Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los verbos de transferencia de información en los textos periodísticos: análisis sintáctico y discursivo

  • Autores: Doina Repede
  • Directores de la Tesis: Juana Santana Marrero (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 323
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Borrego Nieto (presid.), Elena Méndez García de Paredes (secret.), Pedro Carbonero Cano (voc.), José María García-Miguel Gallego (voc.), Victoria Vázquez Rozas (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La complejidad alcanzada por la sociedad contemporánea ha hecho que el ser humano no pueda conocer por sí mismo todos los datos y opiniones referentes a los temas que le interesan, por lo que se ve obligado a recurrir a los medios de comunicación, los cuales han adquirido una importancia de tales dimensiones que, a pesar de su carácter relativamente reciente, cuentan con una nutrida bibliografía sobre su incidencia y efectos (cf. Wolf, 1999:23). Los medios de comunicación constituyen uno de los fenómenos más influyentes hoy en día y un excepcional observatorio del idioma, de forma que el interés de los lingüistas por la lengua que se emplea en ellos ha crecido paulatinamente, aunque con cierto retraso respecto de la importancia y transcendencia social que ha adquirido esta variedad diafásica del idioma (cf. Casado Velarde, 1995:75).

      El texto periodístico es un complejo discursivo en el que conviven diversos códigos: el lingüístico, el tipográfico, el icónico, etc., que se articulan de manera distinta y condicionan el modo en que se perciben o se interpretan los mensajes (cf. Méndez, 1999:100). Se caracteriza por ser un hecho lingüístico que busca un grado de comunicación particular distinto al lenguaje común. Su finalidad es influir en las audiencias masivas, dado que �language is used in newspapers to form ideas and beliefs� (Fowler, 1991:1). El periodista enjuicia la realidad y crea un estado de opinión en sus lectores aportando, junto a las informaciones contrastadas, elementos ideológicos o valorativos, reflexiones y argumentos que ayuden a la interpretación y valoración de los eventos.

      Los textos periodísticos vertidos en los géneros de información son, en gran medida, narraciones de los acontecimientos sucedidos y, de forma conjunta, descripciones de escenarios y personajes que intervienen en la acción. El verbo es un elemento lingüístico abundante en este tipo de discurso, ya que favorece el desarrollo de la acción en los fragmentos narrativos y sirve para mostrar la escena en la que tienen lugar los sucesos y las personas que intervienen en ellos. La importancia funcional de la categoría verbal se define por el hecho de que su lexema se considera el centro del enunciado, ya que, en su función de signo predicativo, organiza la predicación. Desde el momento en que el emisor tiene la intención de formular un mensaje, selecciona el verbo que determina el acontecimiento, el proceso o la acción que quiere expresar y los actantes necesarios para su realización. Así, el periodista pasa de la intención de querer decir algo al decir y saber decir, y a conformar esquemas predicativos con estructura sintáctica y semántica. En este caso, el verbo y los actantes son los que determinan la enunciación.

      Dane� (1987:11), partiendo de la sistematización de Bühler en función expresiva (Ausdruck), apelativa (Apell) y representativa (Darstellung), se centra en la importancia de la función enunciativa de los verbos de habla. Esta explica cómo se organiza sintácticamente el enunciado y sirve de base para otras funciones secundarias: estética, socializadora, etc. Horálek (1964:43) muestra mayor interés por la función representativa, ya que la lengua sirve no solo a la comunicación, mais aussi à la pensée (fonction mentale). La fonction mentale est, du point de vue purement linguistique, une représentation (coordination des moyens linguistiques à une certaine signification ou à un certain contenu). Chaque communication suppose un acte mental et une représentation, mais non pas inversement (ibídem).

      Por tanto, la lengua se utiliza no solo para que el hablante comunique sus intenciones, sino que le sirve también para representar la realidad. La función representativa es anterior a la función comunicativa: el hablante comunica lo que previamente se ha representado. El enunciado es la unidad, ya no solo de comunicación, sino también de representación.

      Hirschová (1988:119), basándose en Dane� (1973), considera que la propiedad enunciativa convierte a los verbos de decir en un grupo abierto. De este modo, los verbos que expresan la actividad que se realiza bajo determinadas circunstancias mediante una elocución verbal se unen a los verbos de decir, precisamente en virtud de esa �realización verbal� y de los predicados con capacidad de uso realizativo. Este hecho tiene lugar a pesar de que algunos verbos no expresan la actividad verbal o comunicativa en su sentido primario u original.

      Maldonado (1999:3558) afirma que todos estos verbos, excepto decir, aportan distintos tipos de información sobre el acto lingüístico realizado, �siendo muchos los que incluyen una información que condiciona directamente la manera en que el receptor interpretará el discurso citado e imponen, por tanto, una cierta lectura al destinatario� (ibídem) y divide entre �verbos que expresan las actividades verbales que los seres humanos realizan con intención de comunicar algo� o �verbos de comunicación verbal� (ibídem). Reyes (1993:19) incluye �entre los verbos introductores de cita aquellos verbos de pensamiento y percepción (como pensar y sentir)�, porque, a pesar de �que no se construyen como los verbos de comunicación�, transmiten, �verbalizándolos, los contenidos del pensamiento o la percepción�. Asimismo, Weinrich (1973:564) afirma que para marcar un discurso referido se utiliza en general un verbo de comunicación, pero si una opinión n'a été que pensée ou crue et non exprimée, elle devient objet de communication dès lors qu'elle est citée: c'est pourquoi il y a, pour introduire un discours rapporté, à côté des verbes de communication au sens étroit du terme (verba dicendi), les verbes d'opinion (verba putandi) et de sensation (verba sentiendi) de même qu'un grand nombre de verbes de structuration.

      Esta clase de verbos cuyo sentido primitivo es expresar ideas con palabras, comunicarse mediante palabras aumenta de manera sistemática incluyendo algunos términos asociados inicialmente solo mediante el contexto del acto lingüístico. La reproducción de un acto de habla es la representación verbal de una idea ajena al discurso que la incluye.

      Así, mediante un proceso metonímico normal, algunos verbos que designan la opinión (creer), el estado psíquico (enfadarse, quejarse), el efecto (convencer), la percepción (observar) etc. se convierten en sustitutos accidentales y después en equivalentes estables de los verbos de comunicación. Asimismo, pueden relacionarse metafóricamente si aplicamos los conceptos de conduit metaphor o metáfora del canal y fictive motion6, cuando el lenguaje sugiere un movimiento físico que no ocurre en realidad. Si a estos verbos les atribuimos el esquema típico de la donación (dar, regalar, ofrecer, etc.), según el cual la información puede entenderse como un paquete que se transfiere, entonces estamos ante un verbo de comunicación de origen metafórico.

      Se deja así abierta la posibilidad de una clasificación más amplia de sinónimos aplicable a aquellos verbos que representan algún tipo de extensión metafórica, siempre y cuando estos cumplan la función enunciativa que se les atribuye a los verbos de decir. Por tanto, preferimos utilizar el concepto de verbos de transferencia de información a las tradicionales denominaciones verba dicendi o verbos de habla, puesto que el archilexema del paradigma es transmitir información, aunque habitualmente ese lugar lo ocupa el verbo decir.

      Los verbos de transferencia de información cuentan con una bibliografía bastante amplia y han sido estudiados en relación con diferentes componentes de la lengua: sintáctico, semántico o pragmático. No obstante, a pesar de su valía e interés científico, los trabajos que se centran en uno de estos enfoques muestran una visión sesgada de la realidad que representan tales verbos, pues en la mayoría de los casos se refieren solo a una parte de ellos o de sus realizaciones.

      En este sentido, cabe decir que si bien es cierto que el objetivo inicial de nuestra investigación se limitaba al ámbito de la valencia verbal, conforme íbamos avanzando nos dimos cuenta de que tendríamos también que responder a cuestiones del tipo ¿cómo se estructuran los verbos de transferencia de información en la consciencia lingüística del hablante?, ¿qué relación existe entre la valencia verbal y el significado que actualizan estos verbos?, ¿sus usos se corresponden con los que recogen los diccionarios? En definitiva, la valencia, aunque significativa, es solo uno de los aspectos que atañe a estos verbos y, en nuestra opinión, no podíamos explicarla y justificarla de manera adecuada si no resolvíamos cuestiones como las antes mencionadas, por lo que partimos de la idea según la cual cognición, función y forma constituyen una unidad indisociable del lenguaje. Así, en lugar de limitar nuestro estudio a un único aspecto, es decir, significado, valencia o uso, hemos considerado todos ellos de forma conjunta, a sabiendas de la dificultad y el riesgo que una investigación de tales características implica.

      Para llevar a cabo nuestro estudio hemos analizado un corpus de más de 3500 secuencias de discurso referido en géneros informativos: noticia, reportaje y crónica. La mayoría de los textos pertenecen a actos de habla que se atribuyen a personajes de la vida pública. La muestra sobre la que se ha llevado a cabo el análisis la hemos tomado de 12 periódicos: El Mundo, El País, Abc, La Razón.es, La Vanguardia, 20 Minutos, Libertad Digital, La Voz Libre, Europa Press, La Información, Público.es y El Periódico.com. Se trata de rotativos españoles actuales en sus ediciones digitales y abarcan un período comprendido entre los años 2011 y 2014. En aquellos casos en los que no hubo datos para el período elegido, se amplió la consulta, de 2009 a 2011, hasta hallar muestras representativas. La lista con la que hemos trabajado, de 396 lexemas verbales diferentes, procede de listados y clasificaciones anteriores (la mayoría, de verbos de lengua), de obras lexicográficas de consulta, de otros ejemplos extraídos del corpus y nuestra propia intuición. Hemos tratado de presentar una gran abundancia de ejemplos obtenidos del análisis del corpus, como base empírica para su descripción y explicación, así como para comprobar una suposición o una propuesta teórica.

      En este trabajo se utiliza una terminología bastante tradicional para denominar las funciones sintácticas, dado que nuestra principal preocupación no consiste en su �delimitación exacta� (cf. Báez San José, 1984:25), sino más bien en centrarnos en los mecanismos para dar cuenta de su carácter cualitativo. Utilizamos los conceptos propuestos por Lehmann (1991) para estudiar la función participación, esto es, rasgos como [+/-control], [+/-afectado], [+/-efectuado] que afectan las funciones sintácticas y semánticas.

      En cuanto a las funciones semánticas o papeles temáticos, empleamos un conjunto bastante definido y nos basamos en la propuesta de van Valin y LaPolla (1997). Consideramos así el carácter universal de las funciones semánticas, aceptado ya desde la teoría de valencias y adoptado por la gramática casual de Fillmore. Conviene mencionar, en especial con respecto a esta teoría, la variación en el número y en la denominación de las funciones semánticas (cf. Gutiérrez Ordóñez, 1997a. y Croft, 1998). Podría decirse que también somos tradicionales al aceptar esta clasificación, pero consideramos que estas funciones son puntos de referencia, más o menos estables, dentro de una escala formada por los rasgos antes mencionados.

      En nuestro recorrido teórico comenzamos con la teoría de las valencias, ya que nuestra idea era estudiar los verbos de transferencia de información desde un punto de vista léxico. Sin embargo, en el mismo seno de esta teoría aparecen algunos problemas que la van a modificar. Uno de ellos consiste en la necesidad de introducir un nivel semántico-conceptual en el que se sustente la valencia léxica, de manera que se recurre a la gramática de casos y a las escenas de Fillmore. Se introducen fenómenos semánticos y cualitativos, por lo que la línea estructural se une a la cognitiva. Además, el propio concepto de caso, esencialmente relacional, tiende a no distinguir entre semántica y sintaxis. Se presenta como elemento de unión entre la estructura semántica del predicado, los argumentos y la realización sintáctica; como elemento denotativo de la estructura superficial relacionado con el nivel sintáctico o pragmático del principio de la perspectiva; y, por último, como resultado de la incorporación de estos papeles en escenas cognitivas, que se refieren a la realización de la valencia en el texto y el discurso, es decir, la valencia pragmática.

      García-Miguel (1995b) propone una distinción entre valencia cuantitativa y valencia cualitativa y a raíz de ahí se introducen los de diátesis o voz. Estos conceptos se relacionan con los órdenes estático y dinámico de Tesnière (1959) e implican un cambio esencial en la teoría de la valencia. No es suficiente con averiguar cuántas y cómo son las valencias de un verbo en particular, sino que el estudio debe tener en cuenta también cómo se configuran los complementos valenciales o no valenciales en el enunciado.

      Otro problema que se plantea es la distinción entre actantes y circunstantes. Con respecto a esto, se proponen distintos grados entre los polos originarios, pero en el fondo no se hace más que presentar distintos niveles de complementos, sin un verdadero tratamiento gradual (cf. Vater, 1978 y Somers, 1984). De ahí que realicemos una caracterización de los complementos en nucleares frente a marginales con respecto a la valencia cuantitativa y en [+/-central] frente [+/-periférico] con respecto a la valencia cualitativa. Los factores cualitativos y cuantitativos, las escenas de Fillmore, la distinción diátesis/voz, la perspectiva, etc. son conceptos con una gran importancia en el desarrollo y la evolución de la teoría de la valencia.

      En cuanto a los actantes, nos basamos en dos aspectos relacionados con la interpretación semántica: por un lado, los papeles semánticos que les atribuye un verbo y las jerarquías en las que se inscriben, y, por otro, varios tipos de modelos propuestos para el análisis del significado léxico de los verbos. Para buscar respuestas a las preguntas que se han planteado en torno a la representación léxica de los predicados y su realización sintáctica se han propuesto dos modelos: las gramáticas funcionales y las gramáticas formales.

      La Gramática Funcional (GF) de Dik se centra en la función comunicativa de la lengua, que no afecta solo al nivel pragmático, así como en su función representativa, que no funciona únicamente en el nivel semántico. Como consecuencia de ello, el nivel sintáctico adquiere una relevancia excepcional, pues en él confluyen el subnivel comunicativo y representacional. Uno de los aspectos fundamentales de esta teoría consiste en estructurar el enunciado en estratos, asociados con una unidad semántica o un tipo de entidad. Se trata del concepto de State of Affairs o estados de cosas, unidad que funciona en la predicación y se refleja en la sintaxis. Otro fenómeno es la descripción de los circunstanciales, ya que se diferencia entre circunstanciales o satélites que intervienen y participan en el estado de cosas, añadiendo participantes, ampliándolo, etc., y los que sitúan desde el punto de vista espacio-temporal y nocional un estado de cosas. Van Valin y LaPolla (1997) enriquecen esta primera clasificación de estados de cosas y funciones semánticas, también desde una perspectiva funcional, proponiendo una clasificación completa tanto de estados de cosas como de funciones semánticas que sirven para organizar nuestro trabajo. Así, tanto la gramática de valencias como estas dos teorías funcionales nos ofrecen mecanismos y pruebas para averiguar y describir los niveles funcionales en los que se realizan los complementos.

      La Gramática de Construcciones (Goldberg, 1995) pretende otorgar al nivel sintáctico la importancia que se merece, así como servir de complemento a la sintaxis léxica. Fillmore (1999:113) define la construcción como �a set of formal conditions on morphosyntax, semantic interpretation, pragmatic function, and phonology, that jointly characterize or license certain classes of linguistic objects�. Por consiguiente, las construcciones son unidades básicas, cuyo significado o cuya forma no puede deducirse a partir de las propiedades de sus componentes particulares. Goldberg (1995) propone una serie de vínculos entre las construcciones, regulados por el principio de motivación maximizada, de no sinonimia, de poder expresivo o economía maximizada, que muestran la intervención de los hablantes en la lengua y, como consecuencia de ello, la motivación de las estructuras enunciativas. Las relaciones semánticas presentan una gran complejidad, hasta el punto de que quedan reflejadas en la forma y no permiten con facilidad, salvo teóricamente, ser delimitadas con respecto al nivel sintáctico.

      Pese a la cantidad de trabajos realizados en torno a las valencias verbales, hasta la fecha no conocíamos la existencia de ninguno que sintetizara el conjunto de propiedades y singularidades actanciales de los verbos de transferencia de información. Como consecuencia de ello es necesario recurrir a artículos especializados sobre cada uno de los aspectos antes mencionados. Por tanto, esta investigación aspira a llenar este vacío o, al menos, a evidenciar tal carencia. En otras palabras, somos plenamente conscientes de nuestras limitaciones y, por tanto, de nuestra incapacidad para explicarlo todo. Por ello, pese al título elegido, �Los verbos transferencia de información en los textos periodísticos: análisis sintáctico y discursivo�, sabemos que este trabajo no alcanza en su totalidad dicho objetivo, aunque tampoco es esa nuestra pretensión. El fin, mucho más modesto, consiste en elaborar un trabajo en el que de forma conjunta se traten algunos de los aspectos más relevantes para comprender el fenómeno que subyace al uso de los verbos de comunicación en el lenguaje periodístico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno