Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Sistemas de recalce de cimentaciones en los proyectos de conservación de edificios patrimoniales en Andalucía: revisión crítica de intervenciones realizadas y de los sistemas empleados

  • Autores: Eva María Díaz del Real y Salguero
  • Directores de la Tesis: Jesús Barrios Sevilla (dir. tes.), Ángela Barrios Padura (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 251
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Olivares Santiago (presid.), María Dolores Robador González (secret.), Ignacio Valverde Espinosa (voc.), Justo García Navarro (voc.), Vicente Galvañ Llopis (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Motivación de la tesis El impacto que el Patrimonio tiene en el sector económico es inmenso. España es el cuarto mayor destino turístico del mundo y el segundo en ingresos. Desde la década de los noventa, se ha trabajado con firmeza y se han invertido muchos recursos en la conservación del Patrimonio de nuestras ciudades.

      Para garantizar el Desarrollo Sostenible, es preciso seguir trabajando en el diseño de políticas, metodologías, y herramientas financieras que nos permitan conservar el patrimonio cultural heredado, invirtiendo los recursos en actuaciones Sostenibles, viables técnica y económicamente y con un menor impacto social, y tras las cuales sean precisas reducidas labores de mantenimiento.

      De todas las causas que provocan daños en edificación, las relativas a la cimentación y al terreno son las de mayor coste global, las más complejas técnicamente, y las que mayor alarma social provocan. Son numerosas las actuaciones de Rehabilitación en las que han sido precisas posteriores intervenciones de reparación, con el consiguiente gasto público que inevitablemente se deriva. El agente desencadenante en la mayoría de los caos es un comportamiento inesperado del suelo.

      En Andalucía existen terrenos complejos como las arcillas sensitivas o rápidas, los suelos colapsables, o los suelos blandos compresibles, que presentan una serie de características que pueden poner en crisis cualquier actuación de consolidación y refuerzo estructural, o recalce de cimentación, y que es preciso definir y localizar en la geografía de la región.

      Por tanto y para conseguir una mayor eficacia y ejecutar actuaciones sostenibles, es preciso revisar los sistemas de recalce de cimientos empleados tradicionalmente en Andalucía en edificios patrimoniales, y establecer unas directrices que sirvan de base a los proyectistas en el diseño y ejecución de dichos sistemas.

      Desarrollo teórico Para ello será básico acometer una recopilación cartográfica de los municipios de Andalucía en los que se han detectado problemas importantes de suelo, su naturaleza y las posibilidades de actuación en los mismos.

      Dicha recopilación supone un acercamiento al entorno urbano de la información proporcionada por el IGME a nivel territorial acerca de las zonas de riesgo, realizada por profesionales de la geología, complementándola y haciéndola más legible para los profesionales de la arquitectura.

      Los avances realizados en el campo de investigación que nos ocupa se alimentan de cuatro fuentes principales: Las Universidades (fuentes documentales), Los Centros de Investigación Oficiales (fuentes documentales), La Empresa Privada (fuentes archivísticas), Los Profesionales Libres (entrevistas).

      Investigando en estas fuentes, la presente tesis pretende: - Revisar de una manera crítica los sistemas de recalce empleados en la rehabilitación de edificios patrimoniales.

      - Detectar suelos potencialmente peligrosos que pudieran llevar al fracaso las intervenciones de recalce.

      - Ahondar en la metodología de estudios previos para asegurar que se adecuen al tipo de suelo con el que trabajamos.

      - Situar geográficamente estos suelos críticos a nivel urbano en la Comunidad Andaluza.

      - Establecer bases para el diseño de técnicas viables y eficaces para el recalce teniendo en cuenta cada tipo de suelo y de edificio.

      - Plasmar toda esta información en un archivo documental, que permanezca abierto a la innovación y a la resolución de nuevos casos particulares.

      El objeto de estudio se enmarca pues, en los proyectos que se aportan para la cimentación o el recalce de los edificios de interés social o cultural que se asientan sobre suelos inestables.

      Para ello se seleccionan obras o unidades de muestreo que reúnan las características de -tipo de suelo/tipo de actuación- sobre las que queremos recabar información.

      Por otra parte, de la investigación realizada en los archivos de la Ingeniería Vorsevi S.A. se obtienen, ya a una escala municipal (no territorial como era el caso de la información extraída del IGME), la relación de municipios andaluces en los que se datan suelos con problemáticas de alteración de volumen, colapso, o inestabilidad.

      Finalmente se exponen las distintas soluciones y avances técnicos aportados por cada una de las obras estudiadas, que en algunos casos constituyen un ejemplo de experimentación en tiempo real durante el proceso de ejecución, dando lugar a soluciones novedosas adecuadas a las condiciones particulares del suelo y la obra en cuestión. Se pretende con ello ejercer una labor de difusión de estas técnicas, para su consulta y asimilación por parte de la comunidad técnica.

      Conclusión La revisión y el análisis de los casos documentados han constatado la verificación de las hipótesis de partida, en las que se afirmaba que la mayoría de los fallos en recalces de cimientos se originan en base a los siguientes factores: 1. Estudios geotécnicos someros que llevan a interpretaciones erróneas.

      2. Se desoye la tradición oral y se obvian los estudios preliminares en el entorno del edificio, confiando en los datos obtenidos en los estudios geotécnicos exclusivamente.

      3. Las labores de reconocimiento previo del terreno han caído en la rutina, realizándose una batería de pruebas standard independientemente del tipo de suelo tratado, y de los datos precisos.

      4. No existen suficientes herramientas de análisis que permitan a los técnicos ahondar en la naturaleza y comportamiento de los suelos conflictivos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por lo que uno de los objetivos prioritarios de la investigación ha sido la situación geográfica a escala urbana y no territorial.

      5. Se estima que debido a la falta de formación en Mecánica del Suelo y Estructuras de muchos profesionales capacitados para las obras de recalce de cimientos, se ha delegado con frecuencia la toma de decisiones a empresas consultoras, primando los intereses comerciales.

      LAS APORTACIONES de la presente Tesis doctoral son: - Definición y localización de los suelos metaestables en Andalucía a escala urbana (Capítulo 5.2.) - Descripción de las campañas de reconocimiento idóneas en cada caso y de los posibles tratamientos recomendados (Capítulo 5.2.) - Mapas por provincias andaluzas de los municipios afectados por suelos metaestables y reptaciones (Anexo 4) - Localización de casos de recalce en áreas con terrenos especialmente conflictivos o complejos en Andalucía (Capítulo 5.3.) - Propuesta de ficha de seguimiento de las intervenciones en edificios patrimoniales, en la que se describan campañas de reconocimiento, estudios de estabilidad, tratamientos realizados y resultados obtenidos (Capítulo 5.3.1.) - Descripción de técnicas novedosas empleadas en los recalces estudiados, con resultados positivos. Nueva tecnología: Inyecciones con fusibles (Capítulo 5.3.2.) - Entrevistas realizadas a los expertos para detectar puntos débiles en el proceso y ejecución de las operaciones de recalce (Anexo 1) - Fichas de recomendaciones para la detección de los distintos tipos de suelos en Andalucía (Anexo 2) - Cuadro de tratamientos a considerar según los distintos tipos de suelos inestables (Anexo 2)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno