Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La torre, génesis y evolución: Particularización en las once torres de Écija

  • Autores: Montserrat Díaz-Recaséns
  • Directores de la Tesis: Gabriel Ruiz Cabrero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 282
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Luis Trillo de Leyva (presid.), Ángela García de Paredes de Falla (secret.), Alberto Ustarroz Calatayud (voc.), Juan Antonio Fernández Naranjo (voc.), Jacobo Cortines Torres (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • RESUMEN DE LA TESIS:

      LA TORRE. GENESIS Y EVOLUCION. PARTICULARIZACION EN LAS ONCE TORRES DE ECIJA.

      MONTSERRAT DIAZ RECASENS Argumento Del estudio sobre la génesis del concepto de torre y la evolución de este hasta nuestros días, podemos preguntarnos: ¿qué idea es la que impulsa la construcción de la torre en todas las épocas de la Historia? ; ¿Qué necesidad se genera para dar razón de ser a este tipo de edificación?; ¿Cuáles son los mecanismos compositivos que la definen como torre?; ¿Qué espacios podemos encontrar generados en una torre y cuál sería la relación entre estos? ¿Podrían explicarse estos espacios como característicos de las sensaciones de aislamiento, comunicación y sintonía? Introducción Cualquier torre, por su capacidad de irradiar, se manifiesta claramente como un símbolo del poder y del dominio del que sube a ella. Pero también podemos concebir una torre como contenedora de un espacio donde se experimenta un aislamiento, un espacio desconocido para la mayoría de la población, para los que no suben a ella. Son dos espacios interior y exterior, que se pueden generar en una misma edificación, separados e independientes entre sí pero que de alguna manera o en algunas ocasiones, podrían entenderse complementarios.

      Del mismo modo que reflexionar para saber contar y hacer comprender una idea por medio de un lenguaje propio y preciso es el principio de la comunicación que necesariamente ha de ir unido con el de sintonizar para poder transmitirla, tendríamos en una torre la posibilidad de un espacio de aislamiento, introspectivo que mediante el ascenso a su culmen se convertiría en un espacio para la comunicación y en torno a ella, más o menos distante según las circunstancias, se genera un espacio exterior de influencia que podríamos asociar a la sintonía. Se aúnan así en la torre conceptos complementarios o aparentemente contradictorios y empieza a entenderse esta como lugar de interacción entre ideas contrarias como estas, de aislamiento y comunicación, o quizás también de otras como las tensiones que podrían crearse entre lo vertical y lo horizontal, etc. De la misma forma que el silencio en la composición de música, ocupa un espacio de tiempo como una nota más, en esta tesis quisiera plantear estos conceptos de introspección y de silencio manifestados en los espacios contenidos en la torre.

      Otra característica que aparece insistentemente como propia de la idea de torre es la del desafío de lo vertical que nos hace preguntarnos la razón por las que estas se construyen. Siempre veremos la verticalidad como contrapunto de la horizontalidad que sugiere la forma de la Tierra, del horizonte. Existe en este tipo de edificaciones algo de esa tensión dinámica “generadora de vida”, muy distinta del equilibrio estático, que asociamos más bien a la idea de “la muerte”. La torre se convierte así en el símbolo material de ese equilibrio inestable en su génesis y habrá que entenderla como el elemento arqui¬tectónico que enlaza la tierra y el cielo, como pieza única que aúna los conceptos del silencio, de la comunicación, del conocimiento y del poder.

      Desarrollo teórico Se comprueba en Écija la potencia de las torres que resaltan por encima del caserío y caracterizan a la ciudad a pesar de la competencia con grandes palacios y edificios mucho más estables y asentados. Igualmente el estudio detallado de estas torres nos revela sorprendentes espacios interiores que mas allá de la propia lógica constructiva suponen un hallazgo en cada una de ellas y observamos que no existe relación alguna entre la configuración de estos espacios y las características de su ámbito de influencia. El espacio interior de una torre, que casi nadie conoce, es tan importante como el ámbito exterior a ella, como he podido corroborar en prácticamente las once torres de Écija. Sólo lo descubrimos al acceder a ella y nos desvela los secretos que puede albergar ayudándonos a profundizar en el conocimiento de esta.

      Vemos así, en los dibujos de la sucesión de los niveles de las plantas y también en las secciones, cómo del arranque hasta el campanario el espacio interior de la torre evoluciona de forma progresiva en su proporción del volumen de aire con respecto al macizo que lo contiene. El espacio encerrado prácticamente al acceder a la torre se expande progresivamente y cuando se alcanza toda su altura, se abre al exterior, se descomprime y se relaciona con el conjunto de la ciudad.

      Como individuos con sus características únicas, la idea de la torre se refleja tanto en su condición aislada como en su conjunto dentro de una multitud, lo que nos hace afirmar que se podrían estudiar los espacios de las torres como forma comparativa con la complejidad del hombre como ser único, y consecuentemente se pueden reconocer y localizar cada una sobre todo en sus remates por encima del caserío con sus símbolos y características propias.

      Conclusiones Con los ejemplos concretos de esta ciudad hemos podido ver y calibrar la calidad que existe en el espacio que contiene una torre y la carga emocional que este puede llegar a transmitir. Tanto la situación de la torre en la ciudad como su altura son bazas estratégicas para entender sus relaciones y ámbitos de influencia. Es este un espacio exterior a la torre difícil de acotar ya que sus límites varían según la evolución del entorno de esta. Aunque es ambiguo, es el que se reconoce propio de ella y suele ser totalmente independiente del que encierra, bien puede estar muy alejado o bien en el entorno inmediato a esta. En Écija se intuyen líneas de conexión imaginarias entre las torres, algunas incluso documentadas para definir las collaciones en el primer repartimiento, y que se pueden llegar a comprender cuando se otea por encima de la ciudad. La evolución de la densidad del caserío, de las alturas de las torres y en general de la estructura urbana ha provocado la variación del alcance de cada una en la emisión de su señal que en este caso particular está representada por el sonido de las campanas. Las torres en el conjunto en la ciudad se han convertido en importantes elementos para la caracterización de esta y para definir su perfil singular.

      Para estudiarlas detenidamente todas desde una misma condición, se hace necesario rehacer e interpretar los dibujos de las torres astigitanas en planta, alzados y secciones, así como representar su situación en una evolución del parcelario de la trama de la ciudad. La superposición tanto del estado actual como de estados más primitivos de la evolución histórica de cada una, nos revela de una forma continua la evolución desde que nació la torre hasta nuestros días y así nos permite desvelar secretos que no son patentes si se analiza sólo la situación actual de cada una de ellas. Se recoge así la primera afirmación que hacíamos como característica del concepto de torre como lugar singular donde se acumula la historia y donde podríamos leer la evolución con continuidad como si de una película se tratara.

      Otro punto descubierto en este caso particular y demostrado en el análisis general es la permanente lucha en la Historia por derribar o mantener en pié la torre y creo poder afirmar que cuando se destruyen las torres, es cuando solo se ve en ella el símbolo de la ambición del poder del hombre, y no hay una comunidad que la soporte, que la quiera mantener. Se ha roto la tensión entre la sociedad que la justifica y el simbolismo que representa. Es como si se hubiera perdido el equilibrio entre el significado del interior de la torre como reflexión y meditación, y el del exterior de esta como irradiación y comunicación y tan sólo quedó la apariencia exterior que solo provoca recelo, envidia y rivalidad.

      Se demuestra que esta lucha no siempre implica destrucción y en el caso de Écija esta tensión entre dos idolologías plasmadas en dos estilos, “barroco” y “neoclásico”, lejos de crear destrucción, ha enriquecido la visión de la ciudad y por tanto ha servido para apoyar el principio de ese equilibrio inestable tensionado que cada torre exige para permanecer. Equilibrio que se debe mantener tanto en cada torre con su entorno inmediato donde en algunos casos de Écija más bien se “tolera” que esta siga en pie pero que se ignora por la comunidad, como en la relación de estas con la ciudad donde las ideas ilustradas y racionales del neoclasicismo actúan de contrapunto con las ideas “conservadoras” barrocas del artesano local, con los protagonismos destacados de Ignacio de Tomás por una parte y la familia Figueroa por la otra.

      En ese tiempo histórico en el que se reconstruyen o se rehacen las torres en Écija después de la destrucción por el terremoto de Lisboa en 1755, se dan las circunstancias que permiten construir estas torres, como en otras poblaciones de Andalucía que, tomando como modelo el de la Giralda de Sevilla, ha dado lugar al estilo que se exporta a todo el mundo. Con esa sociedad concreta con un concepto religioso más visceral y sentido que racional se genera una lucha que no cesa, que aún hoy día mantiene la pugna sobre la posibilidad de un lenguaje vernáculo propio frente a las ideas globalizadoras contemporáneas.

      Esa lucha de ideas entre tradición y modernidad de finales del s. XVIII se detecta aún hoy día en la ciudad y le da un valor singular definiendo su idiosincrasia.

      Con una aproximación en la primera parte de este trabajo al concepto de torre, sobre todo para el estudio de los espacios que esta define, lo aplicamos en la segunda parte en el acercamiento al caso singular de las torres de Écija que por sus contextos históricos especiales componen un conjunto homogéneo que nos demuestra la vigencia de las torres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno