Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nuevos desarrollos en economía del transporte: aplicaciones al caso español

  • Autores: Juan Pedro Asencio Flores
  • Directores de la Tesis: José Ignacio Castillo Manzano (dir. tes.), Lourdes López Valpuesta (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 201
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Diego José Pedregal Tercero (presid.), Rocío Yñiguez Ovando (secret.), Rafael del Pozo Barajas (voc.), Fernando González Laxe (voc.), Xavier Fageda Sanjuan (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Dado el importante papel que juega el transporte en el crecimiento económico a largo plazo y en el desarrollo local, esta Tesis Doctoral incluye dos análisis independientes de dos modalidades de transporte. En la primera parte de la Tesis se analiza la actividad portuaria y el transporte marítimo, centrando la atención en los procesos de transferencias de responsabilidades portuarias (port devolution); mientras que, en la segunda parte se estudia el campo de la movilidad y el transporte sostenible en las ciudades, con un análisis de las peatonalizaciones. La primera parte de la Tesis Doctoral tiene como objetivo analizar la interacción de los procesos de port devolution de Portugal y España dentro de un entorno geográfico común, la Península Ibérica, donde predomina el minifundismo portuario y los hinterlands compartidos. Los procesos de port devolution se pueden definir como una nueva gobernanza en los sistemas portuarios internacionales, transformando los puertos de carácter público en autoridades portuarias con un mayor grado de autonomía. Para analizarlos en profundidad, esta tesis estudia el papel de los puertos, y de las autoridad es portuarias, en la economía así como su organización en diferentes modelos de gestión y los factores que pueden influir en los procesos de reforma y port devolution. El eje central de esta primera parte de la Tesis analiza la interacción de los procesos de port devolution de España y Portugal. Concretamente y con un tratamiento econométrico de las series de los tráficos portuarios basado en un modelo bivariante de componentes no observables de Harvey, se ha analizado la posible relación de sustitución entre los servicios ofertados por ambos sistemas portuarios. Además, se detallan los procesos de sobre-inversión que se están dando en ambos sistemas portuarios, en ocasiones, con una escasa rentabilidad económica. Posteriormente, se analizan en detalle las sucesivas reformas legales que ambos sistemas están experimentado desde la década de los noventa. Se puede destacar como conclusión la necesidad de un proceso de reflexión antes de cualquier modificación en los modelos de gobernanza portuaria así como de cooperación entre los dos sistemas portuarios para evitar cualquier futura guerra tarifaria. Frente a la literatura previa, más proclive a señalar las bondades de estos procesos, esta Tesis Doctoral destaca las cuestiones no resueltas y los posibles efectos negativos que una sobrerregulación puede suponer para la viabilidad a largo plazo de determinados modelos de gestión. La segunda parte de la Tesis Doctoral tiene como objetivo analizar el papel de las peatonalizaciones como herramienta de una estrategia integral de movilidad sostenible en las ciudades y de revitalización de los espacios públicos. En esta parte de la Tesis Doctoral, se parte del concepto de calidad de vida urbana para llegar al concepto de movilidad e intermodalidad, dentro del cual, se analizan los distintos medios de transporte que favorecen la sostenibilidad del sistema como son el transporte público y la bicicleta, que suelen complementarse con los procesos de peatonalización y traffic calming. Las peatonalizaciones, generalmente dentro de los cascos históricos, han sido ampliamente utilizadas en los últimos años para conseguir mejoras en la calidad de vida urbana en ciudades tradicionalmente diseñadas para el uso intensivo de vehículos. Los distintos trabajos realizados hasta el momento sobre peatonalización ha puesto de manifiesto sus impactos medioambientales, como la reducción del ruido y de la contaminación; económicos, como las mejoras en el comercio; y por último, sociales, como pueden ser la mayor afluencia de peatones, la reducción del número de accidentes o la mejora en el atractivo de la localización. También suelen plantear algún tipo de conflicto, sobre todo, en vías compartidas, con los usuarios de las bicicletas. Para analizar estos efectos en la ciudad de Sevilla, esta Tesis Doctoral analiza, mediante la aplicación de modelos discretos de demanda, la satisfacción, tanto manifestada como revelada, de los ciudadanos o vecinos de Sevilla con estos esquemas de peatonalización en dos calles alejadas del centro urbano en la ciudad. Estas peatonalizaciones reciben una valoración claramente positiva por los ciudadanos, especialmente por los viven en las proximidades de las calles peatonalizadas y por los colectivos con mayor disponibilidad de tiempo libre y flexibilidad en sus horarios. También se muestra que ambas peatonalizaciones han conseguido cambios significativos en los hábitos de compras y consumos de los ciudadanos en establecimientos situados dentro de las zonas peatonalizadas. Estos resultados contrastan con el fuerte rechazo social existente durante el periodo de planificación y ejecución de las obras de peatonalización. Por último, se incluyen recomendaciones en la planificación de las peatonalizaciones, para que se minimicen las externalidades negativas de las obras sobre la actividad económica y social del barrio y se articulen todas las medidas correctoras posibles para que el acceso en vehículos de motor al barrio, tras la construcción de la zona peatonal, sea el mejor posible.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno