Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación de técnicas de investigación social para la gestión y ordenación de paisajes emergentes de energías renovables

  • Autores: Belén Pérez Pérez
  • Directores de la Tesis: Marina Frolova Ignatieva (dir. tes.), María Teresa Camacho Olmedo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rafael Hernández del Águila (presid.), Alberto Matarán Ruiz (secret.), Cayetano Espejo Marín (voc.), Matías F. Mérida Rodríguez (voc.), Viviana Ferreira (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral se acoge al formato “Agrupación de publicaciones”, en concreto, reúne dos artículos publicados en revistas nacionales y tres capítulos de libros publicados en editoriales de prestigio internacional.

      En el marco de esta tesis doctoral se ha llevado a cabo un análisis de la relación entre las energías renovables y el paisaje en España, en particular de las energías eólica e hidroeléctrica. La tesis explora la relación existente entre las preocupaciones públicas acerca de los beneficios y los costes de los proyectos de energías renovables y los valores paisajísticos. El estudio se ha enfocado especialmente en los paisajes emergentes de la energía eólica en Tarifa y La Janda Litoral en la provincia de Cádiz y en los de la energía eólica e hidroeléctrica en el Valle de Lecrín, Baja Alpujarra y los Valles del Genil, Monachil, Torrente y Poqueira en la provincia de Granada. Se ha prestado especial atención a la evaluación de los paisajes marinos para el desarrollo de proyectos eólicos, puesto que la energía eólica offshore tiene un papel cada vez más importante en el contexto de ordenación del espacio marino, no existiendo, por el momento, instrumentos satisfactorios para su planificación.

      Siguiendo la Normativa de la Universidad de Granada sobre los apartados que debe contener la modalidad de tesis de compilación o compendio, presentamos, en primer lugar un resumen de la tesis (Apartado 2) y de los cinco artículos y capítulos de libro que forman el compendio (Apartado 3). A continuación, en la introducción (Apartado 4), se exponen los antecedentes y el contexto de desarrollo de esta tesis, y se presenta la relación entre las publicaciones que forman el compendio. En el Apartado 5 se presentan las hipótesis y objetivos de la tesis. En el Apartado 6 se explica la metodología. En el Apartado 7 se comparan los resultados obtenidos de las cinco publicaciones. Y en el Apartado 8 se discuten las conclusiones globales de la tesis. En los Anexos, en primer lugar, se incluyen los artículos y capítulos de libros que forman el compendio de publicaciones y a continuación se muestra el impacto de estos artículos y capítulos de libro y se exponen otros méritos de investigación de la doctoranda. Por último, se incluyen algunas de las herramientas metodológicas empleadas en la investigación (modelo de encuesta inicial, casillero tipológico de agentes sociales energía eólica, entrevista en profundidad, casillero tipológico de agentes sociales energía hidroeléctrica, entrevista semiestructurada, encuesta de energía eólica offshore, dinámica participativa, fotografías y modelos fotorrealistas de los ámbitos).

      Nuestra hipótesis general es que la aplicación de técnicas de investigación social para la ordenación de los paisajes emergentes de las energías renovables puede ayudar a superar las lagunas existentes en materia de planificación y abrir un debate entre diferentes intereses y grupos de interés.

      Otras hipótesis iniciales de esta tesis doctoral son las siguientes:

      - El impacto de las infraestructuras de energías renovables sobre el paisaje es un factor importante de rechazo de estos proyectos por la población local.

      - El paisaje ocupa un papel muy importante en las preocupaciones ambientales de la población en los ámbitos de estudio.

      - El acelerado ritmo de implantación y la alta densidad de desarrollo de proyectos eólicos eran factores clave en el rechazo de la población a estos proyectos.

      - En cuanto a la energía eólica offshore, existe un rechazo generalizado en los ámbitos de estudio de Tarifa y La Janda de la provincia de Cádiz.

      La participación social puede mejorar el proceso de aceptación e implantación de los proyectos de energías renovables. El objetivo general de esta tesis es comprender el proceso de la planificación de las energías renovables en España en el contexto europeo y el rol de los valores y prácticas paisajísticas en este proceso, con el fin de ofrecer herramientas para mejorar los procedimientos de participación pública para evaluar los impactos paisajísticos y territoriales de los proyectos de energías renovables.

      Los objetivos concretos que se persiguen con esta investigación son los siguientes:

      Objetivo 1: Analizar el desarrollo de las políticas de energías renovables en España en el contexto europeo.

      Objetivo 2: Analizar el desarrollo de la incorporación de las políticas de paisaje a la planificación energética en España y en el contexto europeo.

      Objetivo 3: Ofrecer herramientas para mejorar los procedimientos de participación pública para evaluar los impactos paisajísticos y territoriales de los proyectos de energías renovables.

      Objetivo 4: Buscar estrategias para la mejor aceptación social de los proyectos territoriales relacionados con el desarrollo de las energías renovables.

      Objetivo 5: Buscar estrategias para que el desarrollo y ordenación de las energías renovables se haga tomando en consideración los intereses e inquietudes de la población local.

      Objetivo 6: Conocer el valor que otorga la población a las infraestructuras de energías renovables y si es posible que lleguen a generar un paisaje nuevo.

      El planteamiento metodológico que se expone en esta tesis parte de un conjunto de estudios previos que incluyen los análisis bibliográficos y un extenso trabajo de campo con el objetivo de conocer actitudes, motivaciones y representaciones colectivas sobre la relación entre los proyectos de energías renovables, el paisaje y la población local, estableciendo los factores más relevantes que pueden afectarlas.

      El estudio de la valoración social de los proyectos de energías renovables se mue-ve entre el método cualitativo y el cuantitativo. Se ha utilizado el método cualitativo en los ámbitos de las provincias de Granada y Cádiz, y el método cuantitativo solo para el estudio de la valoración social de las propuestas de los parques eólicos marinos en el ámbito de la provincia de Cádiz. La doctoranda ha realizado 16 encuestas iniciales, 50 entrevistas en profundidad y semiestructuradas, 284 encuestas de energía eólica offshore y para finalizar el trabajo ha llevado a cabo una dinámica participativa junto con otros investigadores del grupo.

      Las publicaciones presentes en esta tesis muestran el estado de la cuestión en cuanto a la introducción de criterios paisajísticos en la planificación y ordenación de las energías renovables en el territorio español y en el contexto europeo. Al mismo tiempo, se analizan cuáles son los agentes sociales involucrados en el proceso de toma de decisiones y su rol en el mismo, mediante la utilización de técnicas de investigación social. Por último, se demuestra que la utilización de herramientas de participación pública permite una mejor ordenación y gestión de los paisajes emergentes de las energías renovables.

      La utilización de diferentes técnicas de investigación social ha permitido analizar cómo ha ido evolucionando la percepción y opinión de los habitantes en cuanto al desarrollo de las energías renovables en su territorio. Se ha comprobado que a pesar de que el paisaje es un activo muy importante para la población local, el impacto paisajístico de dichas infraestructuras tiene mayor importancia para los agentes sociales “externos” (turistas, expertos), dado que la población va acostumbrándose a estas infraestructuras y/o integrándolas a sus prácticas territoriales, socioeconómicas e incluso en el imaginario colectivo, convirtiéndose estos elementos, en algunos casos, en parte de la identidad local. Además, se demuestra que a pesar del acelerado ritmo de implantación en la década del 2000 y la alta densidad de desarrollo de proyectos eólicos terrestres, la mayor parte de la población de los ámbitos donde se produjeron estos desarrollos finalmente ha aceptado las nuevas infraestructuras. En cuanto a la percepción de los posibles proyectos eólicos offshore, las entrevistas realizadas demostraron que la mayoría de la población local los rechaza, debido a los valores simbólicos atribuidos al mar y al paisaje marino. De hecho los resultados apuntan a que los diferentes paisajes tienen un valor diferenciado para la población, considerándose los paisajes marinos (Cádiz) y de montaña (Granada) como los más valiosos entre los paisajes de los distintos ámbitos que han sido estudiados.

      La consideración inicial de la mejora de los procedimientos de participación social como clave para mejorar el proceso de aceptación e implantación de los proyectos de energías renovables ha evolucionado. Si es cierto que involucrar a las poblaciones puede mejorar la aceptabilidad e integración de los proyectos energéticos, también es cierto que la disparidad de intereses en juego y la complejidad de la mediación entre diferentes agentes locales puede dificultar la toma de decisiones consensuadas.

      Paralelamente, en el marco de esta tesis se ha estudiado como las políticas de energías renovables en España se han desarrollado mucho más rápido que las políticas de paisaje y por tanto los proyectos de energías renovables se han implantado generalmente en ausencia de planificación en materia de paisaje. Las lagunas en la planificación de las energías renovables están relacionadas con la ausencia de verdaderas políticas territoriales y paisajísticas vinculadas a su implantación. Pese a la consolidación de las normativas de planificación territorial y al desarrollo de las políticas de paisaje, todavía hoy se encuentran desacompasadas respecto de la evolución de las políticas de energías renovables. Por lo tanto, las prácticas y valores relacionados con el paisaje son cada vez más importantes.

      De hecho el paisaje ocupa un lugar cada vez más importante para las poblaciones objeto de este estudio. Estas percepciones van más allá de la estética, bien por los estrechos vínculos que tiene la población con su territorio, bien por la importancia que se otorga al mismo como recurso turístico, ya que éste se ha convertido en el motor económico del desarrollo de muchos territorios.

      Durante todo el proceso de investigación se han diseñado y puesto en práctica di-versas herramientas de participación pública como son encuestas, entrevistas en profundidad, entrevistas semiestructuradas y una dinámica participativa que han servido para conocer la opinión de la población sobre las energías renovables en términos generales y sobre la implantación de las mismas en su territorio, además de para descubrir la importancia de los valores de los actores locales para la planificación del territorio, y para comprender que las centrales hidroeléctricas, los parques eólicos, etc. pueden percibirse por la población local como parte de sus paisajes e incluso formar parte de la identidad local. Aunque esto ocurre, bien con el paso de tiempo (por ejemplo, algunas infraestructuras hidroeléctricas en Sierra Nevada), o bien si se inscriben en proyectos territoriales locales (por ejemplo, parques eólicos en Tarifa).

      Por lo tanto, la visión de las infraestructuras de energías renovables solo en términos de su impacto negativo, muy frecuente para expertos en el campo paisajístico, ya no puede ser la principal referencia para la evaluación de los impactos de estas infraestructuras en el territorio. La democratización de los procesos de gestión del paisaje a través de la participación pública ha hecho evolucionar el papel del experto. Ya no es sólo el experto él que decide el futuro del territorio, sino que son diferentes grupos de agentes sociales, convirtiéndose el experto en un mediador que trabaja con ellos (Frolova, 2010). Trasmitir este cambio fundamental a la gestión y ordenación del paisaje relacionada con las energías renovables es un gran reto para la eficaz aplicación del Convenio Europeo de Paisaje en España y Europa.

      Esta investigación abre nuevas perspectivas sobre el estudio de los paisajes emergentes de energías renovables. El papel de la energía en el paisaje es muy complejo ya que, aun siendo invisible, la energía es siempre un elemento estructurante que condiciona tanto las formas paisajísticas como las diferentes prácticas sociales relacionadas con energías, territorio y paisaje.

      La relación de la población local con las infraestructuras de energías renovables no se construye solamente mediante su percepción visual o un filtro de su visión puramente estética, sino que requiere de un estudio multidimensional del paisaje energético que es tanto la combinación de elementos físicos, como de diferentes prácticas, experiencias y percepciones. El estudio de la relación entre la población local, las energías renovables y el paisaje mediante las técnicas sociales puede ser una herramienta muy pertinente para “asesorar” los proyectos energéticos en su dimensión territorial, ambiental y sociocultural, que permita integrarlos mejor en el paisaje.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno