Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La subtitulación en español de películas italianas: análisis lingüístico y propuesta de subtitulado de "Il principe e il pirata" de Leonardo Pieraccioni

  • Autores: Daria Uracchi
  • Directores de la Tesis: Antonella D' Angelis Velletri (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Carrera Díaz (presid.), Angélica Valentinetti Mendi (secret.), Paola Capponi (voc.), Cesáreo Calvo Rigual (voc.), Estefanía Flores Acuña (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • RESUMEN La tendencia general de las productoras cinematográficas siempre ha sido elegir el doblaje como forma de difusión y promoción de películas extranjeras en España y/o en Italia, en vez del subtitulado. Es por esta razón que esta tesis doctoral intenta subsanar este vacío para demostrar que el subtitulado puede ser, tal y como se viene haciendo en la mayoría de los estados de la Unión Europea y también de otros continentes, un óptimo recurso didáctico para la enseñanza de una lengua extranjera, puesto que facilita la difusión y el conocimiento de la cultura del país de origen representada en una película. Normalmente todo subtitulado está destinado a un público que posee alguna competencia del idioma de origen. Aun así, como se tendrá ocasión de explicar más adelante, esta tesis pretende alcanzar un mayor número de destinatarios, y por ello, entre las razones que han llevado a elegir el género cinematográfico cómico para este trabajo, hay una muy importante: el género cómico amplía la tipología de público a la que puede ser destinada una película subtitulada, por ser más accesible. A pesar de esto, el subtitulado sigue siendo, entre las tipologías de traducción audiovisual, la menos empleada, debido a una visión elitista y a la falta de costumbre en países típicamente dobladores como España e Italia, entre otros. Sin embargo, en los últimos años el subtitulado está adquiriendo una progresiva importancia entre el público, gracias al aumento de la demanda de películas subtituladas, destinadas al consumo doméstico de vídeos y DVD. Por otro lado, un mayor grado de educación de la población, el deseo de aprender idiomas y la posibilidad de apreciar una obra en su versión original son, entre otras, las razones que empujan a un número siempre mayor de usuarios a preferir películas subtituladas. Antes de empezar con la fase de subtitulado de la película, se ilustra el estado de la cuestión sobre traducción audiovisual, considerando los estudios que se han realizado a partir de los años setenta hasta la fecha. En un principio, numerosos autores europeos han investigado esta modalidad de traducción bajo un enfoque más teórico, siguiendo la opinión mayoritaria de que la traducción audiovisual merece ser reconocida como rama independiente de los Estudios de Traducción, según un enfoque semiótico-comunicativo interdisciplinar, que une los estudios audiovisuales, las cuestiones traductológicas y los estudios culturales. Después de analizar los distintos enfoques de varios expertos de traducción audiovisual, se ha optado por considerar la clasificación de Chaume (2004), aceptada, a su vez, por otros dos autores, Mayoral (2001) y Bartrina (2001). Según Chaume (2004:116-117) la investigación en traducción audiovisual puede dividirse en dos grandes tipos de estudios: ¿ los que consideran la traducción audiovisual como proceso, es decir, si se estudian las fases de traslación de un texto audiovisual a otro, las estrategias empleadas, la configuración textual, con un enfasis específico en el texto de origen. ¿ los que se centran en la traducción audiovisual como producto, o sea, si se realiza un análisis lingüístico-discursivo del texto meta, o se compara como versión de un texto literario anterior, o se estudia su influencia en la cultura receptora. El autor profundiza más en esta clasificación e indica, a su vez, que las aportaciones teóricas relativas al estudio del proceso se dividen en dos campos: ESTUDIOS TEÓRICOS BASADOS POR UN LADO EN LA UBICACIÓN DEL TEXTO AUDIOVISUAL dentro de las tipologías generales de textos (géneros y tipos) y por otro en la traducción audiovisual en el marco del universo general de la traducción. ESTUDIOS TEÓRICOS BASADOS EN LA ESPECIFICIDAD DEL TEXTO AUDIOVISUAL según su configuración textual, sus restricciones, sus canales de emisión, sus códigos de significación, su modo del discurso y su modo traductor. En cambio, las investigaciones basadas en el estudio del producto se dividen en dos grandes grupos: ESTUDIOS QUE ATIENDEN AL TEXTO AUDIOVISUAL COMO TRADUCCIÓN DE UN TEXTO LITERARIO ANTERIOR (adaptaciones fílmicas), y las relaciones entre cine y literatura. ESTUDIOS QUE ATIENDEN A LAS NORMAS DE TRADUCCIÓN, BASADOS EN LA RECEPCIÓN DEL PRODUCTO A NIVEL CULTURAL, en la creación de nuevos tipos de textos en las culturas meta y sus correspondientes adaptaciones.

      Actualmente la traducción audiovisual representa uno de los sectores potencialmente más productivos de los Estudios de Traducción, y de esto son testigos el creciente interés académico, los numerosos proyectos de investigación, las conferencias internacionales y las recientes publicaciones especializadas, que también intentan ampliar la perspectiva puramente eurocentrica a otros países extraeuropeos. Efectivamente, se están desarrollando líneas de investigación muy actuales, como la que se refiere a la media accessibility, es decir la accesibilidad a todos los medios de comunicación por parte de todos los colectivos, o la que apoya la aplicación didáctica de la traducción audiovisual, que considera el subtitulado como un óptima herramienta para la enseñanza/aprendizaje de una L2. Desde un punto de vista más técnico, la traducción audiovisual se caracteriza por la peculiaridad de los textos objeto de la transferencia interlingüística, que se emiten a través de dos distintos canales de comunicación: el canal acústico (diálogos, música, etc.) y el canal visual (imágenes, carteles, etc.). El traductor tendrá que tener en cuenta los distintos códigos de significación que constituyen el texto audiovisual, aunque el código lingüístico ocupa un lugar preponderante y llega al espectador de forma oral, por lo tanto se habla de código lingüístico oral y de ORALIDAD PREFABRICADA, ya que la traducción tiene unas limitaciones muy concretas de espacio y de tiempo. Otro elemento que el traductor también tiene que tomar en consideración en sus elecciones lingüísticas es el método técnico que empleará para realizar la traducción del texto, es decir, la modalidad de traducción audiovisual. Díaz Cintas (2001:37-41) distingue diez tipos de transferencias multilingües en el campo de la comunicación audiovisual: doblaje, subtitulado, voz superpuesta (voice-over), interpretación simultánea, interpretación consecutiva, subtitulado simultáneo, sobretitulado, narración, comentario, difusión multilingüe. Sin duda el subtitulado y el doblaje son los tipos más habituales y difundidos de traducción audiovisual en Europa y a continuación, se analizan las diferencias entre los dos considerando varios aspectos, del histórico al técnico, del lingüístico al profesional. De hecho, en los años cuarenta tanto el doblaje como el subtitulado sustituyeron las versiones multilingües de los años treinta, diferenciándose cada uno según sus características formales, técnicas y funcionales. El subtitulado es una técnica a través de la cual se incorpora un texto traducido a la lengua de llegada en la pantalla donde se proyecta una película en versión original, de manera que el subtítulo coincida aproximadamente con las intervenciones de los actores. Cada subtítulo está compuesto de un determinado número de caracteres (entre 30 y 70) repartidos en una o dos líneas, situado generalmente en la parte inferior de la pantalla. Con la llegada del cine sonoro, los subtítulos sustituyeron a los intertítulos, que consistían en una o varias palabras escritas, impresas sobre un fondo opaco y distinto al del espacio escénico de la película, que aparecían entre dos escenas. Los intertítulos suponían una cierta obstaculización a la imagen, mientras que los subtítulos estaban incorporados directamente en la película, al principio mediante un proceso fotoquímico, sucesivamente gracias al subtitulado láser, y actualmente a través de programas informáticos. En sus albores, el subtitulado fue bien aceptado por los espectadores que podían escuchar a sus actores y actrices favoritos en su lengua materna, pero a partir de los años cuarenta la falta de un abanico muy ampio de lenguas propuestas para el subtitulado y el escaso nivel educativo de la población hizo que el doblaje se convirtiera en la modalidad favorita del público, porque resultaba más funcional y democrático. El doblaje es una técnica de traducción audiovisual mediante la cual se sustituyen los diálogos originales por otros en la lengua de destino; a la hora de realizar dicha sustitución se deben buscar tres tipos de sincronismos: - una SINCRONÍA DE CONTENIDO, es decir una congruencia entre la nueva versión del texto y el argumento de la película; - una SINCRONÍA VISUAL, que consiste en la armonización entre los movimientos articulatorios del habla y los sonidos que se oyen; y - una SINCRONÍA DE CARACTERIZACIÓN, que se refiere a la armonización entre la voz del actor de doblaje y el aspecto y los gestos del actor que aparece en pantalla. El doblaje sustituyó las versiones multilingües con una notable disminución de los costes de producción y se desarrolló como instrumento de las dictaduras franquista y fascista en España y en Italia, ya que permitía un mayor control sobre los productos audivisuales a través de la censura. Con el fin de las dictaduras, en ambos países se destaca un enorme aumento de los estudios de doblaje, junto con la evolución de los profesionales que trabajan en este sector, gracias, sobre todo, a las numerosas innovaciones tecnológicas (televisión, vídeo, DVD, etc.) y a la difusión de películas a escala global. Aunque resulta más económico que el doblaje y es práctica habitual en Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, Portugal o Grecia, en países como Italia y España el subtitulado está reservado a películas no comerciales; el público de masa rechaza el subtitulado alegando, entre otras causas, la preferencia por escuchar a los actores hablando en la lengua de destino, o el reducido tiempo que se mantiene en pantalla cada subtítulo, lo que conlleva cansancio visual y dificultades para un público con problemas de lectura, como analfabetos, niños y personas mayores. Hasta hace poco, la elección entre el doblaje o el subtitulado se solía explicar en términos de rentabilidad: en países como Alemania, Reino Unido, España o Italia los doblajes resultaban más rentables, porque llegaban a un público más amplio, mientras que países de mercados más reducidos, como Bélgica, Holanda o Suiza, preferían el subtitulado, por ser más económico. Últimamente, sin embargo, parece más probable que la elección entre doblaje o subtitulado se explique mejor como consecuencia de una combinación de factores económicos, culturales, ideológicos y lingüísticos. A consecuencia del impacto de la hegemonía estadounidense, los países más pequeños sucumbieron al dominio del cine americano y aceptaron su lengua, mientras que países como Alemania, Italia, España y Francia recurrieron al doblaje como estrategia para proteger su lengua y su identidad. A pesar de esto, la consideración social del subtitulado ha experimentado cambios sustanciales (Pereira, 2001:5-10). En un principio, esta práctica de traducción audiovisual se limitaba exclusivamente a las películas de arte y ensayo, dirigidas a un público elitista, pero poco a poco, con el auge de las televisiones por cable y por satélite, así como con la difusión de los DVD, las productoras cinematográficas han empezado a producir versiones de películas tanto dobladas como subtituladas.

      Aunque se considera casi imposible cambiar las preferencias del público hacia una u otra modalidad de traducción audiovisual, se ha notado que las sociedades tanto española como italiana se muestran actualmente más receptivas y abiertas al cambio, y más dispuestas al conocimiento de otras culturas y al aprendizaje de otras lenguas distintas de la suya. Por un lado, a la vez que se han ido desarrollando los estudios teóricos sobre la traducción audiovisual y se ha ido ampliando el subtitulado como método de difusión de películas, en la práctica se nota la necesidad de crear unos protocolos de subtitulado para establecer las reglas de tiempo, escritura, disposición y edición del texto para los profesionales del sector. Dado que todavía no existe un protocolo unificado a nivel europeo, en este trabajo se proponen las reglas establecidas por Fotios Karamitroglou, profesor de inglés en la Facultad de Economía de Atenas y experto en traducción audiovisual, que ha creado unas directivas generales para el subtitulado de películas (Karamitroglou, 1997). Estas directivas definen los criterios que el traductor puede seguir a la hora de subtitular un texto audiovisual y consideran los siguientes aspectos: disposición del texto, parámetros temporales, puntuación y letra, y edición del texto de destino. Por otro lado, para generar los subtítulos de una película también es necesario un soporte informático. Por lo tanto, trás analizar y evaluar varios programas gratuitos de subtitulado, al final se ha optado por DivXLand Media Subtitler 2.0.6., el más completo entre los programas de subtitulado gratuito en Internet. Este programa permite escribir los subtítulos y visualizarlos en la pantalla durante los diálogos, aunque es necesario editar la duración de cada línea manualmente. Después de analizar la traducción audiovisual en general y el doblaje y el subtitulado en particular bajo un enfoque teórico y profesional, este trabajo se centra en la propuesta de subtitulado de la película italiana Il principe e il pirata, de Leonardo Pieraccioni. La elección de esta película se ha fundamentado en los siguientes criterios: 1. En primer lugar, ha sido necesario encontrar una obra cinematográfica que nunca hubiera sido traducida al castellano y que perteneciese a un pasado no demasiado lejano, evitando así posibles errores de interpretación.

      2. En segundo lugar, la elección también ha dependido de la tipología de público que se quería alcanzar. Se ha preferido destinar el subtitulado a un público de masa y no especialista y, por lo tanto, se ha elegido un género popular, en concreto el género cómico, por ser entretenido y porque no siempre precisa de conocimientos previos por parte del espectador. 3. Por último, se ha seleccionado una película que mostrase un aspecto distinto de Italia, evidenciando el punto de vista de la gente común, a través de una tipología de personajes-estereotipos que gracias a la risa pudiesen llevar a la pantalla una faceta de la vida cotidiana italiana poco conocida en el extranjero. Por todas estas razones, se ha elegido Il principe e il pirata, una película del 2001, en la cual se cuenta la historia de Leopoldo, un tímido maestro de un colegio de Florencia, que descubre en el funeral de su padre Pierino, que este en realidad no está muerto, sino que ha organizado todo el funeral para evitar enfrentarse al pago de sus deudas. Antes de escapar, el padre confía a Leopoldo dos secretos: la existencia de una obra de arte muy valiosa que había ganado jugando a las cartas, y la necesidad de compartir esta herencia con una mujer llamada Lella, su antiguo amor. En cuanto conoce a Lella, Leopoldo descubre que tiene un hermanastro de nombre Melchiorre, pero que todo el mundo llama Gimondi, que acaba de salir de la cárcel. Los dos hermanos se reúnen para vender el cuadro y obtener la herencia, y empiezan un largo viaje de Palermo a Saint Vincent durante el cual se conocen y se enfrentan a varias aventuras hasta descubrir la verdad solo al final. El protagonista es Leopoldo, interpretado por Leonardo Pieraccioni, cómico y director florentino muy conocido en Italia, que debe su fama a películas como Il ciclone, I laureati, o Fuochi d¿artificio. Pieraccioni siempre busca una comicidad basada en la ironía y en el humor grotesco, con un marcado acento florentino y con expresiones típicas de su dialecto. Otro personaje importante es Gimondi, interpretado por Massimo Ceccherini, cómico que ha colaborado con Leonardo Pieraccioni en varias películas, entre ellas Il ciclone, donde siempre interpreta a personajes extraños y originales. Esta película tuvo un cierto éxito, pero su importancia fundamental reside en la representación de una Italia cotidiana, distinta de los estereotipos más difundidos, que ofrece una imagen alternativa, real y concreta.

      Tras presentar la película, sigue la fase de subtitulado, que consta de la división del texto original en líneas y su traducción al castellano. Durante esta fase, ha sido importante establecer un criterio para la traducción de los elementos propios de la cultura italiana y se ha optado por una traducción aceptable hacia la cultura meta, para que el espectador pueda identificar los elementos culturales y encontrar sus equivalencias en el texto de destino. Una vez terminada la fase de subtitulado, se pasa al análisis de los problemas de traducción de los elementos más pragmáticos, como las unidades fraseológicas (colocaciones, locuciones o expresiones idiomáticas, enunciados fraseológicos), los juegos de palabras, las expresiones vulgares, los regionalismos y los elementos culturales, que presentan una dificultad añadida de traducción, puesto que hay que trasladar conceptos típicos de la cultura de origen y a menudo ocurre que no existe un correspondiente exacto en la cultura meta. El criterio principal para solucionar estos problemas de traducción se basa en la búsqueda del elemento cultural que presente una equivalencia tanto en la forma como en el contenido y, a falta de esto, se opta por una traducción más genérica, con el objetivo de trasmitir en primer lugar el significado y en segundo lugar la forma. Para poder aclarar la elección de una determinada traducción en la lengua de destino, se ha presentado un listado de todos los elementos más problemáticos y se han analizado los puntos convergentes y divergentes entre los dos idiomas, justificando la traducción final. Se continúa con un análisis semántico y sintáctico de tipo contrastivo entre italiano y español, para individuar las diferencias gramaticales y de significado más relevantes que se han encontrado entre las dos lenguas durante la fase de subtitulado. En realidad, normalmente no existen muchos rasgos distintos entre italiano y español a estos niveles, puesto que ambos idiomas poseen las características típicas de las lenguas neolatinas. Al final, se analizan las omisiones realizadas durante el subtitulado, debidas a las limitaciones de espacio y tiempo en los subtítulos, y se individúan las repeticiones, indicando la función que cumplen en cada caso. Cabe señalar que en la traducción de los elementos culturales, de las unidades fraseológicas, de los juegos de palabras, de las expresiones vulgares y de los regionalismos, el subtitulado desarrolla un papel fundamental, porque permite apreciar tanto en el original como en la versión traducida los elementos característicos de una cultura, que se perderían con el doblaje. En concreto, en esta película el subtitulado también cumple la función de trasmitir una lengua con rasgos típicos de un área italiana, la Toscana, permitiendo al espectador apreciar una de las variantes regionales de Italia, alternativa a la lengua italiana estándar y representativa de la vida cotidiana y de la realidad lingüística italiana en sí. A pesar de esto, cualquier traducción conlleva la pérdida de varios elementos del texto original, sobre todo elementos culturales, tanto verbales (juegos de palabras, regionalismos) como no verbales (gestos, expresiones faciales y corporales, modas). De todas formas, el análisis se centra en los elementos verbales y su traducción a una cultura que, aunque pueda parecer análoga, mantiene unos rasgos distintos y, por lo tanto, es necesario adaptar varias expresiones al contexto de la lengua de destino. Además, otro factor que influye en el proceso de subtitulado es la limitación de espacio en los subtítulos; por consiguiente, es inevitable cortar algunas líneas o añadir otras según el tiempo y el número de caracteres disponibles, con el objetivo de traducir la mayor cantidad de texto posible y permitir al espectador disfrutar de cada diálogo sin dejar de lado el aspecto visual. En conclusión, esta propuesta de subtitulado de Il principe e il pirata y el correspondiente análisis de los problemas de traducción se puede considerar un recurso más para llevar la cultura italiana a España y para contribuir así a la difusión del subtitulado como medio para el aprendizaje de otra lengua y otra cultura. De hecho, los subtítulos representan una herramienta multifuncional y versátil en una situación de aprendizaje didáctico o autoaprendizaje, ya que los alumnos pueden escuchar los diálogos originales, acostumbrándose a la pronunciación correcta de la L2, y, a la vez, pueden leer en la pantalla la transcripción de los diálogos, aumentando su léxico y aprendiendo nuevos términos. Además, con la difusión del DVD, el espectador puede elegir la(s) lengua(s) que quiere oír y leer y se sirve de esta posibilidad para mejorar sus conocimientos lingüísticos de forma privada. Por lo tanto, este trabajo tiene el objetivo de ofrecer un recurso muy importante para hacer frente a las nuevas tendencias en los productos audiovisuales y en las preferencias del público, a través de un análisis pormenorizado del subtitulado propuesto. BIBLIOGRAFÍA Referencias teóricas: AGOST CANÓS, R. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.

      AGOST CANÓS, R. Y CHAUME VARELA, F. (2001). La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Univesitat Jaume I.

      ANTONINI, R., CHIARO, D. (2005). ¿The quality of dubbed television programmes in Italy: the experimental design of an empirical study¿, en BONDI M., MAXWELL N. (eds.), Cross-cultural encounters: linguistic perspectives. Roma: Officina Edizioni, págs. 33-44.

      ÁVILA BELLO, A. (1997). El doblaje. Madrid: Cátedra.

      AZZARO, G. (2005). Four-letter films. Taboo language in movies. Roma: Aracne.

      BACCOLINI, R. et al (eds.) (1994). Il doppiaggio: trasposizioni linguistiche e culturali. Bolonia: Clueb.

      BALLESTER CASADO, A.R. (2001). Traducción y nacionalismo. La recepción del cine americano en España a través del doblaje (1928-1948). Granada: Comares.

      BARTRINA, F. (2001). ¿La investigación en traducción audiovisual: interdisciplinariedad y especificidad¿, en SANDERSON, J.D. ¡Doble o nada! Actas de las I y II jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante: Publicacions de l¿Universitat d¿Alacant, págs. 27-38. BARZDEVICS, I. A. (2009). Traducción e interculturalidad: subtitulación y doblaje. Universidad de Sevilla: Material didáctico del Máster en Traducción e Interculturalidad. A.A. 2008-2009.

      BASNETT-MCGUIRE, S. (1980). Translation studies. Londres: Methuen.

      BENINCÀ, P. et al. (1998). Introduzione all¿italiano contemporaneo. Le strutture (terza edizione). Roma: GLF editori Laterza.

      BERNAL MERINO, M.A. (2002). La traducción audiovisual: análisis práctico de la traducción para los medios audiovisuales e introducción a la teoría de la traducción filológica. Alicante: Universidad de Alicante.

      BERRUTO, G. et al. (1999). Introduzione all¿italiano contemporaneo. La variazione e gli usi (quarta edizione). Roma: GLF editori Laterza.

      BERRUTO, G. (1999a).¿Le varietà del repertorio¿, en BERRUTO, G. et al. Introduzione all¿italiano contemporaneo. La variazione e gli usi (quarta edizione). Roma: GLF editori Laterza, págs. 3-36.

      BERRUTO, G. (1999b). ¿Varietà diamesiche, diastatiche, diafasiche.¿, en BERRUTO, G. et al. Introduzione all¿italiano contemporaneo. La variazione e gli usi (quarta edizione). Roma: GLF editori Laterza, págs. 37-92.

      BOLLETTIERI BOSINELLI, R.M. et al (eds.) (2000). La traduzione multimediale: quale traduzione per quale testo? Bolonia: Clueb.

      BONDI M., MAXWELL N. (eds.) (2005). Cross-cultural encounters: linguistic perspectives. Roma: Officina Edizioni BRAVO GOZALO, J.M. (1993). La literatura en lengua inglesa y el cine. Valladolid: ICE Universidad de Valladolid.

      BRAVO GOZALO, J.M. (ed.) (2002). Nuevas perspectivas de los estudios de traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.

      BRAVO GOZALO, J.M. (2002). ¿Translating the film dialect of Hollywood for dubbing¿, en BRAVO GOZALO, J.M. (ed.) Nuevas perspectivas de los estudios de traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, págs. 187-213.

      BUCARIA, C. Y CHIARO, D. (2007). ¿End user perception of screen translation: the case of italian dubbing¿. TradTerm, 13, págs. 91- 118.

      BUCARIA, C. (2009). Dark humour as a culture-specific phenomenon. A study in audiovisual translation. Saarbrücken: VDM Publishing.

      BUESO FERNÁNDEZ, I. Y VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, R. (2000). Gramática básica del español con ejercicios. Madrid: Edinumen.

      CARACCIOLO, F. (2008). Tecnica del doppiaggio cinematografico. Milán: Sugarco Edizioni.

      CASTELLANO, A. (ed.) (2000). Il doppiaggio. Roma: Aidac.

      CASTRO ROIG, X. (2001). ¿El traductor de películas¿, en DURO MORENO, M. (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, págs. 267-298.

      CASTRO ROIG, X. (2002). ¿Características del traductor audiovisual¿, en BRAVO GOZALO, J.M. (ed.) Nuevas perspectivas de los estudios de traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, págs. 175- 186.

      CASTRO ROIG, X. (2004). ¿Sólo ante el peligro. Experiencias de un subtitulador¿ [en línea]. La linterna del traductor, 9, págs. 8-13: http://traduccion.rediris.es/linterna9.pdf [Consulta: 18/07/2013] CATTRYSSE, R. (1992). ¿Film (adaptation) as translation: some methodological proposals¿. Target, 4 (1), págs. 53-70.

      CHAUME VARELA, F. (1997). ¿La traducción audiovisual: estado de la cuestión¿ en GARCÍA VEGA, M.A., MARTÍN GAITERO, R. (eds.). La palabra vertida. Madrid: Ediciones del Orto, págs. 393-406.

      CHAUME VARELA, F. (1999). ¿La traducción audiovisual: investigación y docencia¿. Perspectives: Studies in Translatology, 7 (2), págs. 209-219.

      CHAUME VARELA, F. (2000). La traducción audiovisual: estudio descriptivo y modelo de análisis de los textos audiovisuales para su traducción. Tesis doctoral. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

      CHAUME VARELA, F. Y AGOST CANÓS, R. (eds.) (2001). La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

      CHAUME VARELA, F. (2002a). ¿Models of research in audiovisual translation¿. Babel, 48 (1), págs. 1-13.

      CHAUME VARELA, F. (2002b). ¿Nuevas líneas de investigación en la traducción audiovisual¿, en BRAVO GOZALO, J.M. (ed.) Nuevas perspectivas de los estudios de traducción. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid, págs. 215-224.

      CHAUME VARELA, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

      CHAUME VARELA, F. (2005). ¿Los estándares de calidad y la recepción de la traducción audiovisual¿ [en línea]. Puentes, 6, págs. 5-12: http://www.ugr.es/~greti/puentes/puentes6/01%20Frederic%20 Chaume.pdf. [Consulta: 18/07/2013] CHAVES GARCÍA, M.J. (2000). La traducción cinematográfica: el doblaje. Huelva: Universidad de Huelva.

      CHIARO, D. (2007). ¿The effect of translation on humour response: the case of dubbed comedy in Italy¿, en GAMBIER, Y., SHLESINGER, M., STOLZE, R. (eds.) Doubts and directions in translation studies. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins, págs. 137-152.

      CHIARO, D., HEISS, C., BUCARIA, C. (eds.) (2008). Between text and image: updating research in screen translation. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins.

      CHIARO, D. (2009). ¿Audiovisual translation¿ en MUNDAY, J. (ed.), The Routledge Companion to Translation Studies (edición revisada). Londres: Routledge, págs. 141-165.

      CHIARO, D. (ed.) (2010). Translation, humour and the media. Londres, Nueva York: Continuum International Publishing Group.

      CINQUE, G. (1991). Teoria linguistica e sintassi italiana. Bolonia: Il Mulino.

      CORPAS PASTOR, G. (2000a): ¿Acerca de la (in)traducibilidad de la fraseología¿, en CORPAS PASTOR, G. (ed.) Las lenguas de Europa: estudios de fraseología, fraseografía y traducción (Interlingua 12). Granada: Comares, págs 483-522.

      CORPAS PASTOR, G. (2000b). ¿Fraseología y traducción¿, en SALVADOR, V. Y PIQUER, A.(eds.) El discurs prefabricat. Estudis de fraseología teórica i aplicada. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I, págs 107-138.

      DARDANO, M., TRIFONE, P. (1990). La lingua italiana: morfologia, sintassi, fonologia, formazione delle parole, lessico, nozioni di linguistica e sociolinguistica. Bolonia: Zanichelli.

      DEL ÁGUILA, M. E. Y RODERO ANTÓN, E. (2005). El proceso de doblaje take a take. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

      DELABASTITA, D. (1989). ¿Translation and mass-communication: film and TV translation as evidence of cultural dynamics¿. Babel, 35 (4), págs. 193-218.

      DELABASTITA, D. (1990). ¿Translation and mass media¿, en BASSNETT, S. Y LEFEVERE, A. (eds.), Translation, history and culture. Londres, Nueva York: Pinter, págs. 97-109.

      DEVOTO, G. Y GIACOMELLI, G. (1975). I dialetti delle regioni d¿Italia. Florencia: Sansoni.

      DÍAZ CINTAS, J. (2001). La traducción audiovisual: el subtitulado. Salamanca: Editorial Almar.

      DÍAZ CINTAS, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación en inglés/español. Barcelona: Ariel.

      DÍAZ CINTAS, J., ORERO, P., REMAEL, A. (2006). ¿Introduction: the landscapes of audiovisual translation¿. The Journal of Specialised Translation, 6, págs. 2-9.

      DÍAZ CINTAS, J. (ed.) (2010a). The didactics of audiovisual translation. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins.

      DÍAZ CINTAS, J. (ed.) (2010b). New insights into audiovisual translation and media accessibility: media for all 2 [en línea]. Amsterdam; Nueva York: Rodopi. http://0- site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/docDetail.action?docID=1 0435996 [Consulta: 18/07/2013] DI FORTUNATO, E., PAOLINELLI, M. (eds.) (1996). La questione doppiaggio: barriere linguistiche e circolazione delle opere audiovisive. Roma: Aidac.

      DRIES, J. (1996). ¿Circulation des programmes télévisés et des films en Europe¿, en GAMBIER, Y. (ed.) Les transferts linguistiques dans les médias audiovisuels. Villeneuve d¿Ascq: Presses Universitaires du Septentrion, págs. 15-32.

      DURO MORENO, M. (coord.) (2001). La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra.

      EGUÍLUZ, F. et al. (eds.) (1994). Trasvases culturales: literatura, cine, traducción. Gasteiz: Universidad del País Vasco. FEDERICI, F.M. (ed.) (2009). Translating regionalised voices in audiovisuals. Roma: Aracne.

      FODOR, I. (1976). Film dubbing: phonetic, semiotic, esthetic and psychological aspects. Hamburg: Buske Verlag.

      FONG, G. Y AU, K. (eds.) (2009). Dubbing and subtitling in a world context. Hong Kong: Chinese University of Hong Kong.

      GAMBIER, Y. (1994). Language transfer and audiovisual communication. A bibliography. Turku: University of Turku. GAMBIER, Y. (ed.) (1996). Les transferts linguistiques dans les médias audiovisuels. Villeneuve d¿Ascq: Presses Universitaires du Septentrion.

      GAMBIER, Y. (1998). Translating for the media. Turku: University of Turku.

      GAMBIER, Y., GOTTLIEB, H. (eds.) (2001). (Multi) media translation: concepts, practices and research [en línea]. Amsterdam; Filadelfia: John Benjamins. http://0- site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/docDetail.action?docID=5 004953 [Consulta: 18/07/2013] GAMBIER, Y. (2003). ¿Introduction. Screen transadaptation: perception and reception¿. The Translator, 9 (2), págs, 171-190.

      GAMBIER, Y., SHLESINGER, M., STOLZE, R. (eds.) (2007). Doubts and directions in translation studies. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins.

      GIRALDI, M., LANCIA, E., MELELLI, F. (2010). Il doppiaggio nel cinema italiano. Roma: Bulzoni.

      GONZÁLEZ CALVO, J.M., (2011). Escollos de sintaxis española. Cáceres: Universidad de Extremadura.

      GORIS, O. (1993). ¿The question of French dubbing: towards a frame for systematic investigation¿. Target, 5 (2), págs. 169-190.

      GOTTLIEB, H. (1997). Subtitles, translation and idioms. Copenhague: University of Copenhagen, Center for translation studies and lexicography.

      GOTTLIEB, H. (2001). Screen translation, six studies in subtitling, dubbing and voiceover. Copenhague: University of Copenhague.

      GRASSI, C., SOBRERO, A.A., TELMON, T. (1997). Fondamenti di dialettologia italiana. Bari: GLF editori Laterza.

      GRASSI, C., SOBRERO, A.A., TELMON, T. (2003). Introduzione alla dialettologia italiana. Bari: GLF editori Laterza.

      GUIDORIZZI, M. (1999). Voci d'autore: storia e protagonisti del doppiaggio italiano. Verona: Cierre Edizioni.

      HATIM, B., MASON, I. (1990). Discourse and the translator. Londres: Longman.

      HATIM, B., MASON, I. (1997). The translator as communicator. Londres, Nueva York: Routledge.

      HERBST, T. (1987). ¿A pragmatic translation approach to dubbing¿. EBU Review, Programmes, Administration, Law 38 (6), págs. 21-23.

      HERBST, T. (1994). Linguistische aspekte der synchronisation von fernsehserien. Phonetik, textlinguistik, übersetzungstheorie. Tubinga: Niemeyer.

      HERVÁS CAYUELA, M. (2001). ¿Subtitulado intralingüístico con fine didácticos (Speak up)¿, en LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2001). Traducción subordinada. II, El subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo, págs.147-167.

      HOCHEL, B. (1986). ¿Communicative aspects of translation for TV¿. Nouvelles de la FIT, 5 (3), págs. 151-157.

      HURTADO ALBIR, A. (1994-1995 y 1995). ¿Modalidades y tipos de traducción¿. Vasos Comunicantes, 4 y 5, págs. 19-27 y 72-75.

      HURTADO ALBIR, A. (1999). ¿Objetivos de aprendizaje y metodología en la formación de traductores e intérpretes¿ en HURTADO ALBIR, A. (dir.) Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Teoría y fichas prácticas. Madrid: Edelsa.

      HURTADO ALBIR, A. (2001). Traducción y traductología. Madrid: Cátedra.

      IVARSSON, J. (1992). Subtitling for the media: a handbook of an art. Estocolmo: Transedit.

      IVARSSON, J. Y CARROLL, M. (1998). Subtitling. Simrisham: Transedit.

      IZARD MARTÍNEZ, N. (1992). La traducció cinematogràfica. Barcelona: Publicacions de la Generalitat de Catalunya.

      IZARD MARTÍNEZ, N. (2001). ¿Doblaje y subtitulación: una aproximación histórica¿, en DURO MORENO, M. (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, págs. 189-208.

      JIMÉNEZ HURTADO, C. (ed.) (2008). Traducción y accesibilidad: subtitulación para sordos y audiodescripción para ciegos: nuevas modalidades de traducción audiovisual. Frankfurt am Main: Peter Lang.

      KARAMITROGLOU, F. (1997). A Proposed Set of Subtitling Standards in Europe [en línea]. Manchester: PhD Audiovisual Translation UMIST. Translation Journal 2 (2): http://accurapid.com/journal/04stndrd.htm [Consulta: 18/07/2013] KARAMITROGLOU, F. (2000). Towards a methodology for the investigation of norms in audiovisual translation. Amsterdam: Rodopi B.V.

      LAMBERT, J. (1989). ¿La traduction: les langues et la communication de masse ¿ les ambiguïtés du discours international¿. Target, 1 (2), págs. 215-237.

      LEDVINKA, F.R. (2011). What the fuck are you talking about?: traduzione, omissione e censura nel doppiaggio e nel sottotitolaggio in Italia. Turín: Eris.

      LINDE, Z. Y KAY, N. (1999). The semiotics of subtitling. Manchester: St. Jerome Publishing.

      LÓPEZ SERENA, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid: Gredos.

      LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2000). Traducción subordinada. I, El doblaje (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo.

      LORENZO GARCÍA, L. (2000) ¿Características diferenciales de la traducción audiovisual (I). El papel del traductor para el doblaje¿ en LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2000) Traducción subordinada. I, El doblaje (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo, págs. 17- 27.

      LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2001). Traducción subordinada. II, El subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo.

      LUYKEN, G.M. (1991) Overcoming Language Barriers in Television: Dubbing and Subtitling for the European Audience. Manchester: the European Institute for the Media.

      MARTÍ FERRIOL, J.L. (2006). Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación. Tesis doctoral. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. MARZAL FELICI, J.J., LÓPEZ CANTOS, F. (coord.) (2008) Teoría y técnica de la producción audiovisual. Valencia: Tirant lo Blanch.

      MASON, I. (1989). ¿Speaker meaning and reader meaning: preserving coherence in screen translating¿, en KOLMEL, R. Y PAYNE, J. (eds.), Babel. The cultural and linguistic barriers between nations. Aberdeen: Aberdeen University Press, págs. 13-24.

      MASON, I. (2001). ¿Coherence in subtitling: the negotiation of face¿, en AGOST CANÓS, R. Y CHAUME VARELA, F., La traducción en los medios audiovisuales. Castelló de la Plana: Univesitat Jaume I, págs. 19-31.

      MAYORAL ASENSIO, R., KELLY, D. Y GALLARDO SANSALVADOR, N. (1988). ¿Concept of constrained translation. Non-linguistic perspectives of translation¿. Meta, XXXIII (3), págs. 95-105.

      MAYORAL ASENSIO, R. (1993). ¿La traducción cinematográfica: el subtitulado¿. Sendebar, 4, págs. 45-68.

      MAYORAL ASENSIO, R. (1997). ¿Sincronización y traducción subordinada: de la traducción audiovisual a la localización de software y su integración en la traducción de productos multimedia¿, en MAYORAL ASENSIO, R. Y TEJADA, A. (coords.) Actas del primer simposium de localización multimedia. Granada: Universidad de Granada, págs, 45-68. MAYORAL ASENSIO, R. (2001). ¿Campos de estudio y trabajo en traducción audiovisual¿, en DURO MORENO, M. (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, págs. 19-45.

      MAYORAL ASENSIO, R. (2002). ¿Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual¿. Sendebar, 13, págs. 123-140.

      MAYORAL ASENSIO, R. (2003). ¿Procedimientos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual¿. Sendebar, 14, págs. 107-126.

      MINUTELLA, V. (2009). Translating for dubbing from English into Italian. Turín: Celid.

      NORD, C. (1991). Text analysis in translation. Amsterdam: Rodopi.

      ORDUNA LÓPEZ, J. L. (2011). ¿Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico¿ [en línea]. RLA, 49, n.2 págs. 87- 110. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48832011000200005&lng=es&nrm=iso [Consulta: 18/07/2013] ORERO, P. (ed.) (2004). Topics in audiovisual translation [en línea]. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins. http://0- site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/docDetail.action?docID=1 0067167 [Consulta: 18/07/2013] PAJARES INFANTE, E., MERINO ÁLVAREZ, R. Y SANTAMARÍA LÓPEZ, J.M. (eds.) (2001). Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 3. Gasteiz: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

      PAOLINELLI, M., DI FORTUNATO, E. (2005). Tradurre per il doppiaggio. La trasposizione linguistica dell¿audiovisivo: teoria e pratica di un¿arte imperfetta. Milán: Hoepli.

      PASCUA FEBLES, I. (2003). Teoría, didáctica y práctica de la traducción. Coruña: Editorial Netbiblo, PATOTA, G. (2003). Grammatica di riferimento della lingua italiana per stranieri. Firenze: Le Monnier.

      PAVESI, M. (2005). La traduzione filmica: aspetti del parlato doppiato dall¿inglese all¿italiano. Roma: Carocci.

      PAVESI, M., PEREGO, E. (2006). ¿Profiling audiovisual translators in Italy: a preliminary analysis¿. The Journal of Specialised Translation, 6, págs. 99-144.

      PEREGO, E. (2007). La traduzione audiovisiva. Roma: Carocci.

      PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (2000). ¿Doblaje y traducción en España y en Galicia: su historia¿ en LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) Traducción subordinada. I, El doblaje (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo, págs. 7-16.

      PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (2001) ¿Subtitulado y traducción en España y en Galicia: su historia¿ en LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2001). Traducción subordinada. II, El subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo, págs. 5-10.

      PÉREZ GONZÁLEZ, L. (2009). ¿Audiovisual translation¿, en BAKER, M., SALDANHA, G. (eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Londres: Routledge, págs. 13-20.

      PETILLO, M.C. (2008). Doppiaggio e sottotitolazione: problemi linguistici e traduttivi nel mondo della screen translation. Bari: Digilabs.

      PETILLO, M.C. (2012). La traduzione audiovisiva nel terzo millennio. Milán: Franco Angeli.

      POGGI SALANI, T. (2010). Italiano regionale [en línea]. Enciclopedia dell¿italiano http://www.treccani.it/enciclopedia/italiano- regionale_(Enciclopedia-dell'Italiano)/ [Consulta: 18/07/2013] RANZATO, I. (2006). ¿Tradurre dialetti e socioletti nel cinema e nella televisione¿, en ARMSTRONG, N., FEDERICI, F.M. (eds.) Translating voices, translating regions. Roma: Aracne, págs. 143-162.

      RANZATO, I. (2011). La traduzione audiovisiva. Analisi degli elementi culturospecifici. Roma: Bulzoni. REISS, K. (1971). Möglichkeiten und grenzen der übersetzungskritik. Kategorien und kriterien für eine sachgerechte beurteilung von übersetzungen. Múnich: Hueber.

      REISS, K. Y VERMEER, H. (1984). Grundlegung einer allgemeinen translationstheorie. Niemeyer: Tubingen. (Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Madrid: Akal,1996). RODRÍGUEZ ESPINOSA, M. (2001). ¿Subtitulado y doblaje como procesos de domesticación cultural¿ en DURO MORENO, M. (coord.) La traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, págs. 103-117. RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA, M. J. (2004). Lecciones de sintaxis española. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

      ROSSI, F. (2008). Lingua italiana e cinema. Roma: Carocci.

      SANDERSON, J.D. (2001). ¡Doble o nada! Actas de las I y II jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante: Publicacions de l¿Universitat d¿Alacant. SANDERSON, J.D. (2002). ¡Doble o nada! Actas de las III jornadas de doblaje y subtitulación. Alicante: Publicacions de l¿Universitat d¿Alacant. SANTAMARÍA LÓPEZ, J.M. et al. (eds.) (1997). Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 2. Gasteiz: Universidad del País Vasco.

      SANTAMARÍA GUINOT, L. (2001). ¿Función y traducción de los referentes culturales en subtitulación¿ en LORENZO GARCÍA, L., PEREIRA RODRÍGUEZ, A. M. (eds.) (2001). Traducción subordinada. II, El subtitulado (inglés-español/galego). Vigo: Servicio de Publicacións, Universidade de Vigo, págs. 237-253.

      SNELL-HORNBY, M. (1988). Translation studies: an integrated approach. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins. SOBRERO, A. (1988). ¿Italienisch: Regionale varianten/Italiano regionale¿, en HOLTUS, G., METZELTIN, M., SCHMITT, C. (eds) Lexikon der Romanistischen Linguistik, Band IV: Italienisch, Korsisch, Sardisch. Tübingen: Niemeyer, págs, 732-748.

      SPADAFORA, A. (2007). Inter Media. La mediazione linguistica negli audiovisivi. Viterbo: Sette Città. TITFORD, C. (1982). ¿Subtitling ¿ Constrained translation¿. Lebende Sprachen, XXVII (3), págs. 113-116.

      TODA, F. (2005). ¿Subtitulado y doblaje: traducción especial(izada)¿ [en línea]. Quaderns 12, págs. 119-132: http://www.raco.cat/index.php/quadernstraduccio/article/viewFil e/25471/25305 [Consulta: 18/07/2013] VALENTINI, C. (2009). Creazione e sviluppo di corpora multimediali. Nuove metodologie di ricerca nella traduzione audiovisiva. Tesis doctoral. Bolonia: Universidad de Bolonia.

      VEGA, M.A., MARTÍN-GAITERO, M. (eds.) (1997). La palabra vertida. Madrid: Ediciones del Orto WHITMAN, C. (1992). Through the dubbing glass. Fráncfort del Meno: Peter Lang.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P. (1996a). ¿Translating jokes for dubbed television situation comedies¿, en DELABASTITA, D. (ed.), Wordplay and translation. Special issue of the translator, 2 (2), págs. 239-258.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P. (1996b). ¿La traducción de la comedia televisiva: implicaciones teóricas¿, en BRAVO GOZALO, J.M. Y FERNÁNDEZ NISTAL, P. (eds.), A spectrum of translation studies. Valladolid: Universidad de Valladolid, págs. 173-201.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P. (1997). ¿Dubbing and the nonverbal dimension of translation¿, en POYATOS, F. (ed.), Nonverbal communication and translation. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins, págs. 327-342.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P. (2000). ¿From techniques to types of solutions¿, en BEEBY, A., ENSINGER, D. Y PRESAS, M. (eds.), Investigating translation. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins, págs. 117- 127.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P. (2001). ¿Un esquema de prioridades y restricciones para la didáctica de traducción¿, en SÁNCHEZ TRIGO, E. Y DÍAZ FAUCES, O. (eds.), Traducción & Comunicación, vol. 2. Vigo: Publicacións da Universidade de Vigo, págs. 129-150.

      ZABALBEASCOA TERRAN, P., SANTAMARÍA GUINOT, L., CHAUME VARELA, F. (2005). La traducción audiovisual, investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares.

      ZAMORA MUÑOZ, P. (1999). ¿Equivalencias lingüísticas de algunas frases idiomáticas pragmáticas italianas en español¿. Paremia, 8, págs 529-535.

      ZAMORA MUÑOZ, P. (2005). ¿Fraseología periférica e non solo¿, en ALMELA, R. WOTJAK G., RAMÓN TRIVES, E. (coords) Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, frances e italiano.Murcia: Universidad de Murcia, págs.65-80.

      VI JORNADAS PROFESIONALES (2008), La financiación pública y privada en el sector audiovisual. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucia. Información sobre la película Il principe e il pirata: http://www.mymovies.it/dizionario/recensione.asp?id=33721 [Consulta: 18/07/2013] http://filmup.leonardo.it/ilprincipeeilpirata.htm [Consulta: 18/07/2013] http://trovacinema.repubblica.it/film/il-principe-e-il-pirata/122343 [Consulta: 18/07/2013] BOSCHI, P. (2001), ¿Il principe e il pirata¿ [en línea]. Reseña publicada en la página web Scanner.it, en fecha 13 de diciembre de 2001: http://www.scanner.it/cinema/principir640.php [Consulta: 18/07/2013] ERCOLANI, A. (2001), ¿Il principe e il pirata¿ [en línea]. Reseña publicada en la página web Film.it, en fecha 13 de diciembre de 2001: http://www.film.it/televisione/notizie/recensione-il-principe-e-il- pirata [Consulta: 18/07/2013] LEVANTESI, A. (2001), ¿Leonardo, il principe garbato torna a divertire¿. Artículo publicado en el periódico La Stampa, Torino, en fecha 13 de diciembre de 2001, p. 31 Información sobre Leonardo Pieraccioni: Sito oficial de Leonardo Pieraccioni: http://www.leonardopieraccioni.net/ [Consulta: 18/07/2013] http://trovacinema.repubblica.it/attori-registi/leonardo-pieraccioni/180798 [Consulta: 18/07/2013] http://it.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Pieraccioni [Consulta: 18/07/2013] http://www.leonardopieraccioni.com/ [Consulta: 18/07/2013] Información sobre los actores: Massimo Ceccherini: http://www.mymovies.it/biografia/?a=8314 [Consulta: 18/07/2013] Claudio Angelini: http://www.mymovies.it/biografia/?a=55261 [Consulta: 18/07/2013] Giorgio Picchianti: http://www.mymovies.it/biografia/?a=55262 [Consulta: 18/07/2013] Luisa Ranieri: http://www.mymovies.it/biografia/?a=55259 [Consulta: 18/07/2013] Melanie Gerren: http://www.mymovies.it/biografia/?a=55260 [Consulta: 18/07/2013] Recursos lingüísticos: AMBRUZZI, L. (2000). Nuovo dizionario spagnolo italiano e italiano spagnolo. 7° ed. Turín: G.B. Paravia.

      AA.VV. (2008). Diccionario de sinónimos y antónimos. 5ª ed. Madrid: Espasa-Calpe.

      CARBONELL, S. (1991). Dizionario fraseologico completo: italiano- spagnolo e spagnolo-italiano. Milán: Ulrico Hoepli.

      CARRASCO, C. et al. (2011). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.

      DE MAURO, T. (2007). Grande dizionario italiano dell'uso. Vol. 8. Turín: Utet.

      DE MAURO, T. (2011). Grande dizionario italiano dei sinonimi e contrari: con un'appendice di olonimi e meronimi. Turín: Utet.

      FANFANI, P. (1976). Vocabolario dell¿uso toscano. Florencia: Le Lettere.

      GARZANTI LINGUISTICA (2009). Dizionario dei sinonimi e contrari. Novara: Garzanti.

      GARZANTI LINGUISTICA (2011). Grande dizionario Garzanti di italiano [en línea]. Novara: De Agostini. http://garzantilinguistica.sapere.it/it/dizionario/it [Consulta: 18/07/2013] GIORDANO, A. (2011). Diccionario avanzado italiano-spagnolo, español- italiano. Barcelona: Herder.

      IANDOLO, C. (2004). Dizionario etimologico napoletano. Nápoles: Cuzzolin editore.

      LAPUCCI, C. (1991). La lingua fiorentina: dizionario. Florencia: SP 44.

      MARTÍNEZ AMADOR, E.M. (1998). Diccionario italiano-español = Dizionario italiano-spagnolo. Barcelona: Ramón Sopena.

      ORTEGA CAVERO, D. (2000). Thesaurus gran Sopena de sinónimos y asociación de ideas: Diccionario analógico de la lengua española. Barcelona: Ramón Sopena.

      PASCUAL FORONDA, E., (ed. lit) (2007). Diccionario manual de sinónimos y antónimos de la lengua española. Barcelona: Larousse.

      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Diccionario de la lengua española [en línea]. 22ª ed. Madrid: Espasa-Calpe. www.rae.es/rae.html [Consulta: 18/07/2013] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

      RODRÍGUEZ VIDA, S. (2011). Diccionario temático de frases hechas. Barcelona: Octaedro.

      ROSI GALLI, S. (2009). Vohabolario del vernaholo fiorentino e del dialettotoscano di ieri e di oggi. Florencia: Romano editore.

      SABATINI, F. (1997). DISC: dizionario italiano Sabatini Coletti. Florencia: Giunti.

      SAÑÉ, S., SCHEPISI, G. (2005). Il dizionario spagnolo-italiano di Secundí Sañé e Giovanna Schepisi = El diccionario italiano-español de Secundí Sañé y Giovanna Schepisi. Bolonia: Zanichelli.

      SECO, M., OLIMPIA, A., RAMOS, G. (2011). Diccionario del español actual. 2ª ed. Madrid: Aguilar.

      SECO REYMUNDO, M., (2011). Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Barcelona: Espasa.

      TAM, L. (2004). Grande dizionario di spagnolo (spagnolo-italiano/italiano- spagnolo) [cd-rom]. 2° ed. Milán: Hoepli. Programas informáticos: DIVXLAND MEDIA SUBTITLER 2.0.6.: http://www.divxland.org/subtitler.php [Consulta: 18/07/2013] PROGRAMAS GRATUITOS DE SUBTITULADO: http://www.programas- gratis.net/descargar-bajar/subtitulos [Consulta: 18/07/2013]


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno