Introducción. Numerosos autores han demostrado la eficacia de la Fisioterapia Respiratoria en el abordaje de las dificultades respiratorias asociadas a distintos tipos de patologías (EPOC, Fibrosis quística, tumores), sin embargo no hemos encontrado estudios de evidencia científica que demuestren la eficacia de estos programas en niños con ENM, cuya calidad y esperanza de vida depende en gran medida del adecuado manejo de las secreciones bronquiales y del retraso del deterioro de la función respiratoria. El objetivo principal de este estudio se centra en determinar la eficacia de la Fisioterapia Respiratoria para el tratamiento de las dificultades respiratorias en niños con ENM. Deduciéndose otros aspectos, como la incidencia de este programa en el número de visitas a urgencias cada año, de ingresos hospitalarios y de infecciones respiratorias sufridas por estos niños, y en la necesidad o no de antibióticos.
Material y Método. Nuestro trabajo es un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, experimental, con cegado del evaluador. Se trata de un ensayo clínico controlado con dos grupos en paralelo y aleatorio. La muestra estuvo formada por 21 niños diagnosticados de ENM, con una media de edad de 7,38 años; 11 formaron parte del grupo experimental (3 niñas y 8 niños) y 10 del grupo control (3 niñas y 7 niños). Inicialmente fueron 23 sujetos, previamente a la aleatorización, dos de ellos abandonaron el estudio por causas ajenas a la intervención. Para realizar la evolución de las distintas variables se empleó una prueba espirométrica, para las variables ligadas a la función respiratoria, y una hoja de seguimiento diseñado por los investigadores para recoger el número de visitas a urgencias cada año, de ingresos hospitalarios, de infecciones respiratorias y la necesidad de antibióticos. Estas valoraciones se realizaron antes y después del inicio del programa y durante el mismo, cada cuatro meses. Los pacientes fueron divididos aleatoriamente entre los grupo control y experimental, no aplicándose ningún tipo de tratamiento en los sujetos del primer grupo y realizando un programa de Fisioterapia Respiratoria en el segundo. Dicho programa se llevó a cabo una vez en semana, por el fisioterapeuta, y cuatro veces semanales en el domicilio, por la familia, durante un año.
Resultados. El análisis de los datos obtenidos indica que los sujetos del grupo experimental mejoraron, respecto a los del grupo control, los parámetros de su función respiratoria, y obtuvieron mejores resultados en la hoja de seguimiento diseñado, disminuyendo el número de infecciones respiratorias, de visitas a urgencias y de ingresos hospitalarios, así como la necesidad de antibióticos. Dichos resultados se corroboraron al someter los resultados al análisis de contraste mediante la prueba para datos no paramétricos de la U de Mann-Whitney y la prueba t de Student, donde se observa que las diferencias entre el grupo control y el experimental son estadísticamente significativas (p<0,05), y con un tamaño del efecto que fue de moderado a muy grande para las variables: “FVC”, “FEV1”, “PEF”, “FICV”, “CV”, “IC”, “ERV”, “TV”, “Infecciones respiratorias en el último año”, “Número visitas a urgencias en el último año”, “Número de ingresos hospitalarios en el último año” y “Necesidad de antibióticos en el último año”. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa en las variables: “Relación FEV1/FVC”, “Flujo Medio del 25% al 75% de la FVC”, “PIF”, “Índice de Tiffenneau” y “FR”.
Conclusiones. El abordaje de las dificultades respiratorias en niños con ENM mediante un programa de Fisioterapia Respiratoria ayuda a mejorar o mantener la función respiratoria, frente al declive que se produce en los sujetos que no reciben este tipo de tratamiento. Dicho programa logra, además, la disminución del número de infecciones respiratorias y secundariamente la necesidad de antibióticos y el número de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios relacionados con estas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados