervención.

    Referencias Caballo, V. E., Arias, B., Calderero, M., Salazar, I. C. e Irurtia, M. J. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19, 591-609.

    Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México DF: McGraw-Hill.

    Kazdin, A. E. (1977). Assessing the clinical or applied importance of behavior change through social validation. Behavior Modification, 1, 427-452.

    Redondo, J., Parra, J.S. y Luzardo, M. (2015). Efectos comportamentales de un programa de habilidades sociales en jóvenes de 14 a 18 años en situación de vulnerabilidad. Pensando Psicología (En prensa), 11(18).

    Wong, Q. J. J. y Rapee, R. M. (2015). The developmental psychopathology of social anxiety and phobia in adolescents. En K. Ranta, A. M. La Greca, L. J. García-López y M. Marttunen (dirs.), Social anxiety and phobia in adolescents: development, manifestation and intervention strategies (pp. 11-38). Nueva York, NY: Springer.

    Wood, R., Michelson, L. y Flynn, J. (1978). Assessment of assertive behavior in elementary school children. Presentado en el Annual Meeting of de Association for Advancement of Behavior Therapy, Chicago, noviembre.

    Zambrano, A., Muñoz, J. y González, M. (2012). Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso. Universitas Psychologica, 11, 1135-1145.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus