La tesis doctoral: Acoso y violencia de género como vulneración de los Derechos Humanos realizada según el procedimiento para la presentación de tesis doctorales en el formato de compendio de artículos/publicaciones. (Aprobado por Comisión de Doctorado de la Universidad de Salamanca, el 15 de febrero de 2013), incorpora 25 publicaciones con relación directa y coherente a la temática elegida para la tesis doctoral y que reflejan una parte de la trayectoria investigadora de la autora comprendida entre los años 2003 al 2015.
El objetivo principal ha sido interrelacionar la realidad de la violencia contra las mujeres en su categorización de las agresiones que sufren éstas por parte de quien son o han sido sus parejas sentimentales, así como la existente en el ámbito de las relaciones laborales, y la teorización o hermenéutica realizadas por los científicos sociales y la acción institucional, no ajena a la percepción e interpretación de esta realidad.
La metodología utilizada para la realización los diferentes trabajos editados es una combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas con la intención de cotejar, desde una perspectiva crítica, las diferentes fuentes utilizadas. Entre otras destacamos las siguientes: bibliografía científica sobre las distintas materias tratadas; estadísticas oficiales; legislación, jurisprudencia; artículos de prensa y de otros medios de comunicación; así como resultados obtenidos por la autora en las investigaciones realizadas como miembro de dos grupos de investigación (GIR): Derechos y libertades en la sociedad actual el cual está reconocido como Grupo de Excelencia (número 322) de la Junta de Castilla y León y cuenta con la Catedrática de Derecho Constitucional Dra. Ángela Figueruelo Burrieza como Investigadora Responsable y con el GIR: Narrativas audiovisuales y estudios socioculturales (NAES), dirigido por la profesora titular de Comunicación Audiovisual Dra. Begoña Gutiérrez San Miguel. Aplicando herramientas de trabajo como por ejemplo las siguientes: grupos de discusión; entrevistas en profundidad; paneles de expertos/as; sondeos de opinión; vaciado de contenidos… Sin embargo, estas herramientas por sí solas son insuficientes para tener una visión de conjunto y penetrar en las continuidades y discontinuidades de esta cruel realidad social, por lo que también se han consultado numerosos documentos procedentes de organismos internacionales como: la Organización de Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así como documentos de la Unión Europea y nacionales, que muestran las acciones institucionales para combatir la violencia contra las mujeres y el acoso en el entorno laboral y que han sido reflejadas en algunos artículos incluidos en la tesis.
La tesis doctoral ha sido dividida en dos bloques bien diferenciados. En la primera: Violencia de género se sigue la definición propuesta en 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Pekín (China). Considerando que las formas de ejercer violencia contra las mujeres según las diferentes culturas es una cuestión de enorme interés en el mundo globalizado en tanto en que plantea la diferencia de praxis violentas de raigambre cultural y también la diferencia de valores en lo que concierne a la violencia “admisible” o “inadmisible, en algunos de los artículos presentados se señala, brevemente, alguna las prácticas culturales como es el caso de la Mutilación Genital Femenina (MFG), que puede y deber ser considerada, en cuanto al gran sufrimiento que conlleva, como una variante de la violencia de género y una de las violaciones de los derechos humanos de las mujeres más persistentes y quizás menos conocida en nuestro país. Aun reconociendo la gravedad e importancia de esos tipos de violencia perpetrados contra las mujeres y las niñas y el dolor que se causa a las víctimas de tales actos, la mayoría de las publicaciones que se presentan en esta Tesis Doctoral se centran principalmente en las agresiones masculinas contra las mujeres con las que mantienen o han mantenido lazos sentimentales siguiéndose los conceptos propuestos por la ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
En el segundo bloque por sus especiales características, se presenta el acoso en el entorno de las relaciones laborales, en sus variantes de hostigamiento sexual, psicológico/mobbing o por razón de sexo. Incluyéndose entre otros, un artículo que emana como miembro del equipo de dos investigaciones, financiadas con fondos públicos, dirigidas por los catedráticos de reconocido prestigio como, la ya mencionada, Dra. Ángela Figueruelo y por el Catedrático de Derecho del Trabajo Dr. Wilfredo Sangunetti. Igualmente algunos de artículos hacen mención al ciberacoso y al acoso entre menores en el ámbito educativo o “bullying”, ya que a juicio de varios expertos/as en la materia tiene rasgos comunes con las violencias ejercidas contra las mujeres en sus relaciones de pareja.
Dado que la tesis doctoral se ha dividido en dos bloques de igual modo se diferenciaran las principales conclusiones obtenidas y puesto que, a juicio de la autora, aún quedan muchos retos que superar, en especial cara a la prevención y ayuda específica a las víctimas directas e indirectas, se incluyen las líneas de trabajo y acciones a seguir en el futuro en relación a la violencia de género y el acoso.
PALABRAS CLAVE: Violencia de Género, Derechos Humanos, Acoso Sexual, Psicológico/Mobbing, Acoso por Razón de Sexo; Acoso Escolar/“Bullying, Ciberacoso, Políticas Públicas, Igualdad de Oportunidades, Discriminación de Género, Planes de Igualdad de Oportunidades, Convenios Colectivos, Medios de Comunicación.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados