Cuando se observa por primera vez una obra del brasileño Roberto Burle Marx se tiene la impresión de estar contemplando un cuadro de las vanguardias europeas, pues enseguida se establecen paralelismos con la pintura de Jean Arp, Pablo Picasso o Joan Miró. Lo último que puede pensarse es que detrás de la obra se encuentra un personaje tan polifacético como Burle Marx, que se define a sí mismo como un artista con múltiples facetas: paisajista, botánico, pintor, escultor, diseñador, músico e incluso cocinero.
A simple vista sus intervenciones urbanas parecen pinturas materializadas o transformadas en jardines. Esta impresión se debe a que están dotadas de una enorme carga artística y plástica. La mayor parte de su producción se encuentra en Río de Janeiro, ciudad, en la que, entre jardines, paneles, muros, proyectos no ejecutados y otros equipamientos ¿ya públicos, ya privados¿ se han identificado más de doscientas obras paisajísticas a lo largo de sus cincuenta años de trayectoria profesional. A todo lo cual hay que sumar los más de quinientos dibujos ¿entre bocetos y pinturas¿ que se encuentran en el Sitio Burle Marx y los innumerables objetos diseñados como joyas, esculturas, maquetas de escenarios, etc.
Según el propio Burle Marx, las intervenciones que mayor relevancia tienen en su trayectoria profesional son las llevadas a cabo en los espacios públicos de la ciudad carioca, porque sirven para mejorar la calidad de vida del ciudadano. Sus grandes intervenciones paisajísticas están vinculadas con las importantes obras de urbanización que se llevan a cabo mediante aterros , operaciones realizadas para solucionar los problemas de crecimiento propios de una metrópoli inmersa en los cambios introducidos por la llegada de la modernidad.
Puede afirmarse que las obras ejecutadas por Burle Marx en Río de Janeiro desempeñan un papel fundamental en la construcción de la ciudad moderna, a la vez que transforman de manera significativa el paisaje de la ciudad y el concepto de espacio público. El paisaje construido por Burle Marx se caracteriza por considerar al individuo el centro de la concepción del espacio público. Esta cuestión conceptual es su gran aportación a la construcción del paisaje moderno. No es el material utilizado, ni la estética de sus intervenciones, sino la carga teórica y proyectual con la que acomete sus intervenciones. Burle Marx no solo cambia la forma sino que también modifica las ideas de partida. Y este es con toda probabilidad un motivo suficiente para considerar inaugurada la modernidad en el ámbito de la construcción paisajística.
La compleja significación que los conceptos de patrimonio y paisaje han adquirido en el panorama actual, los valores ¿paisajísticos, históricos, artísticos, conceptuales, espaciales, sociales, naturales y estéticos¿ detectados a priori en las intervenciones públicas de Burle Marx en Río de Janeiro, el papel que estas han desempeñado en la conformación del paisaje de la ciudad carioca y experiencias similares en el ámbito andaluz e internacional, todo esto se halla en el origen de la hipótesis de la que parte esta investigación: las intervenciones públicas de Burle Marx en el paisaje de Río de Janeiro responden a valores culturales y naturales que superan la simple condición de espacios públicos y pueden ser consideradas como un patrimonio paisajístico contemporáneo.
Con objeto de poder confirmar la hipótesis de partida, la investigación se ha estructurado en los siguientes apartados: 1) Introducción, 2) Preliminares, 3) Conceptos de paisaje y patrimonio, 4) Roberto Burle Marx: la construcción del paisaje moderno, 5) Estudio de casos para la documentación del proceso de génesis de la obra de Burle Marx, 6) Intervención en el paseo de Copacabana. Estudio de la obra en el lugar, 7) La intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana: un patrimonio contemporáneo, y 8) Protección de la intervención n de Burle Marx en el paseo de Copacabana. Para finalizar, se incorpora la bibliografía, un índice de ilustraciones y el volumen de Anexos donde se recoge la planimetría generada.
Capítulo 2. Preliminares En este capítulo se abordan cuestiones preliminares relativas a los antecedentes, la hipótesis de partida, los objetivos, el objeto de estudio y la metodología. El alto valor que las intervenciones de Burle Marx en el espacio público carioca representan en el ámbito del paisaje moderno, junto a la dimensión que los conceptos de patrimonio y paisaje han alcanzado en el panorama actual, fundamentan la hipótesis de partida de esta investigación. La diversidad de valores y significados patrimoniales y paisajísticos actuales constituyen un amplio marco de referencia cuyos límites se diluyen. Gracias a esta amplitud de miras, hoy día tienen cabida en el ámbito del patrimonio intervenciones antes no contempladas, como es el caso de las de Burle Marx en Río de Janeiro.
En este sentido, la fuerza que, en los últimos veinte años, ha adquirido en el panorama internacional la cuestión de la identificación, documentación y protección del patrimonio moderno, la ausencia de estudios rigurosos y de actuaciones de revalorización de intervenciones paisajísticas modernas, la escasez de información en relación a las obras de Burle Marx en el espacio público, y el elevado número de ejemplos de patrimonio moderno alterados o destruidos, todo ello activa las alarmas en cuanto a la consideración de estos patrimonios emergentes, al tiempo que justifica y refuerza la presente investigación.
La metodología que se ha seguido para abordar este trabajo de investigación es deudora de la metodología de intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la cual se basa en los Principios para el Análisis, Conservación y Restauración de las Estructuras del Patrimonio Arquitectónico, elaborados y ratificados por el ICOMOS y la Carta de Cracovia 2000, y se fundamenta en el conocimiento. Su lema es: ¿Conocer para intervenir¿. Solo mediante la documentación y el estudio profundo del bien es posible identificar los valores culturales que definen su autenticidad y, a partir de ellos, determinar los criterios teórico-prácticos de la intervención, las directrices y sus aspectos técnicos. En este sentido, la metodología de esta investigación se ha organizado en tres fases: 1) conocimiento y análisis de la intervención, 2) identificación de valores culturales, y 3) propuesta de intervención.
El objetivo principal de esta investigación, al margen de los objetivos específicos, es la identificación de valores culturales como paso indispensable para definir la condición patrimonial de las intervenciones de Burle Marx en el espacio público carioca y, consecuentemente, definir los criterios de intervención. Para ello, el objeto de estudio está constituido por tres intervenciones del paisajista emplazadas en la ciudad de Río de Janeiro, que son las siguientes: la triple intervención en el Ministerio de Educación y Salud en 1938-1945 (la plaza de acceso al ministerio, la terraza del despacho del ministro y la terraza en la cubierta del edificio), la intervención en el Museo de Arte Moderno (1956-1960) y la intervención en el Paseo de Copacabana (1970-1971). La selección se ha hecho tomando como referencia la periodización del investigador brasileño César Floriano, quien establece las siguientes etapas en su obra: Segunda Modernidad, Periodo Neomoderno, Periodo Posmoderno y Periodo Ecléctico. Las obras seleccionadas corresponden solo a las tres primeras etapas.
Capítulo 3. Conceptos de paisaje y patrimonio En este capítulo se tratan cuestiones relativas a los conceptos de paisaje y patrimonio, y se reflexiona acerca de como las intervenciones de Burle Marx en el espacio público se incorporan como el último estrato del paisaje urbano de Río de Janeiro. El carácter de los valores patrimoniales de sus intervenciones, dotan al ¿paisaje construido¿ de un importante patrimonio contemporáneo y paisajístico propio del periodo moderno, al tiempo que potencian y refuerzan los valores ya existentes del lugar. La combinación de este último estrato con el resto de patrimonios más consolidados que componen el lugar ¿natural, inmaterial, histórico¿ determina que cada uno de esos fragmentos de paisaje se transforme en un paisaje cultural de alto valor patrimonial.
Capítulo 4. Roberto Burle Marx: la construcción del paisaje moderno En este capítulo se procede a un acercamiento al contexto político, social y cultural de Brasil en el siglo XX, con el objeto de enmarcar la trayectoria vital y profesional de Burle Marx. Asimismo, se desarrolla el estudio de las claves necesarias para entender la obra de Burle Marx: su estancia en Europa y el influjo de las vanguardias, el descubrimiento de la flora brasileña, el concepto de jardín y su vinculación con la ciudad y el individuo, las claves conceptuales de trabajo, los componentes de su obra y la tipología de sus intervenciones en el espacio público.
Burle Max y Río de Janeiro están estrechamente unidos. Esta vinculación obliga a realizar un sucinto recorrido por la evolución de la trama urbana de la ciudad con el objeto de determinar las aportaciones de Burle Marx a la transformación del paisaje carioca. Su concepción del espacio público y su acercamiento al paisaje, desde las cualidades estéticas de la flora autóctona brasileña, generan un orden compositivo plástico novedoso que, por un lado, está en consonancia con el pensamiento estético de la época y, por otro, sitúa al hombre como centro de las políticas urbanas.
Las aportaciones de Burle Marx a la construcción del paisaje urbano moderno hacen que sus intervenciones adquieran un inestimable significado histórico, artístico y cultural para Río de Janeiro, a la vez que forman parte del registro de la formación de la ciudad moderna. Estas cuestiones justifican la hipótesis de partida, según la cual a sus intervenciones en los espacios públicos de Río de Janeiro se les atribuye una serie de valores que las convierten en las más notables y relevantes a la hora de identificarlas con el ámbito patrimonial.
Antes de abordar el capítulo 5 resulta indispensable realizar algunas precisiones metodológicas con el objeto de facilitar la comprensión de la investigación propiamente dicha, que ocupa este capítulo y el siguiente. Como se ha indicado, la metodología -fundamentada en la del IAPH-, se organiza en tres fases. La fase primera está constituida por el conocimiento y el análisis de la intervención. La complejidad de la obra de Burle Marx hace que esta fase primera metodológica se divida, a su vez, en dos sub-fases: una primera destinada a la documentación del proceso de génesis de la obra y una segunda sub-fase dedicada al estudio de la obra en el lugar, pues resulta evidente que el análisis del lugar es más productivo si previamente se ha llevado a cabo un estudio del proceso conceptual de la génesis de la obra.
Ahora bien, resulta necesario desarrollar estas dos sub-fases (el proceso de génesis y el estudio de la obra en el lugar) si se pretenden identificar adecuadamente los valores (segunda fase) y justificar de este modo la hipótesis. Sin embargo, dada la complejidad ¿y extensión¿ que supone desarrollar de manera completa la primera fase (con sus dos sub-fases) de las tres intervenciones seleccionadas, se ha decidido, por razones de operatividad, analizar el proceso de génesis de las tres intervenciones y estudiar sus valores. Y en función de los resultados obtenidos, llevar a cabo el estudio de la obra en el lugar de la intervención seleccionada.
Capítulo 5. Estudio de casos para la documentación del proceso de génesis de la obra de Burle Marx En este sentido, pues, en este capítulo se desarrolla la primera sub-fase de la fase primera, es decir, se lleva a cabo la documentación del proceso de la génesis de las tres intervenciones seleccionadas, con el objeto de profundizar en la manera de trabajar de Burle Marx y, al mismo tiempo, observar el proceso que experimentan las tres intervenciones, desde la gestación de la idea hasta su materialización en el espacio público.
La identificación de las características del encargo, el conocimiento de la idea primigenia en la que se fundamenta la intervención, el análisis de la intencionalidad ¿formal, compositiva y cromática¿ del dibujo en relación al concepto originario, el reconocimiento de las transformaciones formales del proyecto, la comprensión del proceso de elaboración de la planimetría del Projeto executivo, el estudio de los materiales con los que se realiza el paso del lienzo al terreno y el conocimiento de los mecanismos de trabajo para el correcto desarrollo de la dirección de las obras, todo ello permite documentar el proceso que experimentan cada una de las intervenciones.
A fin de que la documentación del proceso de génesis de la intervención sea lo más rigurosa y exhaustiva posible, en cada una de las intervenciones se aborda el estudio de cuestiones relativas a los antecedentes y el lugar, el concepto, el dibujo o la expresión singular de la intervención, la síntesis (de la obra de arte a la planimetría constructiva), y la construcción del espacio (el paso del lienzo al terreno).
El estudio de los tres casos revela un proceso de génesis común y, al mismo tiempo, confirma la adecuación de la metodología utilizada. Al margen de los factores externos, que cada uno condiciona a su manera el comienzo de las intervenciones, todas ellas tienen en común un doble punto de partida: los valores transmitidos por el lugar y la idea de proyecto que Burle Marx quiere imprimirle a la intervención. No obstante, este común punto de partida es el que, por otra parte, determina las diferencias entre cada una de las intervenciones, cuyo resultado final es distinto en función de los valores sensitivos y culturales que Burle Marx quiere transmitir al ciudadano a través del dibujo, de la fase pictórica con la que está experimentando, de la etapa paisajística en la que se encuentra y de las herramientas utilizadas para construir las secuencias espaciales (vegetación autóctona o elementos minerales).
El desarrollo de la documentación del proceso de génesis revela la existencia de valores culturales similares en los tres casos y, al mismo tiempo, pone de manifiesto que las tres intervenciones son obras modernas, representativas del pensamiento estético de la época y enfocadas desde la construcción de una obra autónoma e independiente fundamentada en sus propias leyes compositivas. Las tres son proyectos que marcan el inicio de una nueva etapa paisajística en su trayectoria profesional y que ¿excepto en el caso del Ministerio¿ se desarrollan de manera paralela a su producción pictórica, lo que viene a reforzar el valor pictórico de las intervenciones. En definitiva, los tres casos se consideran un nuevo modelo plástico de representación del paisaje que, junto a su novedosa forma de concebir el espacio público, sientan las bases de un auténtico paisajismo contemporáneo.
A pesar de que las tres intervenciones tienen un valor conceptual muy vinculado con el individuo y la contemplación del paisaje circundante, las diferencias entre las intensidades de las intenciones son decisivas a la hora de seleccionar la intervención más adecuada para estudiar su repercusión social. El paseo de Copacabana ¿por su accesibilidad, por destinar toda su superficie a los desplazamientos de los ciudadanos y por incorporar un espacio público para uso y disfrute de los individuos en un barrio con una de las densidades demográficas más altas del mundo¿ es la intervención que mejor expresa la condición de espacio público.
A ello debe sumársele que el paseo de Copacabana se considera una manifestación de arte público, ya que pone a disposición del ciudadano una estudiada combinación de arte abstracto y vegetación autóctona. El marcado carácter social que, desde el principio, Burle Marx atribuye a esta intervención, junto a otras cuestiones dimensionales, artísticas, materiales, espaciales y paisajísticas, hacen que la intervención en el paseo de Copacabana no se limite a ser una mera recuperación del espacio público para el ciudadano, sino que además se concibe para que el pueblo brasileño se reconozca y se identifique con los dibujos del autor y la vegetación autóctona, todo lo cual genera una interacción entre el ciudadano y la obra de arte. El resultado final es una composición moderna, construida con el mosaico de piedra portuguesa y ejecutada con la tradicional técnica constructiva calceteira, que permite al individuo, a través de su caminar diario, apropiarse del dibujo incorporado por Burle Marx a un espacio.
Capítulo 6. Intervención en el paseo de Copacabana. Estudio de la obra en el lugar Esta significativa componente social y artística de la intervención en el paseo de Copacabana la convierte en la más adecuada de las tres para aplicarle la segunda sub-fase de la fase primera de la metodología, es decir, el estudio de la obra en el lugar. Y esta cuestión es la que se trata en este capítulo: el estudio de la obra en el lugar.
En este momento de la investigación resulta imprescindible trasladarse al sitio y ejecutar el trabajo de campo, mediante el cual se pretende: conocer la historia del lugar donde se inserta la obra, comprobar si las intenciones del autor se han materializado en el proyecto, estudiar los valores espaciales, reconocer la incidencia de la intervención en la población, analizar la relación de la obra con el resto de elementos del lugar y, en última instancia, generar un material gráfico que complete la documentación existente sobre la intervención. Esta segunda sub-fase incluye un estudio histórico y socioeconómico del lugar, un análisis espacial de la intervención, un estudio del uso por parte del individuo y el estado de conservación de la intervención.
Capítulo 7. La intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana: un patrimonio contemporáneo Este capítulo aborda la fase segunda de la metodología, la relativa a la identificación de valores culturales de la intervención. En este capítulo se funden los valores obtenidos durante la documentación del proceso de génesis de la obra con los obtenidos durante el trabajo de campo. También se recogen las conclusiones que verifican la consideración de la intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana como un patrimonio contemporáneo.
El proyecto de paisajismo de Burle Marx en Copacabana representa un diálogo abierto con la tradición material, con el hombre, con el paisaje urbano, con los monumentos naturales y con la pintura en toda su dimensión. Su intervención transforma el paisaje existente para crear un paisaje nuevo, un paisaje moderno que busca la interacción entre lo antiguo y lo moderno, entre los objetos y el paisaje y, sobre todo, entre los seres humanos. El resultado es una obra de arte total ¿por lo que implica y a quien implica¿ que refuerza su papel de constructor del paisaje moderno y que, sin duda, debe ser considerada como un patrimonio contemporáneo.
Capítulo 8. Protección de la intervención n de Burle Marx en el paseo de Copacabana Para finalizar, en este capítulo, se aborda la tercera y última fase de la metodología, la referida a la propuesta de intervención. En este capítulo se plantea una propuesta de protección que completa la documentación y el análisis de la intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana. En este sentido, resulta imprescindible conocer el papel que desempeña la intervención de Burle Marx en Copacabana en el conjunto global de la candidatura sítio Rio Paisagem Cultural presentada por el estado de Brasil para ser inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial (LPM). Asimismo, se considera fundamental concluir esta investigación con una propuesta de inscripción en la LPM circunscrita en exclusiva a la intervención de Burle Marx con sus correspondientes recomendaciones, ya que esta es la forma más adecuada de cerrar el estudio de una obra.
La protección del conjunto paisajístico de la cuenca de Copacabana y de la intervención de Burle Marx implica la protección de un componente fundamental del patrimonio natural y cultural de Río de Janeiro, la protección de su cultura local y la contribución a su bienestar al preservar un elemento fundamental de su entorno. La protección de este lugar es, en definitiva, la protección de su identidad fundamentada en la diversidad.
Seguidamente, se recoge la bibliografía utilizada, que, para mayor comodidad, se ha estructurado en dos bloques. En el primero se reúne la bibliografía específica del autor y de las cuestiones vinculadas con sus intervenciones paisajísticas. Y en el segundo se incluye la bibliografía vinculada con la cuestión patrimonial. Por último, se incluye un índice de ilustraciones estructurado en los siguientes apartados: 1) Imágenes, 2) Planimetrías, y 3) Croquis, pinturas y dibujos. La documentación de la tesis concluye con un segundo volumen titulado Anexos, en el que se recogen los dibujos de las calçadas del paseo de Copacabana y toda la planimetría analítica generada a partir del trabajo de campo, realizada por la investigadora.
Desde el primer momento, la intención de esta investigación ha sido elaborar un documento que ponga de manifiesto la importancia de las intervenciones de Burle Marx, a la vez que exprese la dimensión conceptual, artística y social de su trabajo. Se ha pretendido elaborar una metodología de documentación que sirva como soporte a la investigación necesaria para llevar a cabo con alguna garantía la intervención en un bien patrimonial de estas características. De esta manera, este documento permite un posicionamiento riguroso en el ámbito del patrimonio contemporáneo y también contribuye a las labores de documentación que se están fomentando desde el ámbito internacional del patrimonio. Uno de los resultados esperados de este trabajo es la posibilidad de trasladar esta metodología como modelo a otros casos de intervenciones en el paisaje de la ciudad moderna que ayuden a combatir el abandono y el deterioro de este patrimonio emergente.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados