Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estado, nación y etnicidad en Colombia

  • Autores: Orlanda Jaramillo
  • Directores de la Tesis: Pablo Palenzuela Chamorro (dir. tes.), Carlos Vladimir Zambrano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 533
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isidoro Moreno Navarro (presid.), Antonio Acosta Rodríguez (secret.), Jesús Contreras Hernández (voc.), María Luisa Laviana Cuetos (voc.), Dolors Comas d'Argemir (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • La tesis Estado, Nación y Etnicidad en Colombia desarrolla los procesos historicopolíticos y culturales que dieron origen a la configuración del estado nación desde sus orígenes a principios del siglo XIX. Analiza los avatares de los distintos grupos étnico: criollos, mestizos, indígenas y negros y las relaciones interétnicas en los diversos momentos de la historia nacional. Pero su objetivo central es reconocer las luchas y los movimientos sociales de campesinos, obreros, estudiantes, indígenas y afrodescendientes que transformaron el país desde principios del siglo XX, en un proceso de exclusión-inclusión que representó una profunda crisis para el sistema político tradicionalmente dominado por los partidos tradicionales: conservador y liberal, hasta el punto de generar una nueva periodización de la historia de Colombia y desembocar en una nueva Constitución (1991), que remplazaría la centenaria de 1886. La tesis se detiene ampliamente en la historia de la etnia indigena Nasa o Páez para reconocer en ella el proceso organizativo reivindicatorio de sus particularidades culturales con el fin de lograr su supervivencia, en especial, gracias a la posesión y propiedad de su territorio a partir de figuras coloniales como lo ha sido la del resguardo. Repasa las vicisitudes de sus luchas hasta conseguir su representación en la Asamblea Constituyente de 1989 que definió un nuevo país, con su caracterización como pluriétnico y multicultural, en la que se establecen nuevos derechos para sus comunidades, los que se ampliaron a otros grupos como los afrodescendientes, los raizales y los rom. Se estudia detenidamente las características culturales de los grupos negros de la costa Pacífica para determinar su identidad y de este modo comprender el sentido de sus luchas y reivindicaciones como movimiento social. La tesis tiene cinco capítulos, en el primero se plantea el problema, los objetivos e hipótesis y se hace una amplia exposición de sus categorías conceptuales y metodológicas, el estado del arte con una amplia referencia a autores y temas que se ocupan de esta problemática. En el segundo se hace el recuento de la historia política del país hasta llegar a la nueva Constitución de 1991 y se presenta una síntesis de sus principales logros. En el tercero se toman los problemas regionales del Departamento de Caldas como ejemplo de las prácticas del clientelismo y caciquismo caracteristicos de la clase politica y que han reinado en el estado colombiano. El cuarto está dedicado a la etnia Nasa o Páez y a su proceso organizativo a través del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Departamento del sur occidente del país, en el que se detallan todas sus movilizaciones, tareas organizativas y triunfos. Y el quinto capítulo describe a la cultura de los ¿pioneros¿ de la costa Pacífica y los efectos del artículo 55 transitorio de la nueva Constitución y su desarrollo en la Ley 70 de 1993 en particular en las comunidades del Alto San Juan en el Departamento del Choco. Finalmente se termina como a pesar de las propuestas derivadas de la nueva Constitución no ha sido posible lograr resultados totalmente favorables y en muchos casos, como ocurren diariamente, se tiene la impresión que la situación continúa en las condiciones tradicionales y sin grandes cambios, y continua sobre sus lideres principalmente, persecución y asesinatos para obstaculizar sus objetivos reivindicatorios Así por ejemplo, recientemente, llama la atención como el gobierno del presidente Álvaro Uribe en la votación en Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007 para aprobar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, a pesar del carácter pluriétnico y multicultural de la nueva Constitución, se abstuvo de votar su aprobación, lo que demuestra las resistencias que de parte de ese gobierno (2002-2010) hubo hacia el desarrollo de la supervivencia de los grupos indígenas y el desarrollo de sus derechos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno