Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Generación y caracterización de nanoestructuras electroactivas: aplicación de sensores y biosensores

Emiliano Martínez Periñán

  • En el trabajo de tesis realizado se han abordado dos objetivos principales. El primero ha sido la modificación de superficies electródicas con nanomateriales a partir de diferentes estrategias. Las superficies modificadas resultantes se han caracterizado mediante diversas técnicas y se ha estudiado su comportamiento electroquímico así como su aplicación en el ámbito del electroanálisis y del almacenamiento energético. El segundo objetivo ha comprendido el estudio de nanomateriales de carbono modificados con moléculas electroactivas. Se han estudiado sus propiedades electroquímicas y su potencial aplicación en el desarrollo de sensores y biosensores.

    Para alcanzar el primer objetivo se ha desarrollado una metodología para llevar a cabo la electrosíntesis del polímero yodo diplatino tetraquis (ditioacetato) [Pt(II)Pt(III)(MeCS2)4I]n a partir del complejo tipo Paddle-Wheel diyodo diplatino tetraquis (ditioacetato) [Pt(III)Pt(III)(MeCS2)4I2] (monómero oxidado). Para ello en primer lugar se realizó un estudio minucioso del comportamiento electroquímico del monómero oxidado. Estos estudios concluyeron que el proceso a -0.20 V es consecuencia de la reducción de uno de los centros metálicos de platino, el cual se reduce tomando un electrón, de modo que se genera una especie inestable del tipo [Pt(III)Pt(III)(MeCS2)4I2]- capaz de dismutarse. De esta forma, dos unidades de esta especie generan una unidad de monómero oxidado de partida [Pt(III)Pt(III)(MeCS2)4I2], una unidad de monómero reducido [Pt(II)Pt(II)(MeCS2)4] y dos aniones yoduro. Los yoduros producidos en la reducción se oxidan a +0.27 V. Al aplicar barridos cíclicos de potencial sucesivos se producen las proporciones adecuadas de yodo molecular, que reaccionan con el monómero reducido generado nanoesferas del polímero [Pt(II)Pt(III)(MeCS2)4I]n. Estas nanoesferas porosas de 500 nm de diámetro cubren de manera homogénea la superficie electródica y están formadas por cadenas lineales del polímero que se enrollan entré sí formando una especie de madejas de morfología esférica.

    Se ha estudiado el comportamiento electroquímico de complejos de níquel, en particular complejos tipo Paddle-Wheel diníquel tetrakis (monotioacetato) [Ni2(MeCOS)4]. Estos se oxidan generando sobre la superficie del electrodo el complejo tipo Paddle-Wheel diníquel tetrakis (diacetato) [Ni2(MeCO2)4]. Hasta la fecha su síntesis no ha sido descrita por ningún método químico o electroquímico. Se ha propuesto un mecanismo para este proceso electroquímico según el cual cada átomo de azufre del precursor se oxida perdiendo un electrón y forman puentes disulfuros entre sí, dando lugar a la especie H2S2. Las posiciones de los azufres que se liberan son ocupadas por átomos de oxígeno de las moléculas de agua que se encuentran hidratando el disolvente, dando lugar al complejo de níquel [Ni2(MeCO2)4] de tipo Paddle-Wheel. Este complejo se electrodeposita sobre el electrodo formando microestructuras, que cuando se someten a un tratamiento electroquímico de ciclado de potencial en medio básico (NaOH 0.1 M) se transforman en nanopartículas de hidróxido de níquel. Se han caracterizado estas nanoestructuras morfológicamente y se ha estudiado su comportamiento electroquímico en medio básico. Los electrodos modificados con estas nanoestructuras se han aplicado a la electrooxidación catalítica de azúcares (glucosa, fructosa, maltosa, lactosa y sacarosa) así como de alcoholes (metanol, etanol, 1-propanol, 2-propanol, 1-butanol, ciclopentanol y ciclohexanol), y se han desarrollado sensores con buenos límites de detección y cuantificación para ambos tipos de analitos.

    Este mismo proceso de electrosíntesis del complejo de níquel [Ni2(MeCO2)4] se ha aplicado a electrodos previamente modificados con una suspensión de nanotubos de carbonos carboxilados de pared múltiple (MWCNT-COOH) y Nafion. Los electrodos modificados resultantes han sido empleados como sensores electroquímicos en la determinación de insulina en muestras reales de plasma humano y de preparados farmacéuticos. También se ha desarrollado una metodología para la modificación de electrodos serigrafiados con el complejo [Ni2(MeCO2)4], a partir de una disolución del mismo previamente electrosintetizado sobre un electrodo de oro de gran superficie. Finalmente el complejo [Ni2(MeCO2)4] se transformó en nanopartículas de Ni(OH)2. Igualmente se modificaron electrodos serigrafiados que contenían nanotubos de carbono. Estos electrodos (Ni(OH)2/SWCNT) se han empleado para la determinación de aminoácidos intermediarios del ciclo de la urea, y de urea, acoplándolos a un sistema de FIA y HPLC. El sistema se ha aplicado a la determinación de estos aminoácidos en muestras reales de orina y suero humano. Los electrodos modificados con nanopartículas de Ni(OH)2 desarrollados se han utilizado como base para la obtención de electrodos modificados con nanoestructuras de NiHCF. Estos electrodos se han aplicado al desarrollo de supercapacitadores o capacitadores electroquímicos. Aunque no han tenido un comportamiento perfecto para el desarrollo de supercapacitadores, sí que se han sentado las bases de la modificación de electrodos con nanopartículas del complejo NiHCF, cuando la mayoría de métodos descritos da lugar a la formación de películas y no de nanoestructuras.

    El segundo objetivo de la tesis ha tratado la modificación de electrodos con distintas formas de grafeno (grafeno oxidado (GO), grafeno oxidado electroquímicamente reducido (GO_ER) y grafeno pristino) y su posterior modificación mediante adsorción de tetratiofulvaleno con sistema π-extendido (exTTF) y sus derivados con fracciones de pireno (exTTF-1-Pi y exTTF-3-Pi). Se ha podido comprobar como los procesos de adsorción se producen de manera diferente, y por tanto se ajustan a modelos de adsorción distintos, en función de las características del nanomaterial de grafeno empleado. La ausencia de defectos y de grupos funcionales con oxígeno favorece la adsorción de las fracciones de pireno, debido a las interacciones del tipo π-π entre la banda de conducción del material y el sistema aromático del pireno. Sin embargo, la presencia de defectos hace que la adsorción sea energéticamente heterogénea, lo que se traduce en un mayor número de impedimentos para el recubrimiento con estas moléculas. Se han observado también diferencias importantes en cuanto a la estabilidad del derivado adsorbido en función del número de fracciones de pireno, obteniéndose recubrimientos mucho más estables cuando el derivado lleva tres fracciones de pireno frente a los que tienen una o ninguna. Sin embargo, el menor tamaño de la moléculas de exTTF-1-Pi comparado con el del exTTF-3-Pi no se traduce en un mayor recubrimiento de la superficie electródica con la especie electroactiva, lo que indica que la molécula no solamente se adsorbe por la fracción de pireno, sino que la fracción electroactiva del exTTF también interviene en la adsorción. Los electrodos modificados con los derivados de exTTF (exTTF-1-Pi/GO_ER/GC) se han empleado para la preparación de un biosensor de peróxido de hidrógeno basado en la enzima peroxidasa de rábano (HRP). Este presenta buenos límites de detección, cuantificación e intervalo lineal, además de detectar la reducción de peróxido de hidrógeno a potenciales tan bajos como 0.0 V.

    Finalmente se ha estudiado el comportamiento electroquímico de nanotubos de carbono funcionalizados con rotaxanos (MINTs) y se ha comparado este con el de suspensiones de nanotubos mezclados con las dos configuraciones posibles del macrociclo que forma los MINTs, la configuración abierta y la cerrada, las cuales no reaccionan cerrando el macrociclo en torno al nanotubo de carbono, pero pueden adsorberse sobre la superficie del nanomaterial. Se ha comprobado que los distintos tipos de unión no afectan al potencial formal del proceso redox propio de las fracciones de exTTF que forman el macrociclo. Se ha estudiado también el comportamiento de estas configuraciones inmovilizadas sobre electrodos de carbón vítreo, observándose diferencias en las constantes de trasferencia de carga, así como en la separación de los potenciales de pico ΔEox/red en función del tipo de interacción del nanomaterial con el macrociclo, según su configuración. Por último se han determinado los coeficientes de difusión de cada una de las configuraciones del macrociclo, con y sin nanotubos, así como de una suspensión de los MINTs, obteniéndose diferencias significativas dependiendo de si estos se encuentran totalmente unidos al nanotubo (caso de los MINTs) o parcialmente adsorbidos sobre su superficie (mezclas de los nanotubos con el macrociclo cerrado y abierto). Este resultado permite afirmar que la electroquímica puede ser una herramienta muy útil para la caracterización de nanoestructuras químicamente modificadas, y para diferenciar el tipo de modificación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus