Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de los polimorfismos genéticos relacionados con el metabolismo lipoprotéico y el sistema renina-angiotensina y su implicación en el curso evolutivo de los síndromes coronarios agudos

  • Autores: C. Alvarez Lacayo
  • Directores de la Tesis: Antonio Espino Montoro (dir. tes.), Fernando Fabiani Romero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 270
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Las enfermedades del sistema circulatorio constituyen la primera causa de muerte en el conjunto de la población española. En particular, la enfermedad isquémica del corazón es la que ocasiona una mayor número de muertes cardiovasculares siendo su prevalencia y presentación más frecuente a una edad más temprana en varones que en mujeres. Esto último puede estar causado no sólo por las características anatómicas o por un distinto perfil de riesgo vascular basal, sino por una diferente susceptibilidad genética. A pesar que la base fisiopatológica del SCA es bien conocida, los individuos que sufren un episodio coronario presentan una amplia diversidad de características clínicas, electrocardiográficas y bioquímicas que dan lugar a un curso evolutivo muy diferente. La estimación del riesgo de estos pacientes, basado en las características clínicas, es una necesidad de primer orden para desarrollar guías de prevención secundaria. La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica vascular caracterizada por el depósito de colesterol en la íntima de la pared arterial seguida de la formación de tejido fibroso que invade el lumen de estos vasos. A pesar de que en la última década se ha producido un avance y un progreso en el conocimiento de la enfermedad, la cardiología moderna demanda un análisis más exhaustivo de la biología de la pared del vaso ateromatoso, de la función plaquetaria y d la hemostasis. El origen de la CI es multifactorial y poligénico habiéndose involucrado tanto factores ambientales como genéticos. Respecto a este último aspecto, se ha demostrado una asociación entre diferentes mutaciones y el riesgo de enfermedad coronaria. Sin embargo, los resultados en ocasiones son contradictorios. Ello puede ser debido a los distintos diseños y a un sesgo de supervivencia ya que la mayor parte de los estudios se han realizado sobre individuos diagnosticados de CI varios meses o años después del episodio, no contando con aquellos que fallecieron o se complicaron en las etapas precoces. El objetivo fundamental que nos hemos planteado en este estudio de investigación es estudiar, en una población de pacientes diagnosticados de SCA, la influencia sobre el curso del evento cardiovascular (complicado o no complicado) de los diferentes FRCV clásicos, de diferentes marcadores bioquímicos y de algunos polimorfismos genéticos relacionados con el metabolismo lipoproteico y el sistema renina-angiotensina ( a su vez asociados con un mayor riesgo cardiovascular ) que pudiera modular la mala evolución o protección cardiovascular de estos pacientes. Respecto a este último aspecto, el identificar esta variabilidad genética podría influir significativamente a la hora de intervenciones terapéuticas individuales. Los objetivos del presente proyecto fueron: 1. Estudiar, caracterizar y comprar los diferentes FRCV en los pacientes ingresados por un SCA así como el perfil lipídico y otros parámetros bioquímicos según el sexo y el diagnóstico de angina inestables y/o IAM. 2. Determinar la frecuencia de los diferentes alelos y genotipos de la apolipoproteina C-III, E, proteína transferidora de ésteres de colesterol, lipoproteín lipasa y polimorfismo I/D de la enzima de conversión de la angiotensina en nuestros pacientes. 3. Examinar la fuerza de asociación existente entre las variaciones genéticas consideradas el sexo. El diagnóstico de IAM o de angina inestable. 4. Analizar la influencia de los diferentes polimorfismos genéticos sobre el perfil lipídico durante el SCA. 5. Evaluar la posible asociación entre los polimorfismos genéticos considerados. 6. Estimar la supervivencia (morbi-mortalidad) y el riesgo cardiovascular de los pacientes en función de los diferentes FRCV, marcadores bioquímicos y de los polomorfismos genéticos. 7. Determinar la implicación de los diferentes genes candidatos en el futuro de los pacientes con CI que es independiente de la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno