Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto mediático de Camelamos naquerar en la Prensa de la Transición democrática

  • Autores: Jesús Quintanilla Azzarelli
  • Directores de la Tesis: Angeles Fernández-Barrero (dir. tes.), Antonio Ramos Espejo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Chicharro Chamorro (presid.), Antonio López Hidalgo (secret.), Juan Antonio García Galindo (voc.), Mª Teresa Vera Balanza (voc.), Antonio Checa Godoy (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Camelamos naquerar (Queremos hablar), espectáculo flamenco-teatral dirigido por José Heredia y Mario Maya, se estrenó el 20 de febrero de 1976 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. El espectáculo fue dado a conocer, en principio, por los medios locales, y fue especialmente reconocido por el diario Ideal (Granada). Desde las páginas de la publicación granadina se inició una cobertura mediática en torno a la situación de discriminación histórica que había vivido el pueblo gitano y que se veía reflejado en tres ordenanzas de la Guardia Civil donde mandaban vigilar escrupulosamente a los gitanos. Desde el primer día de representación, periodistas como José García Ladrón de Guevara o Eduardo Castro acompañaron a aquel grupo que representaba la obra. El recorrido del espectáculo llega desde Granada hasta París, donde se representa ante la Unesco como obra representativa del arte andaluz, un camino de un año en el que más de cuarenta medios impresos hablaron sobre el montaje escénico. Ese fue su recorrido físico, pero su impacto mediático llegará hasta la denuncia de Juan de Dios Ramírez Heredia en las Cortes, el 7 de junio de 1978, y hasta la posterior derogación de los últimos artículos contra los gitanos de la Guardia Civil, el 19 de julio de 1978. En esos momentos, publicaciones como El País o Triunfo difundían crónicas sobre Camelamos naquerar, donde defendían el valor de la obra y denunciaban la situación del pueblo gitano. Si retrocedemos unos años antes, durante la dictadura española podríamos identificar las dos caras de la labor periodística. Alrededor del tratamiento hacia el pueblo gitano encontramos dos vertientes: la que denuncia y defiende los derechos de la comunidad gitana y la que margina. A lo largo de esta investigación mostraremos algunos ejemplos de informaciones que marginan al gitano y otras que sirven como ejemplo y constituyen un aliciente para un periodismo con espíritu crítico, que rehúye de los estereotipos. Muchos medios presentan una clara dicotomía, de manera que aparecen en informaciones folklóricas o en un contexto delictivo, y ambos casos muestran a la etnia de manera estereotipada. Durante la transición a la democracia aún permanecen algunos casos de maltrato a la etnia pero, al mismo tiempo, aparecieron informaciones ajenas a estos tópicos, donde se denunciaba la persecución y marginación a la que se había visto sometida la minoría gitana. La relación que muchas publicaciones establecieron con el pueblo gitano en aquellos años sentó un claro precedente para la tolerancia, porque como afirmó Antonio Gómez Alfaro (1980: 311), ¿el comportamiento general de los medios de comunicación ha intervenido últimamente de manera positiva para la consecución de un nuevo talante comprensivo hacia los problemas de nuestra comunidad¿. Esta tesis se dispone a analizar el papel de la prensa como actor determinante en la abolición de las pragmáticas discriminatorias contra los gitanos. Para alcanzar este objetivo, se parte de una hipótesis de partida: la puesta en escena de Camelamos naquerar tuvo un gran impacto mediático y su repercusión en la prensa de la España de esos momentos cruciales del tránsito de la dictadura a la democracia contribuyó a conocer la persecución sufrida por la minoría gitana, lo que favoreció una mayor toma de conciencia por parte de la sociedad que alcanzó a la esfera política, y que desembocó en medidas legales y actuaciones para la integración.

      Partiendo de esta hipótesis señalada como punto de arranque, proponemos investigar y desarrollar distintos aspectos para alcanzar objetivos que perseguimos:

      - Estudiar la contribución de los periodistas en la abolición de las órdenes contra los gitanos.

      - Analizar cómo Camelamos naquerar se convirtió para la prensa en lema y símbolo de la lucha del pueblo gitano por sus derechos.

      - Estudiar cómo los periodistas andaluces contribuyeron a visibilizar los problemas del pueblo gitano.

      - Analizar cómo Camelamos naquerar dibuja un mapa de la Transición en España.

      El presente trabajo de investigación consta de siete capítulos contando con la bibliografía y el anexo, cada uno de ellos dividido en diferentes apartados que favorecen la adquisición progresiva y pausada de conocimientos. En la introducción se exponen los objetivos y la hipótesis de partida, así como los métodos de investigación empleados para alcanzar los objetivos propuestos. En este primer apartado se presenta la estructura de la investigación y el proceso de elaboración. El segundo capítulo está dedicado al contexto periodístico de la dictadura y la Transición en España. En el contexto de la prensa estudiamos el papel de los medios de comunicación antes de la muerte de Francisco Franco, en noviembre de 1975, y durante los primeros años de la Transición, hasta la promulgación de la Constitución en diciembre de 1978.

      El tercer capítulo está centrado en el compromiso de las artes y las influencias teatrales de Camelamos naquerar. En este bloque se abordan los precedentes teatrales de la obra de Heredia y Maya, y se describe el ambiente que se generó, principalmente en Andalucía, en la oposición a la dictadura franquista.

      En el cuarto capítulo se estudian las pragmáticas históricas y el impacto mediático de Camelamos naquerar. Se trata de un bloque donde se estudia la relación de la obra con la prensa. Para ello, se realiza un recorrido mediático por las diferentes informaciones que trataron del espectáculo y denunciaron la situación que vivían los gitanos. Iniciamos, a partir de este punto, un recorrido que parte desde Granada. En las páginas de Ideal se gestó la denuncia, desde las crónicas de José Ladrón de Guevara, la visión desde Almería de Miguel Ángel Blanco, las páginas flamencas de Eusebio Rioja, o desde las secciones locales de Abdón y José María Guadalupe. La obra continúa su recorrido por Andalucía y las informaciones en favor de los gitanos se extienden por medios regionales, como es el caso de Ideal en Almería, el diario Sol de España en Málaga, ABC o El Correo de Andalucía. En este itinerario es necesario hablar del papel de las revistas, ya que desde las páginas de Cuadernos para el diálogo o Triunfo, dos de las revistas más significativas en la lucha antifranquista, también se apoyó a la causa gitana. Este camino por la prensa llega hasta la prensa nacional, el espectáculo se difunde en los medios como Arriba, Ya, Pueblo, La Vanguardia, Informaciones, ABC y El País, entre otros.

      En el quinto capítulo se aborda el análisis del contenido de informaciones que se publicaron en torno a Camelamos naquerar. Este bloque incluye un estudio pormenorizado, tanto cualitativo como cuantitativo, de los textos periodísticos que hablaron de la obra y de la causa gitana durante la Transición. Los primeros textos datan de enero de 1976, y los últimos en mencionar a Camelamos naquerar llegan hasta diciembre de 1978, como por ejemplo, la crónica parlamentaria de Víctor Márquez Reviriego (1978: 16-17) del número 803 de la revista Triunfo, en la que aborda la ponencia en las Cortes del diputado de UCD Juan de Dios Ramírez Heredia, con el título Camelamos naquerar, y que resume mucho de lo andado hasta ese momento. Se trataba del punto y final de una denuncia, el último gesto que posibilitó la derogación de las ordenanzas contra los gitanos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno