Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis crítico, ideológico, cualitativo y cuantitativo del mensaje periodístico en torno a la figura de Evo Morales: las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País

  • Autores: Manuel Rodríguez Illana
  • Directores de la Tesis: Ramón Reig (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 1094
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El trabajo de investigación que se acaba de introducir pretende, de acuerdo con los principios expuestos, verificar la existencia e influjo de los factores estructurales que operan sobre la configuración del mensaje de los medios de comunicación tomando como punto de examen el advenimiento a la escena geopolítica de un actor particular: el presidente de Bolivia, Evo Morales, considerado indeseab le por el poder a causa de su procedencia, adscripción ideológica manifiesta, currículum, discurso, aliados y programa político. La elección de dicho personaje queda plenamente justificada en virtud de dos circunstancias. Para empezar, y fundamentalmente, se ha escogido como paradigma perfecto respecto a lo que la retórica de los media puede hacer con cualquier cuerpo extraño a la estructura de dominación mundial, la cual, a través de los vehículos de difusión de su visión del mundo (que no otra cosa son, hablando en propiedad, las principales empresas comunicacionales), administra las correspondientes bendiciones y excomuniones mediáticas a cualquiera de los organismos, elementos o personas que se incluyan en la agenda noticiosa. De manera adicional, no obstante, habernos centrado en el máximo dirigente de un país de habla hispana tan relacionado histórica, sociológica y económicamente con el nuestro, permite, gracias a la obvia cercanía cultural con el punto sobre el que se sitúa la cobertura informativa que aquí analizamos, observar, sin más obstáculos de índole hermenéutica que los inherentes al campo científico que transitamos, la entidad de los fenómenos estudiados. Se ha elegido las versiones sevillanas de ABC, El Mundo y El País por motivos como la cercanía al contexto geográfico de este investigador, su accesibilidad hemerográfica y, en relación con el primero de estos factores, la influencia que ejerce sobre la creación de opiniones y actitudes en dicho marco territorial, amén de que ofrece un ejemplo de la orquestación (noción científica de que desarrollaremos más adelante) de consignas propagandísticas que abarca toda una jerarquía vertical y concéntrica: desde la crónica y opinión en torno al panorama internacional ejercida por los corresponsales, editoriales de la redacción central madrileña y opiniones de colaboradores en el ámbito nacional del diario, hasta el correlato local de esa línea ideológica, donde opinantes andaluces, desde las páginas específicamente dedicadas a la información más cercana al lector, complementan el denuesto de Evo Morales dentro del marco provincial. Se contrastará el análisis de tres diarios diferentes para comprobar hasta qué punto se materializa dicha orquestación mensajística en torno a temas clave. Aclarando la finalidad que consideramos propia de la investigación universitaria, Reig (2001:101-113), ahondando en la influencia que sobre ella proyecta el macrocosmos posmoderno mercantil, y preguntándose si se ha desmayado la conciencia crítica de esta institución, presta voz a opiniones ya expresadas con anterioridad, las cuales afirmaban que “tras la disolución del pensamiento alternativo…, las Universidades y sus miembros se han convertido en sujetos esquizofrénicos, escindidos en un sector tecnocrático, aquel que se afana por producir innovaciones tecnológicas al servicio de la empresa privada, sin plantearse…. el porqué, …y otro ideocrático, …cuyos portavoces parecen… muy aliviados tras el reconocimiento planetario de que lo suyo es la debilidad del pensamiento y la impotencia histórica…” (ibídem, p. 101), enmarcada esta dinámica en un escenario de intensificado ombliguismo y teorización estéril (sumándose a la reclusión del pensamiento subversivo como mecanismo de autolegitimación) que, con dichas recetas, cocina el caldo gordo del Poder constituido. El resultado: la delimitación de “una línea divisoria entre dos géneros de producción teórica, la «teoría-ficción» y la «teoría función». Mientras que la primera es un ejercicio retórico de índole culturalista, carente de controles metodológicos y de verificaciones empíricas…, la segunda pretende operar sobre… la realidad común… en un ejercicio científico de objetivación” (p. 103). Dentro de esta dicotomía, “sin la… resistencia a aceptar ciegamente los patrones establecidos, …no es posible sacar al… conocimiento de… la repetición de los paradigmas dominantes en ciencia y de las estructuras institucionales en política”; así pues, permanece como desiderata esencial “que el saber salga… del campo científico y que ejerza sus efectos sobre la sociedad común, pues si… no hubiera manera de exoterizarlo, de hacerle respirar el aire de la calle, resultaría al cabo tan inútil como, probablemente, falso” (p. 105). A partir de este juicio certero, Reig concluye (en sus propias palabras, ibídem, p. 104) que “en la… universidad… hay que recuperar… la ilusión… de transmutar los valores, …con los jóvenes al frente, a los que… han convertido… en seres de senectud prematura… porque… Hay que ser… pragmáticos”. El trabajo que aquí presentamos es un humilde intento de contrarrestar, en nuestro ámbito personal, esta nociva tendencia. De acuerdo con los objetivos expuestos, y a partir de la observación participante del discurso periodístico en torno a la figura de Evo Morales en las ediciones locales de tres diarios de tirada nacional, procederemos a perfilar nuestra hipótesis. Pero antes detallaremos de forma somera la mencionada técnica de metodología cualitativa, también conocida en el campo de estudio que nos ocupa como «newsmaking», y para lo cual hemos de recurrir a Elías (2003), quien considera como objetivo principal de la investigación mediante la metodología de observación participante la descripción, en términos fundamentales, de distintos hechos, situaciones y acciones que suceden en un escenario social concreto, siendo la más adecuada para estudiar la sociología de los emisores en el proceso informativo. La observación se desarrolla entre dos límites que podrían marcar su fracaso: por un lado, la ausencia de un proyecto de investigación; por otro, en el polo opuesto, la imposición de una selección rígida del material observable. Navegar entre estas Scilla y Caribdis exige apertura en la dirección que toma el estudio. Aunque nuestro propósito era comprobar si el personaje de Morales fue caracterizado negativamente de forma mayoritaria y transversal, el plan consistió, principalmente en: observar todo lo que se contara u opinara en torno a él y su país, alrededor de la fecha de su acceso a la presidencia, en los medios elegidos; recopilar la mayor cantidad de documentos periodísticos posibles; y, posteriormente, clasificar y desechar lo que creyéramos oportuno. Esto implicó renunciar a cierto material que había podido ser considerado relevante en los momentos iniciales y, en algún caso, igualmente, englobar como claves documentos que se habían recopilado por simple afán investigador. Al objeto de evitar los fallos que pudieran presentarse en esta metodología, la fase de observación estuvo siempre ligada a la pre-hipótesis ya anticipada, así como orientada según principios teóricos precisos en cuanto a su metodología, por lo que nunca se realizó de forma indiferenciada ni casual, pero tampoco se incurrió en imponer a priori una selección rígida de los contenidos. Una vez expuesta la técnica con la que pusimos a prueba nuestras hipótesis, hemos de concretar su enunciación. De este modo, formulamos en primer lugar una presuposición de carácter general, que después desglosamos en dos sub-enunciados. Dichos enunciados quedan fijados en los tres párrafos que siguen. Hipótesis: Evo Morales, en su condición de figura política cuya ascendencia ideológica, trayectoria política y programa de gobierno entran en conflicto con los intereses de la estructura económica, política y mediática internacional dominante, es objeto, en las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País, de un mensaje informativo crítico en virtud de prácticas propagandísticas sin una fundamentación que pueda calificarse como objetiva, entendida la noción de objetividad de acuerdo con lo que la comunidad científica considera los parámetros de un proceder veraz en materia periodística. Sub-hipótesis 1: Dicha propaganda se sirve de una serie de variados procedimientos, entre los que se encuentran los puramente lingüísticos, los específicamente periodísticos y la selección o presentación de imágenes con que los textos son complementados. Sub-hipótesis 2: La configuración del mensaje hostil contra Morales se articula en torno a una serie de temas, algunos de carga emocional altamente negativa y dicotómica en relación con el protagonista, y otros recurrentes en lo que venimos a llamar la mitología del Mercado, que ocupa la hegemonía ideológica a nivel mundial. El desarrollo del presente trabajo intentará demostrar la pertinencia de estos asertos. Una vez declarados los objetivos e hipótesis de nuestro trabajo, comenzaremos por exponer las herramientas de que se ha servido éste, tanto a nivel de escuelas como de recursos, en el terreno de la metodología, para, después, comentar las dificultades encontradas y delimitar con nitidez precisa el objeto de estudio ya presentado, incluida su acotación temporal, no sin dejar de aclarar el formato de presentación del núcleo de análisis que mencionamos dos párrafos más abajo. El siguiente gran apartado será un recorrido por lo que la literatura preexistente ha aportado en torno a la cuestión abordada, de acuerdo con los aspectos teórico-conceptuales subyacentes que soportan este estudio. Dividimos dicho trayecto en mito y propaganda.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno