Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Integrated assessment for decision and management support within the Bahía de Cádiz Nature Park (Spain)

  • Autores: Sarah Camilleri
  • Directores de la Tesis: A. Pérez Hurtado (dir. tes.), Giovanni Gabbianelli (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josianne Støttrup (presid.), Laura del Río Rodríguez (secret.), Francesco Mancini (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RODIN
  • Resumen
    • Tanto los enfoques del pensamiento sistémico como de la investigación integrada son ampliamente aplicados dentro de la gestión ambiental, como métodos que facilitan la organización y la utilización de información proveniente desde diferentes niveles de gobernanza y desde diferentes fuentes científicas. En este estudio estos enfoques se aplican para estudiar el Parque Natural de la Bahía de Cádiz tanto desde un punto de vista general, así como para una exploración detallada de cuestiones específicas. Esta zona protegida se caracteriza por extensas áreas de fangos intermareales y por la marisma supralittoral principalmente compuesta de ambientes artificiales destinados a la producción de sal y la acuicultura. A pesar de su carácter artificial, estos hábitats son ecosistemas ricos en biodiversidad y se conforman como importantes áreas de acogida de poblaciones de aves acuáticas invernantes.

      La primera parte de este estudio consta de: (1) una revisión de los instrumentos políticos, legales y de gestión relevantes a la área de estudio y (2) la identificación de los elementos sociales y naturales que caracterizan a la Bahía de Cádiz. El segundo objetivo se cumple por medio de la aplicación del marco conceptual DPSIR (Drivers-Pressures-States-Impacts-Responses). Este marco pretende organizar varios elementos socio-naturales bajo las categorías de Conductores, Presiones, Estados, Impactos y Respuestas.

      Los resultados incluyen un primer mapa conceptual que ofrece una visión más amplia del parque, incorporando además elementos que actúan desde fuera de sus fronteras geográficas. Para ello y mediante una consulta con expertos, se destacan en este mapa los elementos que mejor definen los funciones sociales-ambientales y las tendencias más significativas que marcan el área de estudio. Así se destacan los temas prioritarios para la mejora de la gestión del parque. Estos incluyen (i) la definición del estado de conservación actual del parque con respecto a cambios en la legislación, como es el caso del la Ley 2/2013 (anteriormente conocida como la Ley de Costas) (ii) la promoción del desarrollo sostenible, con respecto a los sectores establecidos en el área del parque (i) la conservación de la integridad ecológica del parque (iii) la promoción de la cultura, del uso y la participación del público y (iv) la conservación del sistema hidrológico y de la calidad del agua.

      Posteriormente se diseñó un segundo mapa conceptual con objeto de ilustrar con mayor detalle, un tema más específico: conocer cómo los sectores de la sal y de la acuicultura dieron lugar a presiones, definidas en este estudio como cambios de cobertura y de uso del suelo, los cuales a su vez impactan en la integridad ecológica del parque.

      Las 'Respuestas' se discuten por separado, a través de una revisión de las recientes acciones que se han originado a varios niveles y las propuestas más recientes de gestión por parte de la administración del parque, para tratar diversos temas que afectan a la zona.

      El marco DPSIR resulta ser adecuado para la identificación de elementos tanto relativos a las dimensiones sociales como a las ambientales, aunque se excluyen elementos que operan a una escala más global (presiones como el calentamiento global). Por tanto, el marco espera servir como herramienta de apoyo en todas las futuras iniciativas de investigación y gestión integrada relacionadas con esta zona.

      A continuación, el estudio se centra en un enfoque más específico, analizando con métodos cuantitativos, como los cambios del paisaje conectados con la evolución de las industrias extractivas, han influido en la biodiversidad del parque.

      En el segundo trabajo presentado en esta tesis se combinan los métodos de teledetección, técnicas de SIG y otros datos auxiliares, con el objetivo de producir un marco metodológico para el seguimiento de los cambios del paisaje. Mediante la aplicación de imágenes de satélite LANDSAT, las áreas de marisma natural y artificial se clasifican de forma independiente y mediante la fusión de los resultados se crean mapas de cobertura del suelo para los años 1985, 2000 y 2011. A continuación, en SIG se superpone, sobre estos mapas, las capas con datos del uso del suelo, generando así, mapas integrados de cobertura y uso, permitiendo considerar de forma simultánea los dos tipos de datos.

      Los cambios observados en las áreas naturales son sutiles. Además, debido a que estas zonas son más susceptibles a la variabilidad de factores ambientales, como es el caso de la fluctuación mareal, estos cambios deberían ser estudiados durante espacios temporales más amplios. Sin embargo, los cambios de cobertura observados en la marisma artificial son notables. Estos incluyen un aumento de 800 ha de área inundada en la zona norte del parque, vinculado a la expansión de la industria salinera. Por otro lado cabe destacar la tendencia de revegetación en otras zonas cubriendo una área superior a 2000 ha. Se observa que estos procesos de sucesión de la vegetación son características de aquellas zonas abandonas y sin uso. Esta proliferación de vegetación densa también se encuentra en aquellas zonas de acuicultura extensiva donde el mantenimiento de las fincas no siempre es continuado en el tiempo.

      La metodología desarrollada es aplicable en el seguimiento de los cambios de cobertura y uso de la zona. Así mismo se considera de suma utilidad para el apoyo en la toma de decisiones relacionadas con las tareas de conservación, restauración y la gestión de los sectores extractivos presentes en el parque. Además el método es aplicable y extrapolable a otras zonas con características similares, ofreciendo opciones de monitorización rápidas, económicas y de gran apoyo al trabajo de campo convencional. Se considera especialmente relevante para áreas de marisma donde predomine el carácter artificial. Además la base de datos digitales producida es flexible y adaptable a la integración de ulteriores capas de información procedentes de la investigación en ciencias naturales y sociales Finalmente este estudio propone una investigación más detallada de las tendencias de factores abióticos y bióticos que acompañan a los cambios de paisaje, así como sus efectos sobre los diferentes servicios que ofrece el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

      A continuación el estudio evalúa el impacto de los procesos paisajísticos identificados sobre las poblaciones invernantes de aves acuáticas, los cuales se consideran excelentes indicadores de la calidad ambiental de la marisma. Todo ello se conforma como el objetivó general del tercer trabajo presentado en esta tesis.

      Inicialmente se revisa la relevancia internacional del parque como hábitat de aves acuáticas según los criterios del convenio Ramsar. Después, para las poblaciones de un grupo de especies indicadoras, se analizan las tendencias temporales desde el 1985 hasta el 2015. Estas tendencias locales se comparan con las tendencias poblacionales a escala nacional y global, para así discernir entre cambios localmente inducidos y otros procedentes de procesos a otras escalas. Posteriormente y a través de la aplicación de métodos de análisis multivariante, se analizan las relaciones entre los cambios del paisaje anteriormente identificados y los cambios de distribución de las especies seleccionadas.

      Los resultados confirman el papel crucial de los humedales artificiales como zona de acogida para las poblaciones invernantes de aves acuáticas cumpliendo los requisitos de zona Ramsar: de hecho la Bahía de Cádiz mantiene poblaciones demás de 20.000 aves de forma constante y numerosas especies superan al 1% de su población global.

      Por otro lado, los resultados producidos en este estudio revelan como los cambios en la estructura de la comunidad de aves acuáticas se relacionan con la evolución de los sectores extractivos y las alteraciones del paisaje observadas. Esto incluye un importante descenso de las poblaciones de aves ictiófagas asociadas al receso de la industria de la acuicultura. También se observan disminuciones importantes del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y del correlimos menudo (Calidris minuta). El declive de las poblaciones de estas especies de limícolas se asocia a la degradación de zonas supralitorales, con pérdida de comederos y dormideros. Los resultados muestran además una mayor sensibilidad de estas dos especies a los cambios del paisaje en comparación con otras especies de aves.

      El estudio de los cambios espacio-temporales revela un mayor uso de las zonas del parque por las especies estudiadas, durante el periodo entre 2000 y 2004, el cual también se caracteriza por un mayor uso extractivo. Esta observación se complementa con un aumento significativo en la diversidad durante este periodo.

      Además, las áreas de mayor riqueza y densidad de aves se corresponden con zonas caracterizadas por cuerpos de agua de amplia extensión y con profundidades de 0-50 cm. Estas incluyen tanto zonas de salinas industriales como zonas restauradas y manejadas. Otras áreas con valores significativamente elevados de riqueza y densidad de aves, lo conforman el binomio de zonas intermareales junto a zonas supralitorales cercanas. Por eso se aconseja que se tomen medidas de conservación específicas para estos tipos de áreas. Por ejemplo, dentro de las fincas salineras, de diciembre a marzo los niveles de agua se pueden gestionar para mejorar la disponibilidad de recursos tróficos para las aves acuáticas. Estas acciones no entran en conflicto con las labores salineras ya que la preparación de la finca para la producción de sal no comienza hasta abril / mayo. Además se propone el restablecimiento de fincas salineras artesanales o de acuicultura extensiva en zonas próximas a los fangos intermareales. Esta medida puede mejorar la disponibilidad de comederos y dormideros durante las mareas altas, a bajos costes energéticos y con bajos riesgos de depredación. Por la misma razón se sugiere la organización temporal y espacial de los despesques en fincas de acuicultura extensiva, permitiendo una continua disponibilidad de sustratos ricos en macroinvertebrados, de alto valor alimenticio para las aves.

      Finalmente, se detectan bajos valores de riqueza y abundancia de aves en zonas supralitorales de interior que, por la falta de actividad y de mantenimiento, han sido densamente vegetadas. Debido a que el restablecimiento de la actividad extractiva aquí se considera económicamente inviable, se recomienda que estas áreas se evalúen en términos de otros servicios que pueden ofrecer como: la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación, la protección que ofrecen a la franja costera de inundaciones mareales y la regulación de la calidad del agua.

      Claramente, todas estas consideraciones se deben tomar como un componente más dentro de la estrategia global de la conservación del parque teniendo en cuenta otras prioridades y factores de valor, tanto desde el ámbito ambiental como social.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno