Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La piel de la arquitectura de tierra. Sustancias naturales al servicio de la restauración de superficies del patrimonio vernáculo edificado

  • Autores: Isolina Díaz Ramos
  • Directores de la Tesis: Francisco Ortega Andrade (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Roig Picazo (presid.), Ricardo J. Santana Rodríguez (secret.), Vicente Galvañ Llopis (voc.), José Antonio Sacristán Fernández (voc.), José Manuel Pérez Luzardo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Dialnet
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • español

      La utilización de sustancias naturales o biopolímeros en la mejora de los revocos de tierra ha sido frecuente en las culturas constructivas tradicionales debido a las propiedades que poseen para conferir cualidades como impermeabilidad, dureza y rechazo a los insectos, entre otras.

      Pese a la aparición en el mercado de sofisticados y complejos productos de factura industrial, las prácticas tradicionales de embarrado han conseguido perpetuarse, efectuándose mayoritariamente entre comunidades de países en vías de desarrollo. Sin embargo, se conocen pocas reseñas acerca de su empleo, debido a que la transmisión del saber-hacer se ha realizado entre los pueblos de manera oral.

      Por ello, esta tesis consiste en el estudio y análisis de los biopolímeros empleados en la mejora de los morteros de acabado realizados en barro.

      Consta de dos partes: una teórica, centrada en el estudio, recopilación y clasificación de los biopolímeros utilizados a lo largo de la historia mediante el análisis de la literatura existente y del trato directo con sus actores, siguiendo con su ordenación según las pautas marcadas por la química orgánica que los divide en prótidos, glúcidos y lípidos.

      Y otra parte práctica, consistente en la consolidación superficial de un muro de tapial con una sustancia de procedencia local. Para ello se ha realizado la caracterización de tierras locales con las que fueron ejecutadas una batería de probetas a ser ensayadas con látex de la especie Euphorbia balsamífera.

      Una vez aplicado el biopolímero en el muro original, se procedió a su examen a través de métodos científicos de análisis como las espectroscopias Infrarroja, Raman, FTIR y Microscopía electrónica de barrido, junto a la Difracción de Rayos X y las microscopías Estereoscópica y Óptica.

      Los resultados obtenidos han permitido, por un lado, la determinación de la capacidad consolidante de la euforbia en lo referente a la parte práctica. Por otro lado, la investigación teórica ha permitido la localización de un total de cuarenta y tres biopolímeros empleados en la actualidad en la mejora de los embarrados.

    • English

      The use of natural substances or biopolymers in the improvement of earthen renders has been very common among the building cultures. Further properties like strength, impermeability, hardness and repellency against insects are given to the plasters.

      Despite the emergence of more complex and sophisticated industry products, the traditional practices of plastering have managed to perpetuate, most of them taking place in the developing countries. However, very little is known of the basic rules about their use, due to the knowledge of the know-how have been made among the people in an oral tradition.

      Thus, this thesis consists in the study and analysis of the biopolymers used to improve the earthen renders.

      It contains two parts: a theoretical part based on the study, compilation and classification of the biopolymers used throughout the history. It shows the analysis of the literature, following the biopolymers ordination according to the guidance provided by the organic chemistry. This discipline divides the organic composites in three categories: proteins, carbohydrates and lipids.

      And a practical part, which consists in the superficial consolidation of a wall, built in rammed earth, with a local substance. To this end, it has been made the characterization of local earths to perform specimens to be essays with latex from the plant Euphorbia balsamífera.

      Once the biopolymer has been properly applied in the original wall, a sample was removed for testing by scientific methods, such as the Infrared Spectroscopy, Raman, FTIR, Scanning Electron Microscopy (SEM), X-ray Diffraction and the Stereoscopic and Optic Microscopy.

      The results obtained have allowed, in one hand, the determination of the consolidant capacity of the Euphorbia concerning the practical part, and on the other hand, forty-three biopolymers have been located currently in the improvement of the earthen plasters.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno