Objetivos: Determinar la prevalencia de patología cutánea y ungueal del pie, prevalencia de pie plano, las variables asociadas a estas patologías y cómo modifican la calidad de vida y la función de las personas Material y métodos: Estudio observacional, en una muestra aleatoria (Cambre, a Coruña n= 839 pacientes) (a=0,05; precisión: ±5%). Una vez obtenido el consentimiento informado (aprobación CEIC 2008/264), se estudiaron variables antropométricas, comorbilidad, parámetros analíticos, calidad de vida, calidad de vida y función física con respecto al pie, y examen podológico. Análisis descriptivo y multivariado de regresión logística. Resultados: Las patologías más frecuentes son: patología cutánea de origen exógeno (60,4%), alteraciones ungueales de origen exógeno (22,3%), patología cutánea inflamatoria (7,8%). El diagnóstico clínico detecta una prevalencia de pie plano de 26,2%. Se objetiva que las variables asociadas a la patología dermatológica son el género femenino, la obesidad, la edad avanzada, la presencia de comorbilidad y presentar una mayor longitud y ancho de pie. Las variables asociadas a la presencia de pie plano son la edad avanzada, la presencia de comorbilidad, la obesidad, y la mayor longitud del pie. La calidad de vida y la función física teniendo en cuenta al pie van a empeorar en presencia de patología dermatológica y/o pie plano. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de patología dermatológica que se modifica con el género, la edad, el IMC y la comorbilidad. El pie plano se modifica con la edad, la comorbilidad, el IMC y el tamaño del pie. La presencia de patología podológica y de pie plano disminuyen de forma significativa la calidad de vida y funcionalidad de las personas.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados