Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización no-destructiva de joyas arqueológicas de oro mediante micro fluorescencia de rayos X

  • Autores: Simona Scrivano
  • Directores de la Tesis: Miguel Ángel Respaldiza Galisteo (dir. tes.), Inés Ortega-Feliu (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Aurelio Climent Font (presid.), Francisco José Ager Vázquez (secret.), Maria Luisa Dias de Carvalho (voc.), María Luisa de la Bandera Romero (voc.), María Angeles Ontalba Salamanca (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En este volumen se recogen los resultados de la investigación, llevada a cabo durante los estudios de doctorados, acerca de la caracterización no-destructiva de joyas arqueológicas de oro, desarrollada principalmente dentro del proyecto de investigación Riqueza, valor y precio: el metal como referente en las sociedades mediterráneas (s. V a.C. - I d.C.) financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

      Este trabajo nace de la necesidad de entender y estudiar las técnicas de producción de las joyas pre-romanas, empezando con la caracterización sistemática de las distintas técnicas de soldaduras empleadas en la antigüedad y utilizadas para fabricar estos objetos.

      Para lograr este objetivo se diseñó y desarrolló, en una primera fase, la instrumentación necesaria para los análisis, un equipo de micro-XRF portátil que permite el análisis in situ de muestras que presentan detalles de dimensiones muy reducidas, como por ejemplo las zonas de soldadura de las joyas antiguas. Los resultados han demostrado que el uso del sistema de focalización, del cual es dotado el equipo, proporciona una elevada densidad de flujo de rayos X en la muestra y una resolución lateral de 30 micrómetros. La sensibilidad y los límites de detección del equipo permiten el análisis de los elementos mayoritarios, minoritarios y trazas.

      En una segunda fase, antes de adentrarse en el estudio de las joyas arqueológicas, se construyó un modelo de los procesos de fabricación empleados en la antigüedad mediante el uso de la arqueología experimental, reproduciendo las tres técnicas de soldadura documentadas en las fuentes literarias antiguas: soldadura por difusión de sal de cobre, soldadura por aleación y soldadura autógena, estudiándolas mediantes varias técnicas (SEM-EDS, metalografía, micro-XRF y micro-PIXE). Los resultados obtenidos muestran que la soldadura por sal de cobre presenta una estructura cristalina hexagonal sin cambios de fase en la zona de unión, donde se evidencia solo una variación en las dimensiones de los granos cristalinos. A nivel composicional puede ser descrita mediante un aumento en la composición de cobre y una leve disminución del porcentaje de oro. La soldadura por aleación muestra una estructura dendrítico-porosa superpuesta a la estructura cristalina de la aleación de las láminas. Los análisis composicionales de la soldadura por aleación evidencian un aumento del contenido de plata y cobre en la zona de unión y una disminución de la concentración de oro. Mientras que la soldadura autógena no evidencia cambios ni a nivel microestructural (con la excepción de algunas huellas características de un proceso térmico), ni a nivel composicional.

      Los resultados obtenidos fueron empleados, en la tercera fase de este trabajo para el estudio y la caracterización de la orfebrería antigua empleando la técnica de micro-XRF. Se analizaron varios objetos de oro representativos de la producción de dos culturas coetáneas y procedentes de la cuenca mediterránea: la Tartésica y la Etrusca.

      Los Tartésos fueron una poblaciones localizadas en el sur-oeste de la Península Ibérica desde la Edad del Bronce hasta el IV siglo a.C.. Los objetos estudiado son de un conjunto de piezas del tesoro de El Carambolo que es uno de los ejemplo más representativo de la orfebrería Tartésica. Los resultados obtenidos han evidenciado una buena homogeneidad de las aleaciones empleadas y el uso de la soldadura autógena y de la soldadura por aleación, además de algunas similitudes y diferencias en los procesos de producción de las piezas que parecen apoyar la hipótesis según la cual estos objetos fueron producidos en un mismo taller donde colaboraban distintos artesanos procedentes de ámbitos tecnológicos diferentes.

      Como ejemplo de joyería etrusca, en el marco de una estancia predoctoral se estudió un conjunto de piezas del Museo Arqueológico Nacional de Florencia, Italia, provenientes de varias zonas del centro-norte de Italia y pertenecientes a distintos periodos históricos. Los análisis han evidenciado una gran variabilidad composicional de las aleaciones empleadas siendo mayoritarias la que presentan un concentraciones de plata superiores al 15% con concentraciones de cobre alrededor del 2.5%. En cuanto a las técnicas de soldadura empleadas se han encontrado los tres tipos de soldaduras, siendo la soldadura por sal de cobre la más frecuente en los objetos de todos los periodos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno