Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contribución al conocimiento de la patología oftalmológica de la lepra

  • Autores: Julián Conejo-Mir
  • Directores de la Tesis: Fernando Díaz Estévez (dir. tes.), Antonio Piñeiro y Carrión (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1984
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 282
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • A pesar de la que observación de patología ocular leprosa resulta muy infrecuente en las consultas oftalmológicas ordinarias de nuestro medio, sin duda por el bajo número de casos de lepra que existen en nuestro país (poco más de 5.000 enfermos), la afectación ocular por la enfermedad constituye un importante problema por su elevada frecuencia y gravedad en la población de sujetos que padecen la enfermedad de Hansen.

      Esta apreciación, junto a la intercomunicación con el Equipo Móvil de Lepra de la Delegación Provincial de Salud de Sevilla, nos ha impulsado a llevar a cabo el presente trabajo, por el cual, y mediante el estudio oftalmológico sistemático, durante un periodo de 30 meses, de todos los enfermos pertenecientes a este censo que acudieron en consulta a revisión, así como el de los pacientes de nuevo diagnóstico, posteriormente censados, hemos tenido la oportunidad de hacer una valoración global, y no sólo aislada, como podría hacerse en una consulta de Oftalmológica, de lo que el problema ocular supone en la enfermedad.

      Nuestro estudio pretende, además, en la medida de nuestras posibilidades, ahondar más en el conocimiento, oscuro aún en muchos de sus aspectos, de la patología ocular de la enfermedad de Hansen y sumar datos y descripciones de la gran diversidad de manifestaciones que produce la lepra en el órgano de la visión.

      En el presente trabajo, con el que pretendemos ahondar en el conocimiento de la patología oftalmológica de la lepra, oscura aún en muchos aspectos, hemos efectuado, en una primera parte, el estudio del material bibliográfico publicado para poseer, y plantear a la vez, una base solida y completa del problema ocular de la lepra.

      A continuación, en una segunda parte, hemos llevado a cabo el examen oftalmológico sistemático de los 81 pacientes de lepra, que comprendía: la revisión de la historia clínica del paciente como paso previo, la anamnesis, la valoración de la agudeza visual, la inspección macroscópica de la región ocular, la inspección del globo ocular con lámpara de hendidura, el examen del fondo de ojo por oftalmoscopía directa monocular, la búsqueda del bacilo de Hansan en el líquido lagrimal, la estesiometría corneal y la tonometría ocular.

      Como resultado de nuestro trabajo hemos apreciado una mayor frecuencia de afectación de los anexos del ojo que del globo ocular mismo. La alopecia de cejas, en diversos grados de extensión, y de las pestañas (madarosis) constituyeron la manifestación del órgano visual más frecuente de la enfermedad. En los párpados se observaron, además, infiltraciones, blefaritis, blefarochalasía, lagoftalmos, entropión y ectropión. En el globo ocular se encontraron afectadas fundamentalmente estructuras del segmento anterior: la conjuntiva, en la que se desarrollaron conjuntivitis agudas y crónicas, aunque no pudo demostrarse la etiología hanseniana de estas; la córnea, con diversos tipos de queratitis (queratitis punteada superficial, queratitis intersticial y queratitis lagoftálmica) y discretos engrosamientos de nervios corneales; y la úvea anterior, con iridociclitis agudas y crónicas, coincidentes las primeras en muchas ocasiones con leprorreacciones tipo 2.

      En ninguno de los casos se detectaron bacilos de Hansen en el líquido lagrimal. La estesiometría corneal no ofrecía en el grupo total de enfermos variaciones significativas con respecto a sujetos normales, aunque sí se halló disminuida la sensibilidad corneal en el grupo de enfermos que exhibía lesiones oculares producto de la lepra. Tampoco la incidencia de glaucoma fue mayor en la presente serie de 81 enfermos que en el resto de la población.

      Por último hemos comprobado que las lesiones corneales y uveales en su crónica evolución conducen lenta e irremisiblemente a la ceguera y que solo el diagnóstico precoz de las lesiones, la quimioterapia general de la enfermedad y el tratamiento corticoesteroideo local, y mejor aún general, junto a otras medidas complementarias pueden evitar, en un considerable número de casos al menos, el desarrollo de graves lesiones que mermen o anulen la visión.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno