Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diseño, desarrollo e implementación de un programa de educación afectiva y social en Educación Primaria

Sonia López Díaz-Villabella

  • Introducción El concepto de inteligencia emocional está adquiriendo cada día más relevancia en los centros educativos y tiene gran repercusión, no sólo en el ámbito académico, sino también en el ámbito laboral y social. El papel de las emociones en la vida de las personas y en la educación ha pasado a ser una cuestión relevante. Las aportaciones científicas nos han llevado a una redefinición de las emociones y a una reestructuración de la temática que permite incidir sobre el desarrollo y la formación emocional. Sin embargo, el concepto de inteligencia emocional es relativamente reciente. Los orígenes de este concepto nos llegan a través de Gardner (1995) quien nos habla de diversas inteligencias entre las que se halla la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. Goleman (1995) partiendo de la teoría de Gardner del modelo de inteligencia emocional propuesto por primera vez por Mayer y Salovey (1997) y basándose en las investigaciones y las teorías neurobiológicas de Le Doux, entre otros, desarrolla el concepto de inteligencia emocional. Este modelo de inteligencia otorga a las emociones un papel central en el conjunto de las aptitudes necesarias para la vida. Ambos investigadores ven la necesidad de intervenir desde la escuela para desarrollar otras inteligencias además de las que tradicionalmente se han trabajado.

    Desarrollo Objetivos de la investigación:

    Conocer el nivel de competencia emocional del alumnado del centro.

    Diseñar un programa que responda a las necesidades en educación emocional del alumnado.

    Analizar y evaluar los efectos del programa en función del nivel de competencia emocional del alumnado.

    Analizar el grado de satisfacción con el programa del alumnado y del profesorado participante.

    Enfoque de investigación y diseño El enfoque metodológico utilizado fue tanto de carácter cuantitativo como cualitativo. Se emplearon diversos tipos de diseño. En relación al objetivo de conocer el nivel de competencia emocional del alumnado se empleó un diseño no experimental descriptivo, datos que se obtuvieron mediante el empleo de cuestionarios.

    En relación al objetivo de evaluar el impacto del programa se empleó un diseño cuasi-experimental de dos grupos con pretest, postest y grupo control; ya que se trató de medir el nivel de competencia emocional antes y después de administrar el programa tratando de explicar las relaciones causa-efecto.

    Para medir el grado de satisfacción de los participantes con el programa se utilizó un enfoque metodológico cualitativo a través de un diseño no experimental descriptivo, mediante el empleo de cuestionarios con preguntas abiertas.

    Contexto y participantes El C.E.I.P Enric Valor en el que se impartió este programa se encuentra situado en un entorno urbano en un barrio céntrico de la ciudad de Alicante. El nivel sociocultural de la población escolar es de tipo medio y medio-alto y el rendimiento académico es en líneas generales satisfactorio. En el momento en que se realizó este trabajo, el número total de alumnos era de 424. El centro cuenta con 6 unidades de Educación Infantil y 12 de Educación Primaria. El número total de profesores era de 30, de los que 13 pertenecían al grupo de trabajo ¿Educación Afectiva-Social y en Valores para la Convivencia (E.A.S.V.C).

    Los profesores participantes en este estudio fueron seleccionados en función de su voluntariedad. El grupo experimental que implementó el programa se constituyó con el profesorado voluntario del grupo ¿E.A.S.V.C¿. Un número similar de profesores se seleccionó al azar de entre el resto de profesores del centro, garantizando la representación de cada ciclo de la etapa Primaria. Estos constituyeron el grupo control. El alumnado participante estuvo formado por los niños matriculados en los cursos que impartían los profesores seleccionados, siendo el número total de 135.

    Se trata de un muestreo no probabilístico por disponibilidad, ya que la muestra fue seleccionada por la accesibilidad a la misma y conveniencia. (Cardona, 2002).

    Variables e instrumentos de medición Las variables dependientes de interés en este estudio fueron las siguientes: Timidez-Ansiedad, Tolerancia a la frustración, Sociabilidad, Motivación Académica, Seguimiento de normas, Comportamientos Perturbadores, así como la Competencia emocional del alumnado. Para evaluar dicha competencia se realizó el registro de conductas por parte del profesor mediante una escala de estimación adaptada de Teacher Child Rating Scale de Hightower, Work, Cowen, Lotyczewski, Spinell, Guare y Rohrbeck (1986). Esta escala consta de los siguientes ámbitos: Timidez-Ansiedad, Tolerancia a la frustración, Sociabilidad, Motivación Académica, Seguimiento de normas, Comportamientos Perturbadores. La evaluación fue efectuada mediante una escala tipo Likert del 1 al 5, según la severidad del comportamiento registrado. Así, 1 = ¿sin problemas¿ y 5 = ¿problemas muy graves¿.

    La variable independiente de este estudio fue el propio programa para el desarrollo de la competencia emocional del alumnado.

    A través de diversas actividades, se desarrollaron los siguientes contenidos: Timidez- Ansiedad, Tolerancia a la frustración, Sociabilidad, Motivación, Seguimiento de normas, Comportamientos perturbadores. Estos contenidos fueron impartidos a través de actividades que se desarrollaron teniendo como base el conocimiento y reflexión sobre las propias emociones y la interacción con los demás.

    Procedimiento En un primer momento, el profesorado participante cumplimentó la escala relativa a la competencia emocional del alumnado. (Hightower et al. 1986). Asimismo, se elaboró una adaptación de la misma para ser cumplimentada tanto por el propio alumno, como por un compañero sobre éste.

    A partir de la evaluación inicial se obtuvo información del nivel de competencia emocional del alumnado y se diseñó el programa teniendo en cuenta las carencias detectadas. El profesor-tutor del grupo fue el encargado de impartir las sesiones del programa dentro del horario establecido semanalmente para actividades de tutoría. La metodología empleada fue lúdica, activa y participativa. La duración del mismo fue aproximadamente de 20 semanas.

    Una vez finalizada la implementación del programa, se realizó el post-test, para comprobar si se habían producido modificaciones en la competencia emocional del alumnado. En esta evaluación se volvió a administrar por parte del profesorado la escala de registro de la competencia emocional (Hightower y col. 1986) y la adaptación de la misma para el alumnado. Asimismo, se evaluó el grado de satisfacción de los participantes a través una serie de cuestiones propuestas tanto al profesorado como a los alumnos.

    Diseño y análisis de datos Por lo que se refiere al objetivo de evaluar los efectos del programa, se emplearon las siguientes pruebas: prueba t para muestras independientes (para asegurar la equivalencia inicial de los dos grupos) y MLG (Modelo Lineal General) Medidas Repetidas (análisis de varianza split-splot univariado), el cual analiza grupos de variables dependientes relacionadas que representan diferentes medidas del mismo atributo. Este análisis permite definir uno o varios factores intra-sujetos para utilizarlos en MLG Medidas repetidas.

    Respecto a la satisfacción de los profesores con el programa, se procedió a crear categorías en función de las respuestas dadas a las cuestiones abiertas planteadas, y posteriormente se calculó el porcentaje de respuestas en cada una de esas categorías.

    Estos análisis se llevaron a cabo mediante el programa SPSS versión 19 para Windows.

    Conclusiones La mayor parte de las diferencias estadísticamente significativas se encuentran en la evaluación que realiza el profesor, concretamente en cuatro de las seis variables analizadas: Timidez-Ansiedad, Sociabilidad, Seguimiento de normas y Comportamientos Perturbadores.

    Respecto a los datos cuantitativos, relativos al grado de satisfacción de los participantes con el programa, la totalidad de los profesores encuestados encuentran que ¿El programa que hemos desarrollado contribuye a la formación de los alumnos como personas? Contrariamente, el ítem que recibió menor puntuación fue ¿Considero que el resto de profesores, se han implicado, igualmente, de una forma importante?.

    Por otra parte, la totalidad profesores participantes señalaron que el programa merece ser recomendado a otros centros.

    Referente a la evaluación cualitativa para evaluar el grado de satisfacción con el programa, encontramos que en relación a los aspectos del programa considerados como positivos, los profesores hacen referencia a que el programa ¿Ha desarrollado aspectos emocionales del alumnado. Respecto a los ámbitos del programa considerados como negativos o que han gustado menos, la mayor parte de las respuestas están relacionadas con aspectos de organización del tiempo, tanto de las propias actividades, como del horario de la clase y algunas respuestas hacían referencia a ¿la falta de tiempo para elaborar materiales?.

    En cuanto a la evaluación cuantitativa realizada al alumnado, la mayor parte del alumnado recomendaría este programa a otros compañeros que no lo han realizado. Una gran mayoría piensa que las relaciones con los compañeros han mejorado después de haber realizado el programa y cree que sabe reconocer y expresar sus emociones mejor que antes de realizar el programa.

    En cuanto a la valoración cuantitativa, en respuesta a cuestionario con preguntas abiertas, lo que más les ha gustado del programa es su aspecto lúdico y divertido; contrariamente lo que menos les ha gustado ha sido recibir críticas de sus compañeros.

    Como condicionantes de este programa podemos señalar los elevados niveles de competencia emocional que mostraron la mayor parte de alumnos antes de implementar el programa. Por ello sería aconsejable realizar este estudio con muestras representativas de un sector geográfico más amplio. Otro aspecto a tener en cuenta es el factor de ¿deseabilidad social¿, tanto de profesores como de alumnos a la hora de responder a los cuestionarios, que podrían condicionar los resultados del programa.

    Como sugerencia presentada por los profesores, sería interesante ampliar la duración del programa a todo el curso escolar.

    Mediante este estudio se pretendió realizar una evaluación rigurosa de un programa de educación emocional para poder difundir sus resultados a la comunidad educativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus