Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Instantes velados, escenas retenidas: pequeña escala en la arquitectura finlandesa en el siglo XX: villas, residencias y saunas

  • Autores: Jairo Rodríguez Andrés
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Arnuncio Pastor (dir. tes.), Julio Grijalba Bengoetxea (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Valladolid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 538
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eduardo Miguel González Fraile (presid.), José María Jové Sandoval (secret.), Juan Luis Trillo de Leyva (voc.), Félix Solaguren-Beascoa de Corral (voc.), José Ignacio Linazasoro Rodríguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: UVADOC
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • A pesar del gran interés suscitado por la arquitectura nórdica en general, en este ámbito ha permanecido desplazado uno de los campos más amplios y fructíferos, el de la escala residencial. En este sentido, el caso de Finlandia ha sido especialmente significativo. Debido principalmente a la preferencia e insistencia crítica hacia lo mayor, y la excesiva atención prestada hacia la figura de Alvar Aalto y su obra, una amplia colección de villas, residencias y saunas, con un probado valor intrínseco y trascendencia, han permanecido relegadas.

      Desde la predilección de los finlandeses hacia la introversión, la soledad y el silencio, estas tipologías han alcanzado en este país una significación mayor. El valor más destacado que ha emanado de estas construcciones residenciales y de escala menor durante el siglo XX ha sido el correspondiente con el histórico vínculo de dependencia establecido con la identidad nacional y con la de sus habitantes. La arquitectura residencial ha asumido un representativo papel como medio de expresión identitario en este país.

      El colectivo de arquitectos en Finlandia ha servido, desde su personal identificación y compromiso hacia este tipo de construcciones, como catalizador inicialmente, y guardián después, de la tradición residencial. Unido a todo lo anterior, una extensión en número nada desdeñable y una considerable calidad arquitectónica, distinguible en la mayoría de estos proyectos, han motivado la elección de este tema en el presente estudio.

      La recuperación llevada a cabo en este trabajo, además de complementar la visión de la condición finlandesa en sí, ha servido para facilitar una comprensión más completa tanto de la generalidad arquitectónica de este país como de aquellos ejemplos y acontecimientos más brillantes ya conocidos.

      El objetivo principal que ha ocupado esta investigación, tras la inmersión en la extensa producción residencial finlandesa, ha sido por tanto el de conseguir elaborar una jerarquización y categorización de las propuestas más interesantes encontradas, extrapolando a través de ellas sensibilidades próximas repetidas. Desde el conjunto de los proyectos seleccionados, tras la consideración de los ejemplos más destacados, se han valorado cuatro categorías, una correspondiente con cada capítulo, representativas de las sensibilidades consideradas más relevantes a lo largo del siglo pasado.

      Se ha tratado igualmente de analizar la importancia y repercusión de cada una de las vertientes resultantes, y de sus ejemplos más notables, incidiendo en primer lugar en su posición con respecto a la obra de sus creadores y al resto del panorama global, y en segundo en su interacción con la obra del omnipresente Aalto.

      La visita in situ de la mayor parte de los proyectos analizados, así como una elaborada documentación en cada caso, se han presentado como fundamentales en el desarrollo del trabajo.

      El estudio ha quedado por tanto organizado en cuatro capítulos, siguiendo el orden de las cuatro corrientes destacadas. En el primer capítulo, junto a otras obras, Villa Oivala (1924), construida por Oiva Kallio, ha servido para valorar el desarrollo de la llamada revernacularización del clasicismo en Finlandia en el primer cuarto de siglo.

      En el segundo, Villa Nuutila (1947-49) y Villa Ervi (1946-50), a cargo de Erik Bryggman y Aarne Ervi respectivamente, se han utilizado para mostrar la peculiaridad del funcionalismo romántico o neoempirismo como revisión crítica del funcionalismo tras la Segunda Guerra Mundial en Finlandia.

      Entre otros, a través de los sistemas Moduli 225 (1968), de Juhani Pallasmaa y Kristian Gullichsen, y la denominada Marisauna (1968), de Aarno Ruusuvuori, en el tercer capítulo se ha evidenciado la evolución industrial constructiva en este país, a través del llamado constructivismo finlandés o constructivismo en madera, así como la llegada algo tardía, pero súbita, de algunas de las estrategias más dogmáticas y radicales de la modernidad.

      En el cuarto capítulo, la pareja formada por la Sauna Aho (1962) y la sauna en Tenhola (1985-1988), obras de Aarno Ruusuvuori y Reima Pietilä, han servido para demostrar la eclosión y destilación, en plena segunda mitad del siglo XX, de una cuestión latente y propiamente finlandesa como el primitivismo abstracto.

      Por último, ha sido incluido también un anexo final a la investigación en el que, de manera inédita, han sido traducidos al castellano una serie de siete artículos. Su probada trascendencia y repercusión en la historia de la arquitectura finlandesa y en el desarrollo de este estudio han llevado a incorporarlos como apoyo de lo expuesto en el trabajo. Estos artículos son: ¿Arquitectura rural¿ (1923) de Erik Bryggman, ¿Italia la Bella. Rapsodia de un viaje¿ (1923) de Hilding Ekelund, ¿Anti-Poli¿ (1967) de Juhani Pallasmaa, ¿Juego de réplica¿ (1967) de Reima Pietilä, ¿Estructura y tecnología¿ (1967) de Juhani Pallasmaa, ¿Perros aficionados¿ (1967) de Reima Pietilä y ¿Pietilä a través de Pietilä. Entrevista introspectiva¿ (1975) de nuevo a cargo de Reima Pietilä.

      El resultado global más destacado de este trabajo ha sido por tanto el de recuperar, organizar y dar valor y sentido a una larga serie de proyectos que permanecían difusamente supeditados, así como también a sus estímulos generadores y aglutinadores.

      Con ello han quedado reflejadas la flexibilidad y la plasticidad de los arquitectos protagonistas a la hora de manejar, incorporar y sintetizar diferentes corrientes e ideas. Del mismo modo se ha valorado el grado de desarrollo de la capacidad crítica que los arquitectos finlandeses han demostrado con estas y otras obras, así como la fertilidad obtenida con esta predisposición.

      Por último, se debe anotar como la investigación ha conseguido hacer patentes tres hechos importantes en el devenir de la producción arquitectónica finlandesa y por tanto de la nórdica: por un lado el alcance real asumido por la escala residencial menor, en base a su calidad, cantidad y significación intrínseca para los arquitectos y habitantes finlandeses, por otro la aparición aquí de una heterogeneidad construida más allá de la obra aaltiana y del resto de los ejemplos más conocidos, reiteradamente utilizados para explicar su evolución arquitectónica, y finalmente la existencia de una notable complejidad en la concepción arquitectónica de este país.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno