Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El empleo sistemático de la ventosa obstétrica en el parto: análisis comparativo de 1.000 casos

  • Autores: José Toro Martínez
  • Directores de la Tesis: José María Bedoya González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1962
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 71
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En 1954 Malmström dio a conocer un aparato, que llamó "Vacuum extractor", destinado a adherirse como una ventosa, por vacío, a la cabeza fetal durante el parto y, mediante tracciones sobre él, hacerlo servir de extractor. La idea no era, ciertamente, nueva. Ni tampoco era la primera vez que un instrumento parecido se había llevado a la práctica obstétrica (Ventosa de Couzigou, de Koller, de Finderlé). Pero lo que si es cierto, es que solamente después de los perfeccionamientos técnicos de Malmström y después de la presentación de su aparato fue cuando la ventosa se introdujo en la práctica obstétrica. En todo el mundo, a partir de entonces, se comunican resultados de su ensayo. En España es de justicia citar a Fernández Ruiz como el pionero de la Ventosa, ya que comunicó, en 1953, el empleo del aparato de Couzigou. Dexeus, en 1957, presentó una corta experiencia con la ventosa de Malmström y posteriormente una de las más extensas de la literatura mundial, en 1961. Otras comunicaciones españolas ofrecen menor interés de casos para justificar una experiencia y un criterio. Si bien todos señalan la posibilidad de hacer presa en el feto mediante la ventosa y la de extraerlo, así como la inocuidad para la madre, quedan sin aclarar, a nuestro juicio, importantes detalles prácticos (condiciones previas, indicaciones, contraindicaciones) así como la lesividad para el feto. La mayoría de las opiniones expuestas, exceptuando la de Dexeus y pocas más en la literatura, adolecen de ser más teóricas que fundamentadas en una experiencia propia (mal demasiado frecuente en la Medicina). Conclusiones: 1) La Ventosa no debe ser aplicada sobre presentación por encima del IV plano y con dilatación incompleta. 2) La Ventosa no sirve para terminar con urgencia un parto y, en consecuencia, no puede competir con el fórceps cuando hay algún motivo que obligue a terminar un parto. 3) La Ventosa tiene utilidad cuando se emplea de modo sistemático en todos los partos en cuanto las condiciones están cumplidas. 4) De este modo disminuye la mortalidad fetal perinatal y la frecuencia de aplicaciones de fórceps, se acorta la duración del periodo expulsivo en comparación con el parto vaginal sin ventosa. 5) No se produce así lesiones importantes en la madre y en el feto. Aumenta sin embargo el número de desgarros perineales y de cefalohematomas. 6) El fórceps se mostró mucho más lesivo para la madre y el feto, que la ventosa. 7). Puesto que las ventajas de la ventosa, así realizada supera a los inconvenientes, debe introducirse su practica en la actual asistencia obstétrica del parto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno