La modificación de la técnica quirúrgica de la DC con la utilización de un menor número (disminuir un tercio de los utilizados habitualmente) de suturas metálicas de titanio (tackers) asociado a un adhesivo tisular de fibrina heteróloga, para sellar los espacios entre ellos (Grupo II), podría mantener similar índice de recidivas que en el grupo I, y podría influir en la disminución del dolor postoperatorio. Por otro lado, una vez confirmado este hecho, el cambio de las suturas metálicas de fijación por suturas mecánicas no metálicas, podría mantener el mismo índice de recidivas y de dolor postoperatorio pero además podría influir en una disminución de las potenciales complicaciones asociados a los tackers metálicos, tales como las adherencias, mediante un dato indirecto que hemos considerado hipotéticamente, como es el seroma retroprotésico.
HIPOTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO. Hipótesis nula (H 0 ): La reparación de la hernia ventral por laparoscopia reduciendo la fijación mecánica y utilizando distintos materiales de fijación no metálicos asociado a adhesivo de fibrina muestran igualdad en el índice de recidivas. Hipótesis alternativa (H 1 ): La reparación de la hernia ventral por laparoscopia reduciendo la fijación mecánica y utilizando distintos materiales de fijación no metálicos asociado a adhesivo de fibrina muestras diferencias en el índice de recidivas.
OBJETIVOS: OBJETIVOS PRINCIPALES - Evaluar si la realización de la reparación laparoscópica de la hernia ventral mediante la técnica de la Doble Corona (DC) con una reducción en el número de fijaciones mecánicas metálicas de la malla a la pared abdominal, mantiene el mismo índice de recidivas que con la técnica DC convencional, y si estos resultados se mantienen si se utilizan suturas mecánicas no metálicas. OBJETIVOS SECUNDARIOS - - - Valorar si existe un descenso del dolor postoperatorio con la disminución del número de fijaciones traumáticas de titanio para fijar la malla.
Valorar si existe disminución del dolor postoperatorio utilizando suturas de distinto tipo de material, plástico, frente a titanio. Estudiar la incidencia de seroma retroprotésico en ambos grupos, en relación al uso de suturas metálicas y no metálicas. - Valorar si la disminución del número de puntos de fijación traumática está relacionada con una menor estancia hospitalaria. - Valorar si la disminución del número de puntos de fijación traumática está relacionada con una disminución del índice de complicaciones postoperatorias.
- Estudiar la frecuencia de aparición el índice de seroma retroprotésico, medido mediante TAC de - control, con el uso de suturas traumáticas plásticas. Estudiar la relación entre el IMC, tamaño del defecto y el tamaño de la prótesis, con los resultados obtenidos al disminuir la fijación con tackers a la pared abdominal.
Medir el tiempo operatorio y la repercusión en el mismo con la modificación de la técnica descrita en el estudio.
MUESTRA DEL ESTUDIO La totalidad de los pacientes fueron programados para RLHV desde Marzo de 2006, procedentes de la lista de espera quirúrgica del área sanitaria del Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Quirón Sagrado Corazón en Sevilla y que cumplían los criterios de inclusión. Los pacientes del grupo I o grupo control, fueron un total de 50 pacientes sometidos a eventroplastia laparoscópica mediante la técnica de doble corona, entre los años 2006 y 2008 en el Hospital Virgen del Rocío, que fueron incluidos por orden de realización de la Cirugía, previa información al paciente de su inclusión en el estudio con consentimiento informado firmado. Las pacientes del grupo II o intervención 1, fueron un total de 47 pacientes sometidos a eventroplastia laparoscópica mediante la técnica de la doble corona entre los años 2008 y 2010 con reducción del número de fijaciones metálicas de la malla asociado a adhesivo tisular en Hospital Virgen del Rocio y el Hospital Quirón Sagrado Corazon de Sevilla, tras la aceptación y autorización del paciente a través de un consentimiento informado específico para dicho procedimiento. Los pacientes del Grupo III o intervención 2, fueron seleccionados de igual manera que el grupo II entre los años 2011 y 2012, pero solo se llevó a cabo la cirugía en 13 pacientes por el alto índice de recidivas durante el primer mes de la misma.
ESTUDIO ESTADISTICO. El tratamiento inicial de los datos se redujo a la fusión de los conjuntos de datos de los diferentes orígenes para generar una base de datos común. Para ello, se empleó el programa estadístico IBM SPSS® Statistics y se realizaron los cambios pertinentes en cada característica de los datos y variables para que el sistema los reconociera como pares. Los procedimientos estadísticos seguidos han sido la descripción estadística univariante de cada grupo de estudio. Seguidamente se describieron variables de forma bivariante cuando fue de interés.
Finalmente se hicieron contrastes de hipótesis de las variables de interés entre los grupos de estudio.
En todos los casos se emplearon los gráficos Q-Q plot y la prueba de Shapiro-Smith o Kolmogorov- Smirmov para comprobar el ajuste a la distribución de normalidad de los datos.
Se emplearon tablas de contingencia y multivariables para los diferentes apartados descriptivos. Las pruebas empleadas, fueron la chi cuadrado de Pearson para las variables categóricas y el contraste no paramétrico de U-Mann-Whitney. Cuando se estudiaron diferencias en variables ordinales entre los grupos se utilizó un test de U-Mann-Whitney tal como L. M. Molinero publicó en marzo de 2011 en la Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión (SHE).
Se utilizó en aquellas variables con distribución normal la media y la desviación estándar, expresándose aquellas que no cumplían dicho criterio con la mediana y el rango intercuartílico.
Se aceptó en todos los casos un error tipo I del 0,05 empleándose como límite de significación estadística el 5 % (p<0,05).
Test para comparación de medias T-Student para una muestra y Test no paramétrico de grupos apareados Wilcolxon en el estudio del dolor postoperatorio entre el grupo de pacientes intervenidos con tackers de plásticos y los de redcción de tackers con adhesivo de fibrina.La reducción del número de fijaciones traumáticas de titanio no presenta diferencias estadísticamente significativas en el indice de recurrencias con respecto a la técnica DC original con mayor número de tackers de titanio.
CONCLUSIONES: No podemos afirmar que la sustitución de tackers de titanio por tackers plásticos mantenga el mismo índice de recidivas.
Los pacientes tratados con reducción del número de fijaciones traumáticas de titanio para fijar la malla y los pacientes tratados con tackers de plástico presentan una disminución del dolor postoperatorio a la semana de la cirugía frente al grupo con número mayor de tackers de titanio, y a las 24 horas cuando se comparan el grupo de reducción de tackers de titanio y plásticos. Existe una disminución de la estancia hospitalaria cuando se reduce el número de tackers de titanio asociado con adhesivo de fibrina y cuando se sustituyen éstos por los tackers plásticos, frente al grupo con mayor número de tackers de titanio. No podemos concluir que exista un menor número de complicaciones postoperatorias, tipo ileo paralítico en el grupo de reducción del número de tackers de titanio frente al grupo con mayor número de tackers.
La incidencia de seroma retroprotésico medido por TAC en el grupo con mayor numero de tackers en exclusiva y el grupo con reducido número de tackers de plástico y adhesivo de fibrina es similar a pesar de la diferencia del número de pacientes entre ambos grupos. Dato que nos plantea la influencia de la malla utilizada en la reparación de todas nuestras series.
Podemos concluir que existe un descenso del tiempo quirúrgico cuando se modifica la técnica al reducir el número de tacker de titanio y asociarle adhesivo de fibrina. No existe influencia del tamaño del defecto, el IMC y tamaño de la prótesis en los resultados obtenidos cuando se reduce el número de tackers de titanio y se asocia adhesivo de fibrina.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados