Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lisboa y la expo'98: El sentido de su arquitectura como continuidad del legado urbano. Un ensayo sobre la trayectoria del paisaje arquitectónico en el frente ribeirinho

  • Autores: Andrés Barrado Vicente
  • Directores de la Tesis: Margarida Louro (dir. tes.), Amadeo Ramos Carranza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 433
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo Miguel González Fraile (presid.), Francisco Javier Montero Fernandez (secret.), Maria da Graça Saraiva (voc.), Javier López Lara (voc.), Margarida Louro (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La Exposición Universal de Lisboa de 1998 crea un espacio propio de la ciudad donde los límites aparecen difusos, algo irregulares, y permite establecer una estructura clara en la margen con más cauce del estuario del río Tajo, también conocida como Mar da Palha, en torno a la Doca do Olivais, que fue base de hidroaviones en la década de 1940. El arraigo de Lisboa por su río define las pautas de reconstrucción de un paisaje industrial, devuelto a la ciudad convertido en esencia cultural y arquitectónica a finales del siglo XX. La arquitectura forma parte determinante de la armonía temporal o permanente en que se transforma la ciudad aun por dibujar; estilos libres y creaciones abiertas comienzan a dar forma al germen urbano que construye la Lisboa del futuro.

      La monumentalidad de la Expo¿98 se nutre de los nuevos tejidos que articulan el espacio metropolitano, dando especial importancia a la irrupción de nuevos criterios de ordenación aportados desde el proyecto arquitectónico: orden, unidad y armonía. Una metodología racional, en ocasiones substituida por los trazos imaginativos de la arquitectura, que retoma referencias del pasado para construir el nuevo paisaje portuario de Lisboa. Contribuciones nómadas que sedimentan el ansia por formular nuevas experiencias urbanas, con innumerables contradicciones, con fuerte especulación, con el sello del turismo, pero que son el reflejo de una arquitectura que proyecta y consigue dar identidad al espacio portuario.

      En este sentido, el espacio que crea el Pabellón de Portugal refiere su minucioso detalle a los procesos disciplinares observados en la obra de Álvaro Siza, que recupera sistemas de producción en arquitectura, y continua su línea de trabajo basada en la aceptación de la memoria en contra de la devastación del olvido, negando ser su edificio un mero espectador, a constatar únicamente la superficie de un espacio cualificado, o a enfrentarse a su construcción como si se tratase de un objeto comerciable. Este otro sentido de entender la disciplina arquitectónica centra su atención sobre la transformación de la ciudad entendida no tanto como nostalgia del pasado, sino, más bien, como parte de un proyecto que identifica y define lo indispensable en arquitectura, y, en este sentido, lo esencial, atemporal, y simbólico.

      La arquitectura del Pabellón de Portugal anticipa un modo de hacer ciudad que revierte en el ser humano, en la medida en que éste es un ser de ¿proyecto¿, ya que ha conquistado la capacidad para vivir y organizar los elementos cotidianos con los que se rodea en función de un porvenir, o de aquello que reúne las posibilidades de acontecer, rodeándose de sus semejantes dentro de un organismo urbano dinámico. Esta dimensión existencial recae del mismo modo sobre la arquitectura que alimenta al paisaje urbano, reconociendo el lugar y la relación que genera, estableciendo límites, y construyendo designio; es decir, argumentando el espacio y conteniendo en él una visión de la ciudad y una nueva propuesta sobre las tensiones entre arquitectura y naturaleza.

      Lisboa atiende con determinación y compromiso a o retorno de Lisboa ao rio. La ¿arquitectura como vieja torre de marfil¿ evoca el sentimiento mutuo de convergencia entre dos perfiles diferentes y afines. A pesar de ello, en función de modelos y matrices que fueron sedimentando con el tiempo, de la experiencia adquirida entre tanto, y de la revelación propia de cada época, su arquitectura recupera del pasado procesos de aproximación, identificación, y clarificación que dan sentido a la continuidad del legado urbano.

      El frente ribeirinho de Lisboa ha adquirido especial protagonismo a partir siglo XX como objeto de transformación en el borde urbano. Se reconoce como el área donde se resolvió la falta de condiciones mínimas de salubridad o equipamiento, ya fuera por vías normales o por vías alternativas, donde las condiciones de vida estaban por debajo de los estándares tradicionales, y al tiempo, como una parte de la ciudad que creció al margen de cualquier idea o proyecto de conjunto.

      La transformación de la ciudad construida se ha convertido en tema de estudio en las últimas décadas del siglo XX. Hoy asistimos a un importante protagonismo de los procesos de transformación urbana en ámbitos principalmente industriales, en los que se ha profundizado desde este proyecto de investigación, donde queremos centrar la atención como una acumulación de estratos condicionada por la idea de proceso en el tiempo, y de la que poder extraer conclusiones para futuros modelos de intervención en los frentes portuarios.

      Como casos de referencia de las transformaciones urbanas durante los siglos XIX y XX reconocemos a la ciudad que ejerce un proceso de análisis sobre su ¿paisaje urbano¿. Sevilla, Barcelona, Ámsterdam, Rotterdam y Shanghái son algunos de los casos investigados, prototipos de transformaciones llevadas a cabo desde el espacio singular de la actividad portuaria, y con el sello implícito de haber sido sede de un evento singular para la transformación de su imagen urbana. Esto nos lleva a considerar la ciudad como una agregación de diferentes proyectos teóricos llevados a cabo en diferentes episodios urbanos y de distinta naturaleza, que evidencian la puesta en marcha de una nueva disciplina urbanística contemporánea y acorde a los momentos que vive la ciudad actual.

      Al definir el ámbito de estudio es importante mencionar la actual aparición de nuevas definiciones, muy cuestionadas y que abogan por la desaparición del término ¿paisaje urbano¿. La utilización de otros como ¿conurbación¿ (Patrick Geddes, Citties in Evolution, 1915), ¿megalópolis¿ (Jean Gottmann, Megalopolis: The Urbanized Northeaster Seaboard of the United States, Nueva York, The Twentieth Century Fund, 1961), ¿ecumenópolis¿ (Doxiadis, Ekistics: Oxford University Press, 1968), o de construcciones léxicas encontradas en numerosas publicaciones, como ¿policentrismo regional¿ o ¿rururbia¿.

      Los diferentes ámbitos territoriales en que queda fragmentado el paisaje urbano son fácilmente reconocibles desde los primeros dibujos a mano de Álvaro Siza en el Pabellón de Portugal para la Expo¿98. Podemos identificar una ¿práctica urbana¿ que será motivo de un análisis más profundo para la ciudad de Lisboa, donde las diferentes transformaciones del último cuarto del siglo XX la reconocen como una ciudad con un modelo urbano consolidado. Comprendiendo la transformación como un proceso se encuadran los casos estudiados desde ámbitos bien distintos, atendiendo a dimensiones temporales, y vinculados a cambios en la cultura social y paisaje urbano en el frente portuario.

      El proyecto de Tesis busca profundizar en los procesos proyectados de transformación urbana de Lisboa, enfoque poco explorado en análisis recientes que se centran en explicarlos a partir de la capacidad individual del proyecto estratégico de planes urbanísticos. Una revisión bibliográfica de la última década sobre el contexto del Parque Expo, concluye que este ámbito ha tomado importancia puesto que, tanto las tendencias económicas como de extensión territorial pueden estar provocando un mayor declive en áreas residenciales y sobre todo en establecimientos que han quedado en el olvido desde la época post industrial. De esta manera, y siguiendo con el análisis de la experiencia de planificación urbana de Lisboa, la Tesis Doctoral se convierte en una oportunidad única para reflexionar sobre las nuevas aportaciones del proyecto de arquitectura como herramienta adecuada para establecer una cultura de la transformación y modelo para seguir creciendo en el entendimiento de la ciudad contemporánea.

      Dos argumentos constituyen el punto de partida para formular este estudio, vinculados a la comprensión de fenómeno urbano como un territorio construido y transformado a partir de lógicas fragmentarias, que supone la adicción del proyecto de arquitectura como elemento que regula y propone nuevas filosofías de entendimiento urbano. De acuerdo con Ascher, una de las ideas que está formando parte de la manera de pensar y actuar actual es el concepto de ¿complejidad¿: el mundo real no es único, es cierto que existe una realidad objetivable en la ciudad actual que somos sus propios ciudadanos y personas que vivimos en ella, que con nuestra cotidianeidad, deseos, y modos de vida la hacemos real. Por otro lado, la ciudad en sus continuas transformaciones tiene el poder de generar nuevos espacios, imágenes y reflejos que se corresponden con vertientes artísticas, sociales y de representación; interpretadas por poetas, artistas y visionarios, hacen de este continuo dinamismo el que la ciudad se convierta en un espacio de relaciones y miradas individuales cargadas de subjetividad y fantasía. Así mismo, se advierte con fuerza el retorno y la defensa de lo colectivo como argumento para la construcción de la ciudad, frente al pasado individualismo arquitectónico que regía cualitativamente sin tener en cuenta la esencia colectiva y genética de la ciudad. Interacción e intercambio, pero más allá de los valores y prácticas sociales, se convierten en la nueva génesis de la actual urbe.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno