Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Líneas de investigación en niños con válvulas de uretra posterior

  • Autores: P. López Pereira
  • Directores de la Tesis: Enrique Jaureguizar Monereo (dir. tes.), Laura Espinosa Román (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Javier Ruza Tarrio (presid.), María José Martínez Urrutia (secret.), Andrés Gómez Fraile (voc.), Carlos Miguélez Lago (voc.), Santiago Sanjuán Rodríguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Lineas de investigación en niños con válvulas de uretra posterior.

      Existen todavía algunos aspectos en relación con el manejo del paciente que nace con VUP en donde los diferentes urólogos pediátricos no se ponen de acuerdo. El tratamiento intraútero en estos pacientes sigue siendo muy controvertido debido a que todavía no disponemos de parámetros en la orina fetal que nos puedan definir con claridad cuan severo es el daño renal de ese feto y su posible recuperación con un tratamiento descompresivo intraútero. Por otra parte, la evaluación de los resultados conseguidos con los shunts vesicoamnióticos son difíciles de analizar por aspectos como: • el alto porcentaje de problemas técnicos que hacen que el tratamiento descompresivo no sea eficaz. • el haber seleccionado para este tipo de tratamiento a los peores casos • el momento de la gestación en la que se ha indicado el shunt. Por lo tanto, para valorar en un futuro si el tratamiento intraútero puede ser eficaz en disminuir las secuelas sobre el riñón debemos; • identificar otros parámetros en la orina fetal que nos ayuden a conocer de una manera mas fidedigna la severidad de daño renal en el feto • mejorar el diagnóstico fetal para poder descomprimir el tracto urinario del feto precozmente, antes de la 20 semana. • como sugieren algunos autores colocar el shunt en fetos con la sospecha de VUP y severa UHN, pero sin oligohidramnios. Otro de los aspectos en el que los urólogos pediátricos no nos ponemos de acuerdo es en el manejo inicial del neonato que nace con VUP e IR. La mayoría de los urólogos pediátricos son de la opinión de tratar a todos estos pacientes con la ablación valvular, ya que la derivación temporal no ofrece ninguna ventaja adicional para la recuperación de la FR. Según estos autores, la recuperación de la FR de estos niños tras la descompresión, depende más del efecto de la obstrucción fetal que del tipo de tratamiento inicial (14, 76,77). Estos autores basan su argumento en que no hay diferencias significativas en la FR posterior entre los sometidos a una derivación temporal y los tratados con la ablación valvular. No obstante, una de las objeciones de todos estos estudios es que los grupos no eran comparables, ya en todos ellos los pacientes sometidos a una derivación temporal eran los casos más severos. Por lo tanto, si al final no hay diferencias significativas en la FR posttratamiento inicial entre ambos grupos, y teniendo en cuenta que los derivados partían de una peor función renal, podemos pensar que con el tratamiento derivativo hemos conseguido mejorar la FR de estos pacientes. Por otra parte, parece lógico pensar que así como el grado de severidad de esta patología no es igual en todos los neonatos, el tratamiento inicial no debería ser el mismo para todos ellos. Basándonos en este argumento, algunos neonatos que nacen con VUP e IR se podrían beneficiar de una derivación temporal, con la que se conseguirá una mayor recuperación de la FR y un mejor control de las ITUs que con la ablación valvular. Desgraciadamente, hay muy pocos estudios que avalen este argumento y además la mayoría de ellos no tienen un grupo control. También sería Justificación de la Tesis importante definir que pacientes se beneficiarían o en que pacientes estaría justificada una derivación temporal. Otro de los aspectos en discusión es si estas derivaciones temporales (ureterostomía o vesicostomía) pueden ser responsables de una mayor incidencia de disfunción vesical. Mientras que algunos estudios, demuestran que estas derivaciones temporales no afectan a la función vesical, otros sin embargo, demuestran todo lo contrario. El problema de la mayoría de estos estudios es que no tienen grupo control, son retrospectivos, el nº de pacientes es limitado y en la mayoría el diagnóstico de la disfunción no se ha apoyado en estudios urodinámicos. Por otra parte, muy pocos estudios han intentado investigar el tipo de disfunción vesical que se asocia con el peor pronóstico, en términos de FR. Todos estos aspectos son muy importantes porque el tratamiento precoz de esta disfunción nos permitiría mejorar el pronóstico de la FR de estos pacientes. Son también necesarios más estudios para conocer que otros factores además de la disfunción vesical van a ensombrecer el pronóstico de estos pacientes, ya que su identificación y tratamiento, nos permitirán también mejorar su pronóstico. Uno de los aspectos menos conocido del paciente que nace con VUP es que pasará en su vida adulta con su función renal y vesical, así como también con su sexualidad y fertilidad. Desgraciadamente, en la literatura hay una carencia muy importante de estos estudios. Necesitamos conocer que pasará en la vida adulta con estos pacientes en aspectos como su función vesical, ¿cuántos estarán incontinentes?, ¿cuantos entraran en IR?, ¿tendrán una sexualidad normal?, ¿estará afectada su fertilidad?. En los pacientes trasplantados por VUP, algunos autores han demostrado que aunque la supervivencia del injerto es similar entre estos pacientes y los pacientes trasplantados por otras causas, estos pacientes muestran una tendencia a una peor función del injerto y probablemente esto esté en relación con la disfunción vesical que tienen algunos de ellos. Parece lógico pensar que la disfunción vesical que ha contribuido al deterioro de la FR del paciente pueda ser también, en parte, responsable de una peor función del injerto, y el tratamiento de esta disfunción debería evitar esa peor función del injerto. Algunos de estos pacientes trasplantados tienen vejigas de muy baja acomodación que han tenido que ser ampliadas con intestino o uréter, por no responder adecuadamente al tratamiento con anticolinérgicos, o son vejigas con fallo miogénico que necesitan del CI. En estos casos, algunos autores han sugerido que la ampliación vesical y/o el CI pueden producir una mayor incidencia de ITUs, complicaciones urológicas y por tanto, afectar negativamente en la supervivencia o función del injerto. Son necesarios más estudios en este sentido para confirmar si con el tratamiento de la disfunción vesical podemos conseguir en estos pacientes unos resultados equiparables al resto de los pacientes trasplantados y si realmente el CI y la ampliación vesical influyen en la supervivencia y función del injerto. Justificación de la Tesis En resumen, siguen existiendo muchas dudas y controversias en relación con el manejo inicial de estos pacientes y su pronóstico en la vida adulta. A lo largo de estos últimos 20 años hemos ido investigando algunos de estos aspectos tan controvertidos del paciente que nace con VUP, con la finalidad de intentar despejar algunas de estas incógnitas y así, poder ayudar a mejorar el pronóstico de estos pacientes. Por este motivo, creemos interesante estudiar en su conjunto algunos de estos aspectos controvertidos de los pacientes que nacen con unas VUP. En los artículos que conforman esta tesis sobre los pacientes con VUP el objetivo fue la investigación de los siguientes aspectos: 1. La influencia del tipo de tratamiento inicial en el pronóstico de la función renal. 2. Conocer si la derivación temporal en los primeros años de la vida es responsable de una peor función vesical. 3. Buscar si existe una correlación entre los diferentes tipos de disfunción vesical y el pronóstico de la función renal. 4. Identificar que otros parámetros además de la disfunción vesical puede ser responsables de un peor pronóstico, en términos de función renal. 5. Conocer en estos pacientes cual es su pronóstico a largo plazo en aspectos como la función renal y vesical, así como también su sexualidad y fertilidad. 6. Hacer una revisión y actualización de la situación de estos pacientes en la vida adulta. 7. Evaluar si los resultados del trasplante renal en los pacientes con VUP en los que hemos tratados su disfunción vesical son superponibles a los de los pacientes trasplantados por otras patologías 8. Analizar si la ampliación vesical en los pacientes trasplantados por VUP influye negativamente en la función o supervivencia actuarial del injerto renal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno