Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Programa de Salud Escolar Podológica: Análisis de resultados y clasificación de diagnósticos podológicos

  • Autores: Verónica Álvarez Ruiz
  • Directores de la Tesis: José Ramos Galván (dir. tes.), Ramón Mahillo Durán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 209
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Teresa Labajos Manzanares (presid.), Pedro V. Munuera-Martínez (secret.), Elena Escamilla Martínez (voc.), Guillermo Lafuente Sotillos (voc.), Daniel López-López (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La experiencia profesional como alumna, becaria del Área Clínica de Podología (ACP) y podóloga en clínica, motivó la realización de este estudio al observar las diferentes patologías que presentaban los escolares y que en la mayoría de los casos eran desconocidas, por los escolares y sus familiares, por lo que no solicitaban tratamiento adecuado que les ayudara a la mejora de dicha alteración. También observábamos que cada vez era mayor la proporción de escolares que presentaban sobrepeso u obesidad. Ello nos llevó a la reflexión de introducir en nuestra investigación si este aumento de peso estaba relacionado con patologías en el pie. Realizamos un Análisis secundario de tipo observacional descriptivo transversal y retrospectivo, basado en los ficheros de las Historias Clínicas (HC) podológicas y en las Hojas de Exploraciones recogidas en el Programa de Salud Escolar Podológica (PSEP). En la elaboración del estudio, pudimos observar el escaso número de referencias bibliográficas encontradas sobre los Programas de Salud Podológica en los escolares. La población de nuestro estudio la componen los 310 escolares que acudieron al ACP derivados desde el PSEP, durante el periodo 2007-2013, de los cuales 167 son hombres y 143 son mujeres con edades comprendidas entre 3 y 14 años. Analizamos primero las HC para conocer los diagnósticos confirmados en las mimas y si el escolar había acudido al ACP una vez obtenida la sospecha de alteración. Posteriormente analizábamos las Hojas de Exploraciones que fueron recogidas durante las revisiones podológicas en los diferentes centros docentes, donde se exploraron un total de 2.399 escolares. Entre los resultados principales obtuvimos que: - Los diagnósticos más frecuentes en la población escolar fueron: pie valgo, marcha rotadora interna y pie plano valgo. - Se confirmaron las sospechas de alteraciones en los pies mediante el diagnóstico podológico en el 12% de la totalidad de los escolares revisados. - El 26,4% de los diagnósticos podológicos registrados puede ser codificado con la CIE-9/MC y/o CIE 10, el 64,2% precisaría propuesta de subclasificación, especificación o modificación que los haga compatible y el resto, un 9,4% no se ha podido codificar. Con nuestra investigación, hemos evidenciado las bases para la creación de una terminología podológica, que permitirá unificar la diversidad de diagnósticos empleados actualmente en Podología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno