Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Manejo silvopastoral con Pinus contorta Doug. ex. Loud. como alternativa productiva sustentable para propietarios ganaderos en la región de Aysen, Chile

  • Autores: Alvaro Antonio Sotomayor Garreton
  • Directores de la Tesis: Miguel Espinosa Bancalari (dir. tes.), Miguel Ángel Herrera Machuca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Emilio Guerrero Ginel (presid.), María del Pilar Fernández Rebollo (secret.), Ana Belén Robles Cruz (voc.), Juan Antonio Oliet Palá (voc.), José Luis González Rebollar (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los sistemas silvopastorales con coníferas adaptadas a zonas frías, tienen un gran potencial de aplicación en la Región de Aysén, Chile. Hasta la fecha esto no ha ocurrido, siendo escasamente utilizados, debido principalmente a la falta de información disponible para su conocimiento e implementación. Debido a lo anterior, el Instituto Forestal (INFOR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), iniciaron a partir del año 2002 una serie de proyectos de investigación para proveer, tanto a los productores como a los profesionales, de información suficiente para permitirles su aplicación.

      En el año 2003, se inició un proyecto de investigación donde se comparan dos sistemas silvopastorales con Pinus contorta Doug. ex. Loud. (pino contorta), uno con distribución de árboles en fajas alternas y el otro con distribución homogénea de éstos, ambos con una densidad aproximada de 400 arb ha-1 y podados a 40% de su altura, con un sistema ganadero tradicional sin árboles y con un sistema forestal manejado, también con pino contorta. El estudio aborda aspectos de productividad forestal, pratense y animal. Se analiza además la fertilidad de suelos, el efecto de los árboles sobre el microclima, y la aceptación de los sistemas silvopastorales por parte de los productores y profesionales, para ser implementados en la Región de Aysén.

      Los resultados, después de cuatro temporadas de evaluación, demuestran que el desarrollo de la pradera, en materia seca, fue significativamente superior en el sistema silvopastoral en fajas, seguido por el silvopastoral tradicional y por último el sistema ganadero. En relación a la producción animal, no existieron diferencias significativas entre tratamientos.

      En relación a la fertilidad, no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos silvopastorales y ganadero para nitrógeno (N), azufre (S), materia orgánica ( M.O.) y pH; se presentaron diferencias para fósforo (P), y potasio (K).

      En este estudio, se determinó además que los árboles ordenados bajo arreglos silvopastorales modificaron algunos parámetros microclimáticos del medio. El principal parámetro modificado fue el viento, con una reducción del 200% de la velocidad media en los tratamientos silvopastorales en relación al tratamiento ganadero. Los sistemas silvopastorales también afectaron el comportamiento de la precipitación, registrándose valores superiores de precipitación en el tratamiento silvopastoral en fajas y menores en el silvopastoral tradicional en relación al ganadero. Los otros parámetros modificados fueron wind chill, con valores menores del 8% en el tratamiento ganadero con respecto a los silvopastorales; humedad relativa, con valores levemente superiores en los tratamientos silvopastorales, de 0,2 a 0,6%, dependiendo de la estación del año; temperatura ambiental, sin diferencias significativas, pero observándose en invierno valores levemente inferiores en el ganadero, y en verano también levemente superiores en ese tratamiento.

      Finalmente, en estudio de percepción y aceptación de productores frente a sistemas agroforestales, un 90% de los propietarios encuestados estarían dispuestos a forestar utilizando sistemas silvopastorales, y con cortinas cortavientos y de protección,


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno