Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Efecto del sistema de manejo de suelo en el desarrollo de raices, absorcion de agua y productividad en una rotacion soja trigo en la pcia. De buenos aires, argentina

  • Autores: Monica Beatriz Barrios
  • Directores de la Tesis: Alfonso Buján (dir. tes.), Carmen Giménez Padilla (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Esteban Alcántara Vara (presid.), María Auxiliadora Soriano Jiménez (secret.), Francisco Orgaz Rosúa (voc.), Jose Manuel Quintero Ariza (voc.), Maria Luisa Gallardo Pino (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Resumen
    • La degradación de los suelos se ha propagado en el mundo a un ritmo acelerado en los últimos 50 años. Es de esperar que la presión sobre el recurso suelo sea cada vez mayor, teniendo en cuenta el sostenido aumento de la población mundial. Actualmente en Argentina tiene lugar un proceso de reemplazo de sistemas de producción tradicionales por sistemas de producción de "commodities" a gran escala. Ecosistemas marginales están siendo incorporados a la producción, dando como resultado la fragilidad del medio. El suelo se agota cuando sus propiedades no tienen la posibilidad de regenerarse naturalmente. Para lo cual debemos generar conocimiento adecuado sobre el uso del suelo en relación al empleo de los laboreos para poder disponer de alternativas en las decisiones sobre la práctica a realizar. El gran desafío en la actualidad es el diagnóstico de la calidad de vida de los suelos, para poder desarrollar un sistema productivo basado en una agricultura sostenible en sí misma, conservadora de los recursos, eficiente en energía y socialmente viable. Los objetivos del trabajo son: determinar los efectos de los diferentes sistemas de laboreo sobre el rendimiento de los cultivos; estudiar los efectos que producen sobre algunas propiedades físicas; caracterizar el crecimiento y desarrollo del sistema radical en diferentes sistemas de laboreo y estudiar los efectos del sistema de laboreo sobre la relación raíz/parte aérea.

      Para lo cual, se instaló un ensayo en Esteban Echeverría Pcia de Buenos. Aires. Argentina empleando tres sistemas de laboreo: laboreo convencional (LC), siembra directa (SD) y laboreo mínimo (LM), sobre una rotación de cultivos soja/trigo, desde 17/11/2000 hasta 30/01/2002. Se evaluaron propiedades físicas de los suelos (densidad aparente, resistencia a la penetración, porosidad total y contenido de agua en el suelo). Se estudió crecimiento y desarrollo en la rotación soja/trigo en los distintos estadios fenológicos (biomasa aérea de las planta, índice de área foliar (IAF) y rendimiento de grano). El estudio de las raíces se realizó con la aplicación de dos metodologías, el método del cilindro y actividad de raíces con la técnica de 32P. Los resultados evidenciaron que los parámetros físicos del suelo se fueron modificando conforme ocurrieron variaciones en la relación suelo/agua/planta. Las propiedades físicas en los primeros centímetros del suelo se vieron afectadas en los tratamientos de siembra directa respecto del laboreo convencional, por un incremento en los valores de densidad aparente, resistencia a la penetración y disminución de la porosidad total del suelo. Se encontró mayor acumulación de humedad en el perfil en siembra directa y laboreo mínimo respecto a laboreo convencional en la rotación soja/trigo. La cobertura superficial resultó ser para la rotación soja/trigo un factor que incidió notablemente sobre la infiltración y el escurrimiento, mostrando una tendencia de mayor infiltración los tratamientos conservacionistas: siembra directa y laboreo mínimo respecto del laboreo convencional. Los rendimientos de granos en soja fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa y laboreo mínimo. Los rendimientos de grano de trigo fueron superiores en laboreo convencional respecto de siembra directa. Cuando se compararon, a los 45 días en soja los dos métodos de evaluación de raíces, (el destructivo (cilindro) con el de 32P), se observó que con el primero no se detectaron diferencias significativas para la primera profundidad, en cambio con el método radioisotópico se detectó mayor actividad de raíces a favor de LC respecto de LM y SD. El cultivo de trigo mostró para los primeros 10cm de profundidad mayor biomasa de raíces a favor del laboreo convencional respecto de SD y LM, desde encañazón a espigazón. Cuando se midió actividad de raíces por el método isotópico del 32P la mayor actividad fisiológica de raíces se encontró a los 40cm de profundidad para todos los tratamientos. Lo que nos estaría indicando que el mayor peso de raíces no significa que esas raíces en el momento de realizar la medición estén activas. Se encontró que la relación biomasa de raíz/biomasa total en soja, resultó ser un factor dependiente de la distribución de los fotoasimilados a lo largo del desarrollo fenológico de la planta. Inicialmente tuvo una relación alta lo que estaría indicando que la biomasa de raíces fue más elevada respecto de la aérea. A partir de R1 se produjo disminución en la relación, lo que mostraría que las raíces dejaron de crecer a expensas del crecimiento aéreo. El cultivo de trigo mostró también una relación alta inicialmente a favor de un mayor crecimiento de raíces y luego una disminución.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno