Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La percepción social de la arqueología en España a través de los medios de comunicación: los descubrimientos en la prensa escrita hasta 1925

María Eugenia Rodríguez-Tajuelo y Amenedo

  • En el marco del alto interés mostrado por la investigación moderna acerca de las bases históricas e historiográficas de las ciencias arqueológicas, parecía oportuno aprovechar un testimonio muy poco o nada tenido en cuenta hasta ahora: la prensa, el reflejo en las publicaciones periódicas del interés o la atención que se prestaba a los hallazgos y estudios arqueológicos, su papel en la información colectiva y la divulgación de asuntos y temas relacionados con la Arqueología y el patrimonio arqueológico, o la posibilidad de pulsar actitudes colectivas en torno a todo ello, en la medida en que la prensa pudo ser –lo fue de hecho- uno de los instrumentos de concienciación colectiva acerca del interés y la atención al patrimonio arqueológico y de presión sobre los responsables de su tutela y conservación.

    Una mirada ambiciosa a la cuestión nos puso ante la posibilidad –y la oportunidad- de proyectar una tesis doctoral que abordara el estudio de la presencia de la Arqueología en la prensa española, que se presentaba como un cierre adecuado de mis estudios de licenciatura y de doctorado, siempre en torno a la Arqueología, y que percibíamos como una cuestión tan sugestiva como necesitada de un estudio específico y en profundidad y con cuyo desarrollo se haría posible realizar una notable aportación a la Historia de la Arqueología en general y, sobre todo, en España.

    Sabíamos de antemano que habría que adentrarme en un tema casi completamente desconocido, poco o nada tratado, como antes decía, en nuestra tradición investigadora. Ello obligaría a una primera prospección del “terreno”, como si realizáramos una cata arqueológica en un territorio virgen e inexplorado. La prensa es un reflejo de los acontecimientos históricos, es una fuente histórica importante y que como tal, va a ser nuestro hilo conductor para analizar cuál ha sido el reflejo de la Arqueología en ella, es decir se intentará, en la medida de los posible, analizar desde esta perspectiva su aportación a la Historia de la Arqueología en España y en Europa.

    Este interés por el reflejo en la prensa española de noticias sobre los descubrimientos arqueológicos en la prensa española se despertó en mí hace unos años, con motivo de la realización de mi Memoria de Licenciatura sobre el epistolario de Adolf Schulten, trabajo que tuve la fortuna de poder publicar (Rodríguez-Tajuelo, 2008) y en el que me hago eco de un hecho bastante singular y creo que casi desconocido.

    Durante la década de los años cuarenta, el filólogo alemán que pasaba largas [2] temporadas invernales en Tarragona, conoció de primera mano la peligrosa situación por la que atravesaba los restos del Foro de la colonia romana y sus anexos, iniciando junto a la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, una campaña para salvaguardar y proteger los restos arqueológicos de los especuladores inmobiliarios, ante la falta de interés demostrado por parte de la Administración Central, cuya incapacidad para resolver esta situación, era más que evidente a pesar de todas las gestiones que se habían hecho a nivel oficial. A la vista de los malos resultados obtenidos, Schulten inició una gran campaña de prensa y una suscripción pública para evitar la venta de los solares para la construcción de nuevos edificios. El artículo de Schulten estimuló una oferta de adquisición de los solares, por parte de un reusense Francesc Figuerola, quien aportaría 200.000 pesetas, lo que de momento pareció salvar los restos arqueológicos de una destrucción inminente y poder ganar un tiempo importante para permitir la posterior reacción del gobierno.

    En este caso en particular, la actuación de la prensa como vehículo de denuncia ante los hechos que se estaban produciendo, tuvo una enorme repercusión en la opinión pública que se concienció y se posicionó a través de la información que la prensa le proporcionaba de la importancia de la conservación del foro de la capital de la provincia Tarraconense. Así pues, el poder que los medios de comunicación tienen sobre la opinión pública quedó más que manifiesto y su contribución al salvamento de un importante bien arqueológico y patrimonial.

    El tratamiento informativo que la prensa ha concedido a los descubrimientos arqueológicos y el tratamiento que los medios de comunicación han dado a los trabajos que tienen relación con la Arqueología, contiene aspectos que conviene diferenciar: En primer lugar, el conocimiento que los medios de comunicación tuvieron de esos hallazgos, y en segundo lugar, la percepción y repercusión que esos descubrimientos tuvieron en la opinión pública y como ésta última contribuyó esta repercusión a la difusión cultural de la Arqueología, no solamente en los aspectos sociales sino también en los académicos y científicos.

    En el pasado, las noticias que los lectores tenían de los descubrimientos arqueológicos que se habían producido en nuestro territorio, y de los arqueólogos o especialistas que los había llevado a cabo, eran prácticamente inexistentes. Había que [3] contar además con que, a menudo, la poca información que pudo llegar partía de un lenguaje poco inteligible de los especialistas para una comunicación destinada a un público en general; y todo ello aprovechando la reducida plataforma desde donde podían difundirse las publicaciones científicas, que quedaban reducidas a una simple y breve reseña en los periódicos de curso diario, y de algún artículo siempre más extenso en las revistas especializadas, a la espera de la publicación de los resultados por el propio especialista, que reunía el compendio de todo lo realizado en los trabajos llevados a cabo en la excavación.

    Hay que contar, por otra parte, con las deficiencias y limitaciones del periodista que informaba y redactaba la noticia, ha sido en algunos casos, poco riguroso a la hora de escribir sin contrastar los datos y la veracidad de los hechos que redacta, fruto principalmente de la precipitación y de la propia rapidez con la que la noticia se produce, y esto es algo que contrasta con el objetivo que tiene el historiador, cuya labor es apoyar sus afirmaciones, en hechos concretos y demostrables, con aplicación del método científico.

    La información en la actualidad es a menudo inmediata en los medios de comunicación, pero es una información que en ocasiones se produce de forma precipitada, sin documentar ni contrastar adecuadamente lo que se dice. En la actualidad, el público-lector de periódicos tiene la misma información que poseen los propios especialistas en la materia, llegando a conocer casi de inmediato los descubrimientos que se producen y los avances que se realizan en las excavaciones arqueológicas que están en curso, aunque esta rapidez en la información en ocasiones no favorece a la calidad de lo que se publica, distorsionando la información de algunas de estas noticias, que no están previamente sometidas a la aprobación de la comunidad científica pertinente, hecho que permitiría de este modo analizar y revisar la información, antes de que estos datos fueran entregados a los periódicos diarios, por lo cual en ocasiones las informaciones no tienen toda la veracidad que sería deseable para su publicación.

    La prensa es el medio informativo hegemónico y órgano privilegiado de expresión y formación de la opinión pública y por lo tanto, uno de los principales vehículos de difusión cultural, siendo un archivo privilegiado de la literatura española con la inclusión en sus ediciones de obras literarias de la Edad Moderna, pero [4] principalmente de la Edad Contemporánea, por ello, las obras literarias tuvieron una importante factura debido a la enorme difusión periodística, convirtiéndose la prensa en el principal vehículo de vanguardia de la literatura.

    Los cambios acaecidos en Europa a principios del siglo XIX, influenciados principalmente por las corrientes románticas alentaron un renovado interés por la Historia y por los testimonios dejados por las antiguas civilizaciones, apareciendo entonces la figura del lector-aficionado. Durante este periodo, hay que añadir un factor determinante: la periodicidad, cuyo proceso de formación ya se había iniciado a finales del siglo XVI y que culminó en el siglo XIX, marcando el nacimiento de la prensa periódica hecho que será muy relevante tanto para la divulgación de la Arqueología, como para los medios de comunicación.

    Muchos periódicos y revistas no hubieran podido ser publicados sin las valiosas suscripciones de sus lectores y pocas excavaciones a gran escala, podrían producirse sin su particular interés. Los aficionados constituyen también la audiencia esencial para los programas y publicaciones arqueológicas, ya que somos conscientes que para una buena divulgación de los descubrimientos arqueológicos el elemento esencial es su difusión a través de los cauces publicitarios. Es absolutamente cierto, que los descubrimientos en el campo de las ciencias arqueológicas requieren y necesitan de los medios de comunicación para presentar sus resultados al gran público y para ello los medios de informativos ofrecen excelentes oportunidades para conseguirlo y ahí precisamente radica uno de los papeles más importantes que desempeña la prensa, que unido su labor divulgadora y formativa a través de su trabajo informativo, es a su vez un elemento sustantivo en el desarrollo de la Arqueología y su aceptación social, paralela a su asentamiento como disciplina científica.

    Un factor fundamental para construir la historiografía nacional de un país, se basa sobre todo en la visión del periodismo en su conjunto y no resulta concluyente la eficacia del estudio de sus periódicos aislados. El periodismo es una poderosa fuerza actuante que se deja influir por otras fuerzas, en la misma medida en que el periodismo a su vez influye sobre ellas. Desde las primeras Gazetas, hasta la prensa actual, la colección de publicaciones periódicas, es un fiel y completo reflejo de nuestra historia contada por todos aquellos que en su día la vivieron. La creciente consideración de la importancia de la prensa por parte de los historiadores ha ido en aumento debido a la importancia que cada día van alcanzando los estudios historiográficos sobre este tema.

    [5] La valoración de los periódicos como fuente impresa, que conserva datos, ideas y experiencias pasadas, nos permitirá conocer y profundizar para poder conseguir obtener su máximo rendimiento histórico como fuente documental y su valor como archivo de la Historia.

    La institucionalización de la prensa como documento histórico se produjo a mediados del siglo XIX con la creación de las primeras hemerotecas. Buena parte de la Historia Contemporánea de España, ha podido ser reconstruida gracias a la recuperación de los fragmentos perdidos de los periódicos del pasado. La Hemeroteca Nacional fue creada el 27 de noviembre de 1945, como centro de apoyo a las enseñanzas impartidas por la Escuela Oficial de Periodismo. Las funciones y objetivos del nuevo centro sería seleccionar y conservar las publicaciones periódicas que se producen a diario. En la Hemeroteca, se conserva la trayectoria real de nuestra cultura, que ha quedado reflejada en múltiples tipos de soportes y que al ser asimilada a lo largo de generaciones que nos precedieron, ha permitido la evolución y el progreso de la sociedad. El progreso periodístico puso en las manos del hombre de nuestro tiempo, la posibilidad de saber del mundo circundante. Los individuos vivían desconectados los unos, de los otros, tanto desde el punto de vista geográfico como ideológico, ya que cada individuo podía informarse sólo de aquellos episodios que sucedían en el círculo de su pequeño entorno social, de su pueblo, de su corporación o gremio al que pertenecían. La prensa tuvo un papel crucial en la formación de la opinión pública y ha sido el principal vehículo de difusión cultural convirtiéndose en una plataforma privilegiada, que reflejaba la opinión y las opiniones tanto de los que escriben, como de los que leen los periódicos. Se asegura que la prensa dirige la opinión, pero es también dirigida por ella. El público, ha sido un factor esencial y cuya demanda justificaba la aparición de la prensa, que durante más de dos siglos se limitó a los sectores culturales y solventes de la sociedad, y cuya ampliación a los gustos e intereses de una nueva sociedad, fue determinante para su crecimiento y que llegaron a influir hasta en las crisis de prensa. No podemos dejar de constatar el valioso papel desempeñado por las revistas como ámbito de discusión metodológico y de la organización del discurso histórico, que ha sido muy relevante en todo lo concerniente a las noticias sobre el pasado o sobre la antigüedad en las que la Arqueología se ha visto englobada.

    [6] La prensa realiza en sus publicaciones la promoción de todas las ramas del saber, dando a conocer descubrimientos de todas clases, facilitando y popularizando el acceso al conocimiento científico. Para algunos, los periódicos fueron el medio de mantener la fama ganada tras muchos años de trabajo; mientras que para otros, como los literatos, fueron la mejor forma de darse a conocer, ya que la prensa era una forma de ganarse el sustento ante la mala situación del mundo editorial. Aunque en honor a la verdad, hasta bien entrado el siglo XIX, se leía más bien poco y quienes lo hacían frecuentemente pertenecían a la clase media y a la pequeña burguesía, el desarrollo de la prensa diaria fue verdaderamente desproporcionado para un país cuya población total no superaba los dieciséis millones de habitantes de los que cerca de las tres cuartas partes eran analfabetos. Debido quizás a esta circunstancia, la prensa se concentró especialmente en Madrid, lugar de residencia de las instituciones de la nación, de las organizaciones centrales de los partidos políticos y sobre todo, de una amplia burguesía que por letrada, era la única capa social que estaba en condiciones de adquirir y leer periódicos. Por lo que respecta a las provincias y con la excepción de Barcelona, el periodismo era escaso, intrascendente, localista y falto de interés informativo. Hay que hacer una salvedad en el caso excepcional de los periódicos gaditanos de la primera década del siglo XIX, que al abrigo de la Constitución trajeron consigo una libertad de prensa durante tantos años anhelada, promoviendo los primeros periódicos en defensa del orden constitucional.

    Sabemos que la prensa ya era un vehículo cultural de gran importancia durante el siglo XVIII, aunque alcanzó pleno desarrollo y verdadera popularidad en el transcurso del siglo XIX, debido principalmente a su enorme capacidad de difusión de juicios y valores, que fueron rápidamente apreciados desde distintos círculos políticos, y que acertadamente, comenzaron a considerarla como un nuevo poder que surgía con la llegada de la Edad Contemporánea. Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando el periódico se convirtió en algo de uso normal y cotidiano y fue entonces, cuando junto con los periódicos de opinión, surgen otros que intentan satisfacer las necesidades de un público más popular, que comienza a interesarse por pequeños sucesos cotidianos y que busca en la prensa más distracción que adoctrinamiento. Estos periódicos orientados al consumo e información de las clases medias y populares serán los que alcanzaran grandes tiradas en toda Europa aunque en el caso España estuvieron lejos de alcanzar las tiradas conseguidas en Francia o Inglaterra. Fueron varios los factores que hicieron [7] posible este desarrollo, el primero fue la aparición de nuevas técnicas de impresión, como la linotipia, el telégrafo, el teléfono, la electricidad, la fotografía y la radio, en segundo lugar la libertad de expresión que comenzó a generalizarse en casi toda Europa y el tercer factor fue el crecimiento del público lector, como resultado de los esfuerzos que en materia de educación primaria y secundaria, haciendo descender los índices de analfabetismo.

    A la vista de todas estas consideraciones sobre la prensa, para nuestro propósito de estudio y de realización de la presente tesis doctoral había que dotarse de una serie de resortes y de métodos capaces de introducirnos en el vasto mundo de la prensa escrita y de conocer y ordenar los datos y testimonios en grado, calidad y cantidad suficientes para obtener resultados sobre lo que interesaba: la incidencia de la Arqueología. Como punto de partida consideramos necesario realizar, ateniéndonos fundamentalmente a la prensa en España, una aproximación a su desarrollo histórico y a una visión de este desarrollo con atención a cuanto tuviera que ver con nuestro tema, con las cuestiones arqueológicas y, más genéricamente, las relativas a las antigüedades, históricas y patrimoniales.

    Continuar con que, a la hora de una aproximación directa, había que proceder a sondeos en una serie de periódicos… lo suficiente para un muestreo o una encuesta que tuviera representatividad suficiente… y patrimonial. Es como hacer catas de sondeos en un yacimiento arqueológico para obtener datos y secuencias histórico-arqueológicas expresivas de la totalidad, como cualquier encuesta sociológica, que aspira a conocer el pulso del conjunto de un determinado colectivo mediante el sondeo de una parte del mismo.

    Explicar a continuación que para un estudio con mayor profundidad del papel de la prensa, se pensó en hacer el seguimiento de algunos hechos arqueológicos relevantes que ejemplarizaran bien las tendencias generales, pero constriñendo la mirada a unos casos. Finalmente tras unos tanteos a las posibilidades reales de un trabajo como el que se pretendía en la tesis, se acordó tratar de dos temas de gran relevancia, uno de ámbito nacional, el referido hallazgo de la Dama de Elche y sus peripecia particular, tan notable como es bien conocido; y el otro extranjero o más internacional, como fue el sonoro descubrimiento de la tumba de Tutankhamón.

    Por otra parte, para una valoración más exacta de las noticias y para su caracterización en orden a la obtención de conclusiones de valor científico, elaboramos [8] un cuestionario a tener en cuenta para cada noticia o registro en la prensa con parámetros que se contienen en el Apéndice Documental que complementa este trabajo de investigación. Las dificultades al acceso a los datos, su enrome diversidad y multitud de trabas que no hace al caso desarrollar porque son fácilmente perceptibles, nos han obligado a renunciar a parámetros cuantificables y con valor estadístico, y cuanto se dice en los apéndices sobre criterios de valoración o de estimación de las muestras periodísticas analizadas o consideradas tienen valor indicativo, esto es, hacen explícito el tipo de consideraciones que en cada caso se han tenido en cuenta a la hora de analizar y ponderar los hechos periodísticos.

    El método que hemos aplicado para la elaboración de este trabajo, y como punto de partida, ha sido la búsqueda de noticias sobre antigüedades o sobre temas vinculados a la Arqueología en los distintos periodos históricos. Para ello, debíamos de indagar en los periódicos más representativos de cada una de los periodos históricos, realizando un sondeo estadístico, que nos permitiera hallar la respuesta a la pregunta ¿Qué hay en la prensa sobre Arqueología? Los resultados de esta consulta fueron variables dependiendo fundamentalmente de los periodos históricos investigados, ya que durante el siglo XVIII, tal y como veremos posteriormente, las noticias sobre la Antigüedad y principalmente de los descubrimientos de Pompeya y Herculano, sólo quedaron recogidas exclusivamente en los diarios gubernamentales controlados por la Corona, es decir, Las Gazetas y El Mercurio histórico y Político. Ambas publicaciones eran subvencionadas por el Estado, siendo de lectura obligada en todos los centros y organismos oficiales. Con ello la Corona conseguía dos objetivos, por un lado su proyección universal como imagen de prestigio y modernidad y por el otro, la cultura otorgada a los lectores con su lectura. Ante la enorme importancia que los cuatro monarcas borbones concedieron a la Arqueología durante sus reinados, nos planteamos realizar la ordenación cronológica por los mismos y no por periodos históricos, debido principalmente a los reales decretos que sobre prensa otorgaron durante sus reinados, consiguiendo con ello, obtener una visión más exacta de lo que acontecía en cada periodo histórico, algo que hasta ahora no había sido realizado.

    Los sondeos en los periódicos que hemos consultado en la Hemeroteca Digital y en el Registro Microfilmado de la Hemeroteca Nacional, nos arrojaron datos muy variables, tal y como hemos comentado con anterioridad, hemos aplicado un método de [9] cata arqueológica que ha sido de gran utilidad y perfectamente válido para la realización de esta investigación, debido a la imposibilidad material de poder acceder a todos los años de periodicidad del diario que investigábamos. Los años y los meses escogidos fueron de forma intencionada, ya que observamos que durante los meses de enero de cada año de publicación del periódico, se incluía un índice de los temas que habían sido tratados durante el año anterior, siendo ésta una información muy útil para el rápido avance de la investigación, siendo este método más práctico y efectivo, descartando el planteamiento inicial que habíamos elaborado para la realización de este trabajo. Una vez que hallábamos la noticia en el periódico investigado, la imprimíamos como documento con el fin de completar este trabajo con un amplio apéndice documental que se publicará independiente del texto. Los artículos encontrados en estos periódicos, han sido en su mayoría transcritos para facilitar su lectura a los investigadores, pero también en ocasiones, hemos realizado un extracto de aquello que nos ha parecido más relevante de la noticia que nos proporcionaba el documento, tratando de esta forma evitar extendernos.

    Durante el siglo XIX la prensa tanto gubernamental como privada, comenzó a incorporar en sus publicaciones un gran número de artículos sobre temas vinculados a la Antigüedad y a los descubrimientos arqueológicos, que marcarán una gran diferencia con el siglo anterior. Este interés sobre estos temas en particular, ha podido ser debido al gran desarrollo que comenzaba a tener la Arqueología como ciencia, así como al interés que los propios medios de comunicación tuvieron sobre el pasado histórico para poder satisfacer la demanda de sus lectores de periódicos. Las noticias sobre la antigüedades en la prensa española, nos ha proporcionado una información valiosísima sobre la historia de la Arqueología española, ofreciéndonos una visión bastante completa de su evolución histórica así como de su institucionalización como ciencia, y en el que precisamente la prensa ha tenido un papel bastante destacado.

    La valoración de las noticias en los documentos encontrados, ha sido una de las tareas que hemos emprendido en este trabajo, para permitir con ello dar una visión clara de lo que deseamos exponer. Para ello, hemos realizado una selección de las noticias tanto por su temática como por su contenido, que nos ha permitido valorar los descubrimientos arqueológicos en la prensa española y su percepción en la sociedad. Al agrupar estas noticias nos hemos encontramos con una gran variedad de artículos; [10] algunos se refieren al acontecimiento de un descubrimiento arqueológico, como fue la gran repercusión que supuso para la Arqueología el descubrimiento del Sepulcro de los Pompeyos; otros que reclamaban en la prensa la necesidad de una ley de Patrimonio o la urgente necesidad de la creación de un Museo Arqueológico Nacional y de Museos Provinciales; algunos utilizando a la prensa como tribuna de denuncia y opinión, como veremos más adelante en el caso excepcional del Tesoro de Guarrazar, del que la prensa se ocupó de informar de manera puntual de los acontecimientos relacionados con el robo de las coronas visigodas; artículos denunciando robos, destrucción del patrimonio monumental, como en el caso de Itálica, expolios como en la Cartuja de Jerez; algunos utilizando la Arqueología para forzar la elaboración de una ley arancelaria, con el caso de la entrada en nuestro país de momias egipcias, y un largo etc. La valoración de cada uno de estos casos, será también una de las tareas a desarrollar en este trabajo, que nos proporcionará la oportunidad de estudiar la repercusión que estas informaciones tendrán para la percepción de la sociedad en general, y como benefició a la ciencia arqueológica en particular. Esta labor de concienciación de la sociedad a través de la prensa, del valor testimonial de los restos de nuestro pasado, fue una nueva concepción que se estaba desarrollando en Europa sobre el valor testimonial de los monumentos que habían sido legado de la Antigüedad, y que estaba firmemente apoyada, en la idea ilustrada del Patrimonio Nacional como instrumento de transmisión histórica.

    Esta tesis se propone realizar por primera vez, un estudio que se ha distribuido basándose en dos bloques fundamentales: un bloque histórico y otro de análisis de dos casos específicos a nivel nacional e internacional. En el primer bloque, la investigación se ha dirigido hacia los periódicos más representativos de cada periodo histórico, y a los reinados de dichos periodos de la Historia de España. Esta referencia es importante para poder explicar los cambios que van a incidir en la evolución y en el desarrollo de la prensa, ya que como hemos indicado con anterioridad, fueron los monarcas quienes con sus decretos dictaban las leyes de supresión o libertad de imprenta y de prensa. En el segundo bloque pretendemos ofrecer una visión específica en torno a los descubrimientos arqueológicos acaecidos en nuestro territorio y en el extranjero, poniendo el acento en hechos y figuras que se destacan por su labor arqueológica en algunos momentos culminantes, tratando de obtener un aproximación rigurosa en el seguimiento de los datos y lo más objetivamente posible en su análisis y valoración de los relatos. El objetivo que nos hemos propuesto con esta investigación es profundizar [11] por primera vez, en el papel de la prensa en relación con la divulgación de las noticias sobre descubrimientos arqueológicos o sobre temas vinculados a los mismos, sin olvidar uno de los aspectos más relevantes de esta investigación, como la percepción social que tiene el lector de periódicos sobre los descubrimientos arqueológicos y la importancia que la labor periodística haya podido tener y de algún modo influir en la institucionalización de nuestra Arqueología.

    La principal dificultad con la que nos hemos encontrado para la realización de esta investigación, ha sido en ocasiones debida a la escasez de información periodística sobre los acontecimientos de algunos periodos específicos del pasado, con una cronología que abarcaba un periodo comprendido entre los siglos XVI al XX. Como ya nos hemos referido anteriormente, la documentación y los datos periodísticos en periódicos y revistas sobre temas de contenido arqueológico, han sido obtenidos principalmente de la Hemeroteca Nacional, concretamente en la sección de Hemeroteca Digital y del Registro Microfilm. También hemos utilizado los fondos de la Biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid, para obtener la bibliografía necesaria para poder completar este estudio sobre la Historia de la Prensa en España.

    Hemos mantenido la transcripción literal de los artículos de prensa, con su ortografía y signos de puntuación, indicando su paginación y la colocación del artículo dentro del periódico. Toda esta documentación, como ya hemos indicado con anterioridad, se incluirá en un apéndice que acompañará a este trabajo para completar la información aportada. Con alguna frecuencia esta documentación no estaba completa en las series anuales investigadas, y en otras ocasiones la información era poco exacta en los datos que proporcionaba a la hora de contrastarla, quizás esto fuera debido a la proliferación copiosa de periódicos y revistas que se publicaban en mismo periodo, y todo ello unido, a la visión sesgada que de los acontecimientos tenía el periodista o redactor que informaba de la noticia. También nos hemos encontrado con algunas dificultades debidas principalmente a la desaparición de algunas importantes cabeceras de periódicos al estallar la Guerra Civil, motivada por la destrucción o extravío de esta valiosa fuente documental, por lo que sólo le queda al investigador interrogar a los periódicos en las hemerotecas, así como consultar la fuente fundamental de los archivos de las empresas periodísticas.

    [12] El segundo bloque de nuestra investigación lo dedicaremos al análisis pormenorizado de dos descubrimientos arqueológicos específicos, centrados en el estudio de dos hallazgos de gran relevancia: El primero, un descubrimiento español “La Dama de Elche” (1897), y el segundo, un descubrimiento internacional “la Tumba de Tutankhamón” (1922). Ambos descubrimientos se suceden en un marco cronológico de tan sólo veinticinco años de diferencia y en dos naciones distintas. De esta forma contrastaremos la actuación de la prensa en su labor divulgadora y formativa a través de su trabajo informativo, lo que nos permitirá conocer, analizar y contrastar la percepción social y el interés que despertaron en los lectores de dos países diferentes las noticias sobre estos dos grandes descubrimientos arqueológicos, así como el papel que desempeñaron las agencias de prensa en el intercambio y rápida difusión de las noticias.

    El material documental que hemos recabado para la realización del estudio de la Dama de Elche ha sido en su mayoría proporcionado por la Fundación L´Alcudia (Alicante); y la información sobre el descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamón, la hemos obtenido del Griffith Institut, asociado a la Universidad de Oxford y al Ashmolean Museum, lugar donde hoy se conserva todo el legado de Howard Carter.

    En este segundo bloque, hemos elaborado una encuesta que consideramos oportuno aplicar a estos dos casos determinados, con el fin poder evaluar las repercusiones que estos descubrimientos tuvieron tanto a nivel nacional como internacional; a las repercusiones políticas que tuvieron posteriormente sus hallazgos; a las influencias que estos descubrimientos tuvieron para la propia Arqueología; al conocimiento que la opinión pública tuvo sobre ellos, y a la veracidad de lo que se informaban en los artículos de prensa que se publicaban en los periódicos. Todos estos resultados se incluirán en la conclusión general de este trabajo.

    La búsqueda de noticias en la prensa tanto nacional como internacional sobre temas y descubrimientos arqueológicos, será la finalidad que nos hemos propuesto elaborar con este trabajo, y que nos servirá para contrastar el papel de la prensa como medio informativo y divulgativo de los hallazgos, así como observar el mensaje social de su difusión, ya que habitualmente los medios de comunicación suelen atender a los hechos que acontecen día tras día y rara vez perciben los cambios, es decir, la dinámica de la Historia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus