La investigación tiene como objeto el estudio del tratamiento jurídico-penal contemporáneo y de las tendencias existentes en esta área en relación no sólo a los autores inimputables en general, sino sobre todo a los imputables peligrosos, que son autores de delitos sexuales graves. Contextualiza la problemática político-criminal mediante el análisis del control social formal (jurídico-penal), así como del llamado Derecho Penal puramente simbólico, considerando los factores históricos y contemporáneos al respecto en el tratamiento penal, como son el llamado Derecho Penal de Autor y el Derecho Penal del Enemigo, además de fenómenos relacionados con los medios de comunicación, los cuales, en última instancia, interfieren en la formación de la opinión pública, promoviendo una sensación de inseguridad e influyendo en la estabilidad normativa. Más allá de esto, la presente investigación también propone una definición de “delito sexual grave”, tomando como referencia la legislación española, teniendo en cuenta criterios como la violencia y la vulnerabilidad de la víctima. Esta definición ha de servir como una forma de selección de autores de delitos que deben ser sometidos a los instrumentos penales y de aseguramiento más intensos, desmitificando la noción superficial de que todos los delincuentes sexuales integran un grupo homogéneo que presentaría un mismo grado de peligrosidad criminal. Muy al contrario: existen probabilidades razonables de éxito en cuanto a los tratamientos legales y terapéuticos, y son alcanzables partiendo desde un diagnóstico de peligrosidad correcto. El diagnóstico de peligrosidad y el pronóstico de reincidencia son cada vez más importantes para diversos ordenamientos jurídicos, siendo investigados a través de numerosos métodos, especialmente, mecanismos actuariales, que son los más destacados en el campo científico de las ciencias sociales empíricas. Como resultado, el principio de culpabilidad, capaz de limitar el jus puniendi estatal, se vuelve insuficiente ante la peligrosidad, haciendo que el principio de proporcionalidad asuma el papel principal. Teniendo en cuenta estos factores, se han revisado las discusiones sobre el monismo y el dualismo de las consecuencias jurídicas en materia penal, especialmente en el marco de esta crisis, que ofrece discusiones altamente calificadas hacia un dualismo flexible y vicarial, en orden a evitar soluciones fraudulentas que enmascaran medidas y penas, Derecho Civil y Derecho Penal, en nombre de una lucha eterna contra la delincuencia sexual llevada a cabo sin sujeción ni respeto a los elementos esenciales de un Estado democrático de Derecho. En éste ámbito hemos de llegar a la conclusión de que, en ciertos casos, hay una intercambiabilidad funcional legítima entre instituciones jurídicas que sirven como engranaje para la libertad, sea por vía de pena o de medida de seguridad, como, por ejemplo, el tratamiento hormonal antiandrógeno, la vigilancia electrónica, los registros públicos y las notificaciones a la comunidad, a condición de que la legalidad y los principios constitucionales y democráticos sean respetados. La libertad vigilada pos-penitenciaria española es el ejemplo más importante de una intercambiabilidad funcional, ya que actúa como complemento de la pena, aplicable a los imputables, asumiendo su rol de medida de seguridad, lo que no impide que sea perfeccionada. Ya en relación a los tres instrumentos privativos de libertad extraídos del Derecho comparado, a saber, la pena relativamente indeterminada portuguesa, el internamiento coactivo norteamericano y la custodia de seguridad alemana, sin duda, son casos de auténticos fraudes de etiquetas, pues no presentan, en realidad, denominaciones o definiciones compatibles con sus funciones, sistema de ejecución y contenidos reales, requiriendo por esta razón una revisión general.Así es posible decir que una condicion de posibilidad de solución al problema planteado sea la aplicación de um sistema dualista flexible.
Palabras clave: Delincuencia sexual. Derecho Penal de autor. Derecho Penal del enemigo. Peligrosidad, Reincidencia. Inocuización. Reinserción social. Culpabilidad. Proporcionalidad. Imputabilidad. Medida de seguridad. Pena relativamente indeterminada. Internamiento coactivo. Custodia de seguridad. Castración. Tratamiento hormonal antiandrógeno. Registros públicos. Notificaciones de la comunidad. Vigilancia electrónica. Libertad vigilada. Dualismo flexible.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados