Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la influencia del cambio climático en las necesidades de climatización en Andalucía a escala de detalle territorial

  • Autores: Javier Marzo Artigas
  • Directores de la Tesis: María Fernanda Pita López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 193
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Emma Pérez-Chacón Espino (presid.), José Ojeda Zújar (secret.), José Manuel Moreira Madueño (voc.), María Jesús Perles Roselló (voc.), María Victoria Marzol Jaén (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Geografía por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El consumo creciente de energía por parte de la sociedad durante los dos últimos siglos está propiciando el agotamiento progresivo de los recursos energéticos y un aumento de las temperaturas planetarias que, con su cohorte de fenómenos asociados, constituyen el denominado cambio climático, acerca del cual apenas existen ya dudas. Esta situación ha generado la necesidad de gestionar de forma más racional los recursos energéticos.

      El sector de la climatización de espacios es, en este sentido, uno de los que mayor intervención está requiriendo en las últimas décadas, por una parte porque, dentro del sector residencial-comercial, un porcentaje muy elevado del consumo energético se destina al acondicionamiento térmico y, por otra, debido a los escenarios actuales que se dibujan en el contexto del cambio climático, que prevén un aumento de la temperatura media planetaria, lo que sin duda tendrá una incidencia en las necesidades de calefacción y refrigeración. Tal incremento térmico reducirá en alguna medida las necesidades de calefacción, pero es presumible que en algunas zonas puedan aumentar en mayor grado las derivadas de la refrigeración, de manera que el balance energético de climatización (calefacción y refrigeración) experimentaría un crecimiento.

      El clima de una región es un elemento clave a tener en cuenta en la predicción de la demanda energética, la cual es fundamental en la gestión de este sector porque permite pronosticar las posibles carencias, impulsar medidas de ahorro energético, y evitar inconvenientes a los consumidores, dada la absoluta dependencia energética en nuestro contexto como región desarrollada económicamente. Además, no debe olvidarse que la electricidad, una de las fuentes de energía más demandadas en este sector, no puede almacenarse, por lo que tener previsiones ajustadas de la demanda resulta fundamental.

      Todas estas consideraciones han propiciado la aparición de algunos estudios que intentan estimar las necesidades energéticas derivadas de la climatización. En la mayoría de los casos se trata de estudios desarrollados sobre un número reducido de observatorios meteorológicos, con lo cual no pueden recoger la gran variedad climática que existe en cualquier área dotada de una mínima diversidad fisiográfica. Mucho menos frecuentes son este tipo de investigaciones en torno a la posible evolución de tales necesidades teniendo en cuenta las proyecciones climáticas futuras.

      La realización de un estudio que cubra estas lagunas en Andalucía es absolutamente pertinente, tanto desde un punto de vista climático como energético.

      • La región andaluza presenta una fisiografía compleja, siendo la altitud (sobre todo) y la influencia marítima los factores geográficos fundamentales que determinan la variabilidad espacial de la temperatura, lo cual implica, como es lógico, una gran diversidad de necesidades de climatización. Ello requiere, sin duda, un estudio territorial detallado.

      Por otra parte, amplias zonas de la región presentan un verano seco y muy caluroso (de hecho, el más tórrido de toda la Península Ibérica), dando lugar a unas necesidades de refrigeración plenamente consolidadas. Estas características nos llevan a pensar que Andalucía, en términos de demanda energética por refrigeración, es una región especialmente vulnerable ante el incremento de temperaturas previsto.

      • En torno al 50% del consumo energético residencial corresponde a la climatización de espacios, por lo que su importancia en el contexto energético regional queda fuera de toda duda. Además, debe tenerse en consideración que una parte significativa del consumo energético en comercios u otros edificios no residenciales corresponde a la climatización.

      Andalucía es, además, una región cuyo sistema energético es altamente dependiente del exterior, si bien en los últimos años se está produciendo un significativo incremento de la tasa de autoabastecimiento energético, esencialmente debido a la apuesta importante por las energías renovables, especialmente la eólica y la termosolar. En este contexto de lucha por la independencia y eficiencia energética, el probable incremento de las necesidades de climatización en Andalucía por motivos climáticos debe ser un motivo de preocupación político.

      Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, el objetivo general de esta tesis doctoral ha sido la estimación de las necesidades de climatización en Andalucía a escala de detalle territorial y su posterior proyección hacia el futuro con arreglo a los escenarios de cambio climático que se dibujan para la región.

      Las preguntas a las que se ha querido dar respuesta en este trabajo son las siguientes: • En relación con las necesidades de climatización, ¿el cambio climático beneficiará o perjudicará a Andalucía en su conjunto? • ¿Qué áreas de la región resultarán más o menos beneficiadas/perjudicadas por los cambios esperados? ¿Cómo serán éstos? • ¿Qué meses experimentarán cambios más importantes? • ¿La población se sitúa en las zonas que se verán más beneficiadas o en las más perjudicadas? En relación al objetivo general perseguido y a las preguntas que nos hacemos se han establecido los siguientes objetivos específicos: • Verificar que, de manera similar a lo que sucede con la temperatura del aire, en Andalucía pueden establecerse relaciones lineales significativas entre sus necesidades de climatización (observadas y previstas) y sus variables fisiográficas/geográficas.

      • Espacializar las necesidades de climatización en todo el territorio andaluz a escala de detalle territorial, tanto para el periodo observado como para todos los escenarios futuros considerados, a partir de modelos de regresión en los que las variables independientes sean variables fisiográficas o geográficas.

      • Analizar la evolución de las necesidades de climatización regionales según distintos escenarios futuros teniendo en cuenta todo el territorio andaluz y no únicamente los valores puntuales.

      • Caracterizar la distribución territorial de la evolución prevista de las necesidades de climatización en Andalucía.

      • Estimar los cambios regionales previstos de la demanda energética por climatización a partir de la distribución espacial de la población.

      Las hipótesis de partida que se asumen en esta investigación son las siguientes: • Siendo la temperatura la variable meteorológica más influyente en las necesidades de climatización, cabe esperar que el progresivo aumento previsto de aquélla a lo largo del presente siglo traiga consigo un cambio de éstas. En concreto, es esperable que la región experimente un descenso de las necesidades de calefacción y un ascenso de las de refrigeración.

      • Las necesidades de climatización pueden estimarse mediante la variable grados-día. Esta variable, al derivarse directamente de la temperatura, debería presentar relaciones lineales similares con las variables fisiográficas y/o geográficas fundamentales y, por tanto, poder ser modelizada espacialmente mediante regresión lineal.

      • El incremento de temperaturas previsto por las distintas proyecciones de cambio climático no es uniforme, ni espacial ni temporalmente. Como norma general, se prevé que los mayores incrementos se produzcan en el interior de la región y en los meses estivales. Ello apuntaría, por una parte, a cambios de las necesidades de climatización más intensos en las zonas continentales y, por otra, a un mayor aumento de las necesidades de refrigeración en comparación a la atenuación de las de calefacción.

      • Las necesidades de climatización de partida son muy diversas en toda la región. Ello se debe a una gran variedad fisiográfica que da lugar a notables diferencias térmicas causantes de muy distintos requerimientos energéticos para lograr el confort térmico de los espacios cerrados. En las zonas más frías de la comunidad un incremento de las temperaturas podría conducir a que únicamente se vieran atenuadas las necesidades de calefacción, sin que llegaran a producirse, siquiera, incipientes necesidades de refrigeración, lo cual podría considerarse un efecto beneficioso. Sin embargo, en la mayoría del territorio andaluz ambos tipos de necesidades conviven en mayor o menor predominancia, lo cual justifica con creces la pertinencia de estudiar su evolución con gran precisión espacial, y determinar, a su vez, cuál será el signo del balance general de climatización.

      • La mayor parte de la población andaluza se sitúa fundamentalmente en zonas de baja altitud, donde las temperaturas, y consecuentemente las necesidades de refrigeración, son más elevadas. El incremento de temperaturas previsto debería producir un agravamiento de esta situación en estas zonas tan pobladas, por lo que la tónica energética regional debería apuntar de forma clara en esta dirección. Por el contrario, las zonas más elevadas de la región, donde probablemente sólo descenderá la calefacción sin aumentar la refrigeración, apenas están habitadas, por lo que el supuesto efecto beneficioso no tendría un reflejo sobre la demanda energética regional.

      Para llevar a cabo los objetivos de esta investigación se han espacializado las necesidades de calefacción y refrigeración actuales y futuras en Andalucía mediante la variable grados-día, utilizada con frecuencia para cuantificar lo fría o cálida que es la temperatura exterior de un día respecto a una temperatura de referencia determinada, que es aquélla en la que no se necesita climatizar espacios cerrados. El cálculo de las necesidades de climatización presentes se ha realizado a partir de las temperaturas máximas y mínimas diarias observadas en 135 observatorios andaluces en el periodo 1985-1999. Para estimar las necesidades futuras se han utilizado los datos procedentes del proyecto Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía (ELCCA), llevado a cabo por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con la Fundación para la Investigación del Clima (FIC). Estos escenarios ofrecen datos simulados de temperaturas máximas y mínimas diarias para un conjunto de observatorios del territorio andaluz.

      La modelización espacial de las necesidades de climatización se ha realizado mediante regresión múltiple a partir de dos variables fisiográficas fuertemente correlacionadas con la variable grados-día: la altitud y la continentalidad. Esta última ha sido modelizada mediante la distancia logarítmica al mar, siendo especialmente explicativa en el caso de las necesidades de refrigeración. Por otra parte, las tendencias regionales futuras han sido matizadas según la distribución espacial de la población.

      Los resultados muestran un acuerdo claro en torno a la identificación, para el siglo actual, de un descenso progresivo de las necesidades de calefacción acompañado de un incremento de las de refrigeración, que a finales de siglo se traduciría en un incremento de las necesidades globales de climatización a nivel regional. Los cambios, en uno u otro sentido, se prevén especialmente significativos en las zonas continentales y en los meses de los núcleos invernal y estival. A tenor del importante aumento previsto de las necesidades de refrigeración a nivel regional, que en el escenario más optimista supera incluso el 50%, cabe esperar un incremento significativo de la demanda eléctrica en la región, un fenómeno que no podrá ser atenuado de forma significativa por el descenso de las necesidades de calefacción y que, sin duda, podrá tener notables repercusiones económicas, sociales y ambientales a medio y largo plazo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno