Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El elemento político en los crímenes contra la humanidad: la expansión de la figura al crimen organizado transnacional y el caso de las organizaciones de narcotraficantes mexicanas en el sexenio 2006-2012

  • Autores: Jesús Pérez Caballero
  • Directores de la Tesis: Alicia Gil Gil (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis de la Corte Ibáñez (presid.), María Victoria García del Blanco (secret.), Emanuela Fronza (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis doctoral ¿El elemento político en los crímenes contra la humanidad. La expansión de la figura al crimen organizado transnacional y el caso de las organizaciones de narcotraficantes mexicanas en el sexenio 2006-2012¿ tiene como objeto, a partir de las características de los crímenes contra la humanidad, dilucidar si las organizaciones criminales son idóneas para promover tales crímenes. Para ello, se analiza qué condiciones deberían reunir para ser consideradas ¿organización¿ según el art. 7.2 a) del Estatuto de Roma. El análisis se ejemplifica con determinadas situaciones en Colombia, Guatemala y México. En el primer capítulo se estudia el tipo penal de los crímenes de lesa humanidad, con especial referencia a su elemento político y a los rasgos que ha de tener un Estado colapsado políticamente, término novedoso aportado por la investigación y derivado de la necesidad de describir en qué grado de estabilidad o crisis se encuentra el Estado donde se comete presuntamente dicho crimen internacional. En el segundo capítulo se caracteriza la figura de la criminalidad organizada transnacional a partir de la Convención de Palermo del 2000, comparando el tipo de organización que subyace en esa regulación legal con el modelo de organización capaz de promover crímenes de lesa humanidad. A partir del marco teórico de ambos capítulos, completado con el análisis de dos tipos de organizaciones problemáticas para la gobernabilidad como las Bandas Criminales colombianas y los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad guatemaltecos, se han obtenido los instrumentos analíticos para responder a la cuestión del capítulo final: por qué las principales organizaciones de narcotraficantes que operaron en el sexenio 2006-2012, a saber, la de Sinaloa, Golfo, Los Zetas, Tijuana, Juárez, Beltrán Leyva, La Familia Michoacana/Los Caballeros Templarios y Cártel Jalisco Nueva Generación, no cumplen los requisitos suficientes para ser organizaciones en el sentido del art. 7.2. a) del Estatuto de Roma. Por tanto, deben buscarse otros presupuestos para analizar la situación mexicana en ese período desde la perspectiva del Derecho Penal Internacional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno