Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El museo social argentino (1910-1930): cuestión social y redes internacionales de reforma

  • Autores: Malena Becerra Solá
  • Directores de la Tesis: Marta Elena Casaús Arzú (dir. tes.), Ricardo González Leandri (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Elda González Martínez (presid.), Mirian Galante Becerril (secret.), Pilar González Bernaldo de Quirós (voc.), Núria Sala i Vila (voc.), Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En las últimas décadas, el auge de un neoliberalismo globalizado puso en cuestión los fundamentos y estructura del Estado bienestar del siglo XX, y comportó en muchos países el desmantelamiento de esta estructura institucional; en Argentina fuertemente en los años ’90 del siglo XX, y en la actualidad en el sur de Europa, de manera contemporánea a intentos de regulación social en países de Latinoamérica. La inquietud que estos procesos generan en amplios sectores sociales, ha despertado en el mundo académico un renovado interés por el estudio de los procesos que estuvieron en los orígenes de estos Estados sociales. Nuestro trabajo pretende ser una contribución en esta dirección, como una aproximación a espacios de producción de saberes y prácticas de intervención pública en lo social durante las tres primeras décadas del s. XX en Argentina, específicamente desde la ciudad de Buenos Aires, a través del lente que nos ofrece la experiencia del Museo Social Argentino (en adelante MSA). Desde el último tercio del siglo XIX, la Argentina vivió notables transformaciones vinculadas al proceso de modernización: apertura de la región litoral a la economía mundial, recepción de grandes contingentes migratorios, procesos de industrialización y urbanización; las consecuencias de estos procesos dieron forma a lo que se nombró como cuestión social , manifestada en una nueva forma de problemas de viviendas obreras, atención médica y salubridad, la constitución de organizaciones de la nueva clase trabajadora, su acción colectiva y sus choques con la policía, la cuestión indígena y la cuestión de la mujer. Era el resultado de la ausencia de protección para grandes sectores de la población que conllevaba el capitalismo industrial, en un marco jurídico e imaginario de igualdad propios del orden liberal. La conceptualización y su presencia en el debate público se sumaron a otros frentes de cuestionamiento del orden liberal-conservador dominante desde la década del ’80 del siglo XIX. Para regular estas contradicciones, respondiendo a demandas de diversos actores sociales y en el marco del cuestionamiento de las funciones del Estado tal como las suponía el liberalismo decimonónico, comenzaron a desarrollarse mecanismos de actuación pública sobre lo social. Era un campo en formación: la enunciación de los problemas sociales y las intervenciones que sobre éstos se propusieron y en algunos casos se llevaron a cabo, fueron producto de elaboraciones, acciones y negociaciones de distintos actores: un movimiento obrero organizado, receptores no siempre pasivos de los servicios, algunos sectores de la iglesia, el mundo asociativo mutualista, profesionales, intelectuales y técnicos, grupos todos ellos heterogéneos en sí mismos. Estas mismas tensiones quedaron así impresas en la edificación del Estado social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno