CONCLUSIONES: CONCLUSIONES GAMMAGRAFICAS 1.- En toda hepatopatía crónica hay imágenes de hipocaptación y desestructuraciones difusas. 2.- Las zonas mudas en Gammagrafía nos hablan de imágenes de lesiones ocupantes de espacio. 3.- Es imprescindible en el estudio gammagráfico la proyección lateral en el despistaje de lesiones ocupantes de espacio. 4.- Lesiones ocupantes de espacio no quiere decir neoformación; en la patologúa hepática que estudiamos, en las hepatopatías crónicas pueden ser nódulos de regeneración. Nosotros comprobamos que no se ven lesiones de menos de 2cms tal y como se admite generalmente. 5.- La aparición de Fugas esplénicas nos hablan de hepatopatía crónica por un intento del bazo en suplir las funciones de captación del SER hepático. 6.- Las fugas esplénicas no son indicativas de una Hipertensión Portal. CONCLUSIONES EN EL FLUJO HEPATICO 7.- El valor cuantitativo del Flujo sanguíneo hepático no sirve como cifra aislada sino siempre en función del Volumen Sanguineo Circulante. El valor de la K o constante de aclaramiento es similar o igual al Flujo sanguíneo hepático expresado en tanto por ciento. 8.- El flujo sanguíneo hepático por sí solo carece de valor indicativo de intervención. 9.- No existe una relación evidente entre Flujo sanguíneo hepático, imágenes gammagráficas y valores clínico-analítico. 10.- Conociendo el valor de la presión portal que nosotros obtenemos mediante la realización de la Esplenoportografía isotópica y el valor del Flujo sanguíneo hepático, podemos calcular el valor de la Resistencia hepática. 11.- La relación de la Resistencia hepática entre unos enfermos y otros no es posible y menos aún se puede tomar como valor para la indicación quirúrgica. CONCLUSIONES DE LA ESPLENOPORTOGRAFIA ISOTOPICA. 12.- Consideramos la Esplenoportografía isotópica como prueba indispensable en el estudio hemodinámico del enfermo hipertenso portal. A) Las condiciones para una depurada técnica en su empleo son: a.- Adecuada preparación del paciente desde el punto de vista de la coagulación. Enfermos con I. de protrombina por debajo del 70% es aconsejable prepararlos antes con dosis altas de Vitamina K y realizarla cuando se normalicen. b.- Infiltración de la zona con anestésico local. c.- Emplear sistemáticamente catéter de teflón en prevención de posibles desgarros esplénicos. d.- Realizar al menos tres veces la toma de la presión portal obteniendo la media. e.- Introducción tras el trazador de 5 cc de suero fisiológico para que no quede resto alguno de material radiactivo en el catéter. B) Los datos valorables en toda esplenoportografía isotópica tal como la realizamos a título personal son: a.- Medición de la presión portal en centímetros de agua. b.- Obtención de los tiempos de llegada del trazador a hígado y a pulmón en caso de que se detecten en éste último órgano. c.- Existencia de los shubts y si los hay, si son intra, prehepáticos o mixtos. d.- Cuantificación de los shunts. e.- Funcionalidad o no de los cortocircuitos que hayan sido evidenciados en los estudios endoscópicos. 13.- Con el empleo de ésta técnica exploratoria dentro de nuestra sistemática de estudio podemos encasillar a todos los enfermos en el momento evolutivo en que se encuentre su hipertensión portal, pudiendo precisarse que técnica, derivativa o no, puede ser más beneficiosa para él en el caso de ser sometido a intervención. 14.- En nuestra casuística su empleo ha sido inocuo para el paciente en el 100% de los casos. 15.- Consideramos que es el método más precoz en el despistaje de circulación colateral patológica superando en mucho el estudio baritado y endoscópico. 16.- Hay casos de shunts isotópicos sin evidencia de varices ni radiografías ni endoscópicas. 17.- Hay casos de varices esofágicas no funcionantes por no ser detectadas isotópicamente. 18.- Es la única exploración que nos detecta la existencia de los shunts intrahepáticos. 19.- Con ésta técnica, la primera manifestación que da una Hipertensión portal es el enlentecimiento en el tiempo bazo-hígado. 20.- En todos los enfermos con hipertensión portal por hepatopatía crónica se evidencia shunts intrahepáticos. 21.- A medida que evoluciona la H.P. se evidencia los shunts prehepáticos. El hecho de haber solo shunts prehepáticos no quiere decir que no los haya intrahepáticos sino que no se ponen de manifiesto. 22.- En estadíos más avanzados aparecen los shunts combinados. 23.- Todos los enfermos sangrantes tienen shunts prehepáticos funcionantes. 24.- Hay casos de shunts prehepáticos por Mesentérica Inferior que solo se pueden demostrar con un cuarto detector de centelleo colocado en hipogastrio.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados