El lenguado senegalés 'Solea senegalensis' es una de las especies con mayor interés para la industria acuícola Ibérica. La producción acuícola actual está basada exclusivamente en puertas naturales procedentes de stocks de reproductores salvajes durante la primavera y/o el otoño, en correspondencia con las principales épocas de puesta en el medio natural. Sin embargo, el éxito reproductivo obtenido en la mayoría de las instalaciones ha sido muy limitado y en muchos casos nulo, ya que los reproductores naturalmente no ponen y si lo hacen la cantidad obtenida es ínfima y de mala calidad. Estos problemas se deben fundamentalmente al desconocimiento general que existe acerca de numerosos aspectos básicos de la biología reproductiva de la especie. Entre ellos podemos destacar la influencia de los principales factores ambientales, el fotoperiodo y el termoperiodo, sobre el ciclo reproductor (los escasos estudios existentes en este ámbito apuntan una gran importancia del termoperiodo), la gametogénesis (especialemente en los machos) y los mecanismos fisiológicos que controlan los procesos reproductivos. Es por ello que en la realización de la presente Tesis Doctoral nos hemos centrado en el estudio de todos estos aspectos, ya que sin un conocimiento adecuado de los mismos, el control de la maduración y la puesta en cautividad de 'Solea senegalensis' no podrá desarrollarse adecuademente.
Los estudios que se recogen en la presente Tesis Doctoral, en los que se han medido los niveles plasmáticos de los esteroides sexuales 17B-estradiol, tetosterona, 11-cetotestosterona y 17,20B-dihidroxi-4-pregnen-3-ona asociados a las diferentes fases del ciclo reproductor, son los primeros que se han realizado sobre la fisiología reproductiva de 'Solea senegalensis'. Los niveles elevados de 17,20B-dihidroxi-4-pregnen-3-ona en machos y hembras en correlación con ciertos momentos de los periodos de puesta, hacen que este progestágeno sea considerado un buen candidato como esteroide inductor de la maduración en 'Solea senegalensis'.
En el control ambiental del desarrollo gonadal de 'Solea senegalensis' se observa un efecto sinérgico entre el fotoperiodo y el termoperiodo. No sólo la puesta estaría influenciada por el factor temperatura sino que también el comienzo y la progresión de la recrudescencia gonadal estaría bajo control térmico, si bien ante una dominancia en la misma por parte del fotoperiodo. Se han observado diferentes umbrales térmicos por debajo de los cuales el desarrollo gonadal se vería estimulado. El mes de Enero sería un periodo clave para el desarrollo gonadal de la especie, siendo en este momento cuando el mismo parece ser más sensible a posibles alteraciones ambientales, tanto estimuladoras como inhibidoras, que determinarían la decisión del animal de continuar o abortar el proceso madurativo durante los meses siguientes. Se ha observado un ritmo endógeno independiente de los factores ambientales en el desarrollo gonadal en los niveles de los esteroides sexuales analizados.
La forma redondeada y el pequeño tamaño del testículo de 'Solea senegalensis' difieren bastante de lo que nos encontramos en la mayoría de las especies de Teleósteos estudiadas. Sin embargo, a nivel estructural interno existen mayores similitudes, observándose dos regiones principales, la corteza donde las células germinales prolfieran activamente, y la médula, en la que se recoge y almacena el esperma producido. El compartimento germinativo del testículo de 'Solea senegalensis', como el de la mayoría de los Teleósteos, está organizado en lóbulos ramificados donde los quistes espermáticos se distribuyen a lo largo de toda su longitud. A pesar de esto, la mayoría de las espermatogonias primarias o tipo A se sitúan en la parte distal de los lóbulos. La espermatogénesis, al contrario que la mayor parte de Teleósteos, es semi-cística, ya que las espermátidas recien formadas son liberadas al lumen de los lóbulos seminíferos, donde se transforman en espermatozoides. Esta transformación pareció ocurrir por grupos sucesivos, en similitud con el desarrollo ovárico asincrónico descrito para la especie. Este mecanismo de desarrollo testicular asincrónico sería consistente con el tipo de espermatogénesis, con las pequeñas variaciones en el índice gonadosomático observadas, con la escasa cantidad de esperma que se obtiene mediante masaje abdominal, la gran abundancia de espermátidas dentro del testículo y con el hecho de 'Solea senegalensis' pueda tener la capacidad de emitir esperma durante una gran parte del año.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados