Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El "do" perifrástico: presente, pasado y futuro

  • Autores: María Leticia Regueiro Naya
  • Directores de la Tesis: Isabel Moskowich (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade da Coruña ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 317
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Pilar García Mayo (presid.), Begoña Crespo (secret.), Isabel de la Cruz Cabanillas (voc.), Francisco Martín Miguel (voc.), Inés Lareo Martín (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUC
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la evolución del do perifrástico desde el siglo XVI hasta finales del siglo XX. Partiendo de las características de esta forma en la época contemporánea se hace un recorrido por su historia. Para ello he utilizado el corpus de Helsinki y parte del Lampeter Corpus, ocho extractos literarios del siglo XIX y el BNC Sampler que incluye una parte oral y otra escrita para inglés contemporáneo. También he hecho referencia a los datos proporcionados por Ingrid Tieken en su trabajo sobre el siglo XVIII. Las estructuras que se han analizado son las enunciativas, interrogativas, imperativas, exclamativas y condicionales. La primera parte de este trabajo tiene un enfoque sincrónico y se centra en el periodo de inglés moderno temprano en el que la forma perifrástica empezaba a usarse con frecuencia. En ella se hace referencia al trabajo de Alvar Ellegård sobre el mismo periodo. La segunda parte ofrece una visión diacrónica de los cambios desde el siglo XVI hasta el XX. Esta tesis muestra cómo han evolucionado los usos de la forma perifrástica hasta nuestros días, así como los posibles cambios futuros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno