Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aspectos arquitectónicos de las atarazanas de Sevilla: permanencia y transformación

  • Autores: Julia Molino Barrero
  • Directores de la Tesis: César Portela Fernández-Jardón (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 228
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Lozano Velasco (presid.), Esther Mayoral Campa (secret.), Victoriano Sainz Gutiérrez (voc.), Magdalena Maria i Serrano (voc.), Rosario Camacho Martínez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Los edificios van más allá que sus ideadores y constructores, y una vez salidos de sus manos alcanzan vida propia. Sin embargo, cuando los principios formales que le dieron calidad de organismo son suficientemente sólidos, siguen manteniéndose a lo largo de sus devenires temporales, de manera que se erigen como hilo conductor de su historia y constante fuente de identidad.

      Por ello, a partir de la comprensión íntima de estos cambios, del estudio de las múltiples formas de verse el edificio a lo largo del tiempo, se puede llegar a conocer y comprender mucho mejor en qué radica lo verdaderamente esencial de la obra, y por tanto, obtener claves de intervención que permitan, una vez más, adecuarlo idóneamente a otro uso sin que el edificio deje de ser fundamentalmente el mismo.

      La investigación, el estudio y el análisis arquitectónico realizado sobre las Reales Atarazanas de Sevilla y sus transformaciones, nos mostrará como a través de la elección de un elemento tipo, en este caso la NAVE y la aplicación de una ‘taxis’ ideada para su composición, se proyecta un edificio de alto valor arquitectónico y patrimonial. En el descubrimiento de la capacidad y el potencial volumétrico de la nave, y en su transformación empleando diversos mecanismos de composición, es como se ha pensado, modelado y organizado esta arquitectura en su espacio, en su forma, en su construcción y en su función. Y fue el elemento clave para los posteriores proyectos que con éxito se insertaron en su trama original.

      Desde su fundación en 1252, las Atarazanas del Río han continuado su andadura a través de los siglos, adaptándose a los usos, a los estilos y a los modos de construir de cada época. Es la vida de los edificios en el tiempo, permanencia y transformación.

      La Arquitectura desde una Arquitectura Entiendo la Arquitectura como parte fundamental de la vida del hombre que expresa la cultura de cada época y cada lugar, dando respuesta a los diversos factores que definen la actividad humana: sociales, intelectuales, económicos, políticos, técnicos y artísticos. En todas las épocas y en todos los lugares los hombres han construido monumentos, con la intención de que éstos perduren en el tiempo, durante generaciones, y así constituyan parte del legado de su época para los tiempos futuros. Pero estos monumentos, en general, no permanecen hasta la eternidad inmutes y vírgenes como se concibieron. Como dice Focillón, [...] las formas están sometidas al principio de la metamorfosis, que las renueva continuamente, y al principio de los estilos, que por una progresión desigual, tienden sucesivamente a poner a prueba, a fijar y a deshacer sus relaciones […] nace de un cambio y prepara otro.

      Estos monumentos del pasado son ahora responsabilidad nuestra. Y grandes y hermosos edificios considerados de valor, solicitan actuaciones sobre ellos, bien de conservación, bien de modificación, bien de ampliación. Y debemos actuar, no dejarlos en el abandono y el olvido, que darían como resultado una acumulación de ruinas y la pérdida para siempre de una arquitectura herencia de nuestros antepasados. Cada época presenta sus ‘modalidades’ de actuación, las necesidades cambian, la tecnología avanza,...

      Este trabajo elige uno de estos monumentos a que me he referido, las Reales Atarazanas de Sevilla, arquitectura ejemplar y modélica, y un ejemplo, a su vez ejemplar de transformación en arquitectura, son las intervenciones que sobre el edificio original se han realizado en diferentes periodos de la historia y de la formación de la ciudad. Se estudia, se investiga y se analiza, cómo cada una de los diferentes ingredientes que intervienen en la arquitectura, en su concepción, en su construcción y en su uso, pueden ser contadas desde una aplicación concreta si ésta es ‘ejemplar’. Y más aún cuando este modelo, ha tenido la capacidad de absorber en él arquitecturas ‘modélicas’ a su vez, planteadas en los diferentes tiempos en los que se han producido estas mutaciones arquitectónicas sobre la base originariamente construida.

      De aquí surge el argumento de esta tesis: cómo se transforma de manera ejemplar en diferentes periodos una arquitectura, también ejemplar, añadiendo a sus valores originales, nuevos valores individuales en cada uno de los procesos sucesivos realizados con mecanismos proyectuales correspondientes a diferentes épocas creativas de la sociedad.

      El estudio de las transformaciones arquitectónicas realizadas en las Atarazanas de Sevilla, ha supuesto entender la estructura de su forma, aparentemente homogénea, analizando como sometiéndose, por un lado, a la rigidez modular y repetitiva de su geometría espacial, y por otro, interviniendo en cada fase para conseguir caracterizar y personalizar el volumen encerrado en cada una de sus naves y en su conjunto. Mantener lo esencial sin renunciar al cambio, modificar dotando de una nueva unidad reconocible en el estilo arquitectónico del periodo en que se ha producido la intervención.

      Este análisis e investigación es una búsqueda de cuales han sido las claves de intervención en esta arquitectura patrimonial, y pretende formular unas conclusiones sobre aquello que permanece y aquello que se transforma, y con qué criterios se ha producido la transformación. Metodología que puede ser generalizada a otros proyectos de intervención en edificios a rehabilitar y, en particular, a las propuestas que se realicen para el futuro proyecto de transformación de las siete primeras naves que, a día de hoy, conservan en gran parte, la estructura de su concepción original.

      Cada alteración equivale a 'volver a narrar' tal como existe el edificio en un momento concreto y, cuando se concluyen los cambios, se convierte en el edificio existente para la siguiente vez que se narre. De esta manera, la vida del edificio es perpetuada y al mismo tiempo transformada por ese repetido acto de alteración y reutilización.

      El discurso básico de la tesis son lasATARAZANAS DE SEVILLA Y LA TRANSFORMACIÓN EN ARQUITECTURA. Se trata de una Tesis de Arquitectura, o sea su enfoque, sus postulados y sus conclusiones se relacionan además de con la historia, con la arqueología, con la sociología, con las artes, …, con la construcción y el espacio, y quiere ser una aportación de la ARQUITECTURA al resto de las disciplinas citadas.

      De cada transformación arquitectónica que se produce en las Atarazanas, veremos cuáles son los rasgos distintivos, los diferentes parámetros que condicionan la estructura de los proyectos y las ideas de los artistas, artesanos y maestros que trabajaron en dicha época.

      A mi juicio, cada momento histórico y estilo, aporta su participación al cumplimiento de la misión que se le confía. Así las tareas asignadas se llevan a cabo progresivamente en un ambiente determinado y de acuerdo con un proceso evolutivo que aúna lo racional y lo irracional.

      Una vez enunciadas y establecidas las bases de esta investigación, se desarrolla el contenido de la misma, partiendo del concepto de “transformación” como “cambio de la forma”, que nace de requerimientos precisamente no formales, sino de necesidades establecidas desde otras perspectivas: cambios sociales, cambios económicos, cambios de uso,… , cómo la base de la edificación ha permanecido y como se ha transformado, con la gran capacidad de asumir diversas formas y apariencias a lo largo de su historia. Incorporamos una nueva dimensión, la “dimensión temporal”, la forma de ser vivida y utilizada la obra arquitectónica, el concepto “espacio-tiempo” en la arquitectura. Las transformaciones ocurridas en las Atarazanas de Sevilla a lo largo de sus siglos de existencia, constituyen un episodio muy interesante de composición arquitectónica, al margen de los valores arqueológicos y de las razones históricas.

      Convertir los grandes astilleros mudéjares en Mercado, Almazara, Aduana, Hospital, Maestranza de Artillería,…, supone entender, con más acierto en unas ocasiones que en otras, la estructura de su forma, analizar su sistema de relaciones espaciales, su ‘taxis’, y respetar la organización de su lógica interna, como un proceso coherente en el desarrollo de cada uno de los proyectos ideados en cada etapa de su transformación.

      Es nuestro propósito que tras la lectura de esta tesis queden claramente expuestos aquellos argumentos que transmitan como el mismo recinto que alojó una edificación gótico-mudéjar para astilleros, con su misma traza, sus mismas dimensiones, y con los mismos elementos materiales, aloja una basílica renacentista, una iglesia y hospicio barrocos, una Maestranza neoclásica, y todo ello logrado mediante operaciones de transformación que han descubierto y mantenido la ‘taxis’ interna de la arquitectura original.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno