Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución psicosocial en pacientes intervenidas de cirugía estética mamaria

  • Autores: María Jesús Arias Moreno
  • Directores de la Tesis: Agustín Martín Rodríguez (dir. tes.), María Ángeles Pérez San Gregorio (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 138
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rosa Esteve Zarazaga (presid.), Carmen del Río Sánchez (secret.), Rafael Ballester Arnal (voc.), Maria Mercedes Borda Mas (voc.), Alicia Muñoz Silva (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Objetivo: Analizar, por un lado, la evolución psicosocial (salud mental, calidad de vida, autoconcepto y relaciones familiares) en pacientes intervenidas de mamoplastia de aumento, mastopexia y mamoplastia de reducción en función de las siguientes fases temporales: preoperatoria y postoperatoria (1 mes, 6 meses y 12 meses). Y por otro lado, comparar dicha evolución psicosocial según el tipo de cirugía estética mamaria.

      Método: Se seleccionaron tres grupos: 1) 63 mujeres que se sometieron a una mamoplastia de aumento con una edad media de 28.38 años (DT= 7.39 años); 2) 42 mujeres que se sometieron a una mastopexia con una edad media de 33.86 años (DT= 6.68 años); y 3) 28 mujeres que se sometieron a una mamoplastia de reducción con una edad media de 37.39 años (DT= 11.45 años). Todas las pacientes fueron intervenidas entre noviembre de 2008 y octubre de 2011 en el Hospital Nisa Aljarafe de Sevilla, bajo anestesia general, y por un único especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Los instrumentos de evaluación empleados fueron los siguientes:Encuesta Psicosocial sobre datos sociodemográficos y clínicos, Inventario deDepresión de Beck(BDI), Escala de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI), Cuestionario deSalud (SF-12), Escala de Autoconcepto de Tennessee (TSCS), yEscala de Clima Social en la Familia (FES). Todas las pacientes fueron evaluadas en cuatro momentos temporales diferentes: fase preoperatoria (en el intervalo de los siete días anteriores a la intervención quirúrgica) y fases postoperatorias (al mes, a los 6 meses y a los 12 meses de la intervención quirúrgica; coincidiendo estos periodos con la revisión médica de las pacientes). A nivel estadístico y para analizar la evolución psicosocial en las pacientes intervenidas de cirugía estética mamaria, aplicamos en cada grupo de mujeres (mamoplastia de aumento, mastopexia y mamoplastia de reducción) un “análisis de varianza con medidas repetidas”. En aquellas dimensiones que resultaron significativas, para saber en qué momentos temporales se hallaban las diferencias, realizamos “comparaciones a posteriori” (comparaciones por pares entre los niveles del factor tiempo). Además, para controlar la tasa de error, tanto los niveles críticos como los intervalos de confianza, se ajustaron mediante la “corrección de Bonferroni”. Cuando no se pudo asumir la esfericidad, se registró el valor de “Greenhouse-Geisser Epsilon”. También se calculó el “tamaño de efecto” (d de Cohen) para conocer la relevancia de las diferencias halladas (grandes, medianas, pequeñas y nulas). Para comparar dicha evolución psicosocial en función del tipo de cirugía estética mamaria, tal y como se plantea en el cuarto objetivo, aplicamos un “análisis mixto de covarianza (ANCOVA)” en el que analizamos la influencia de dos variables independientes: tipo de cirugía (mamoplastia de aumento, mastopexia y mamoplastia de reducción) y tiempo (fase preoperatoria y 1 mes, 6 meses y 12 meses postoperatorios). Se delimitó como covariable, la edad.

      Resultados y Conclusiones: Con relación a los tres primeros objetivos del estudio y teniendo en cuenta exclusivamente los tamaños de efecto relevantes (medianos y grandes), podemos resumir los principales hallazgos en los siguientes:

      a) Comparación fase preoperatoria con 1 mes postoperatorio:

      a.1) Mamoplastia de aumento: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.52; ansiedad estado, d=0.76; ansiedad rasgo, d=0.54), mejor calidad de vida (dolor corporal, d=1.38; función física, d=0.53; rol físico, d=1.49) y peor autoconcepto (autoestima física, d=-0.90; autoconcepto físico total,d=-0.65).

      a.2) Mastopexia: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.71; ansiedad estado, d=0.79; ansiedad rasgo, d=0.54), mejor calidad de vida (dolor corporal, d=1.43; vitalidad, d=0.64; función física, d=0.52; función social, d=0.50; rol físico,d=1.72) y peor autoconcepto (autoestima física, d=-0.64; autoconcepto físico total,d=-0.44).

      a.3) Mamoplastia de reducción: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.50; ansiedad estado, d=0.73; ansiedad rasgo, d=0.65), mejor calidad de vida (dolor corporal, d=0.79; función física, d=0.61; rol físico, d=1.81) y peor autoconcepto (autoestima física, d=-0.58; autoconcepto físico total,d=-0.52).

      b) Comparación fase preoperatoria con 6 meses postoperatorio:

      b.1) Mamoplastia de aumento: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.70; ansiedad estado, d=0.86; ansiedad rasgo, d=0.63) y peor autoconcepto (autoestima física,d=-0.94; autoconcepto físico total, d=-0.64).

      b.2) Mastopexia: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.73; ansiedad estado, d=0.76) y peor autoconcepto (autoestima física,d=-0.83; autoconcepto físico total, d=-0.63).

      b.3) Mamoplastia de reducción: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.50; ansiedad estado, d=0.51; ansiedad rasgo, d=0.50), peor calidad de vida (dolor corporal,d=-0.50) y peor autoconcepto (autoestima física, d=-0.62; autoconcepto físico total,d=-0.63).

      c) Comparación fase preoperatoria con 12 meses postoperatorio:

      c.1) Mamoplastia de aumento: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.60; ansiedad estado, d=0.70; ansiedad rasgo, d=0.61) y peor autoconcepto (autoestima física,d=-0.87; autoconcepto físico total, d=-0.63).

      c.2) Mastopexia: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (depresión, d=0.91; ansiedad estado, d=0.88; ansiedad rasgo, d=0.68) y peor autoconcepto (autoestima física,d=-0.82; autoconcepto físico total, d=-0.64).

      c.3) Mamoplastia de reducción: en el preoperatorio, las pacientes presentaban peor salud mental (ansiedad estado,d=0.66; ansiedad rasgo,d=0.59) y peor autoconcepto (autoconcepto físico,d=-0.56; autoestima física, d=-0.76; autocomportamiento físico, d=-0.59; autoconcepto físico total,d=-0.80).

      Respecto al cuarto y último objetivo, hallamos que las diversas fases temporales no ejercen un efecto diferencial en el tipo de cirugía estética mamaria, presentando la misma evolución psicológica (salud mental, calidad de vida, autoconcepto y relaciones familiares) en todas las variables estudiadas, excepto en la variable “cohesión” (p=.001). En esta última, las pacientes intervenidas de mamoplastia de aumento presentan puntuaciones más elevadas en las fases postoperatorias que en el periodo preoperatorio; no hallándose cambios en el tiempo en las pacientes intervenidas de mastopexia y mamoplastia de reducción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno