Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tierras de misión: la política confesional de la monarquía de España en las Islas Británicas, 1660-1702

  • Autores: Cristina Bravo Lozano
  • Directores de la Tesis: Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (dir. tes.), Enrique García Hernán (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Antonio Ribot García (presid.), Benjamin Hazard (secret.), Manuel Herrero Sánchez (voc.), James S. Amelang (voc.), Rafael Valladares Ramírez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 7 Citas
  • Resumen
    • La identificación de las Islas Británicas como ¿tierras de misión¿ responde a un planteamiento historiográfico que, desde la perspectiva misionera, analiza las líneas maestras de la política confesional española en este espacio geoestratégico del Norte de Europa. En el período cronológico que delimita esta tesis, entre 1660 y 1702, se trata de demostrar cómo la praxis gubernativa del piadoso Carlos II gravitó en torno a los ejes de la Misión de Irlanda y la capilla de la embajada española en Londres. Tomadas como objeto de estudio en la presente investigación, la dualidad del negociado político-religioso hispano queda atestiguada en las fuentes documentales consultadas en distintos archivos y bibliotecas europeas, así como en la bibliografía utilizada para el efecto.

      Durante los últimos años, los asuntos de Irlanda han experimentado una constante reinterpretación historiográfica desde la posición de la monarquía de España. La proximidad histórica y los vínculos religiosos mutuos se afianzaron en los siglos de la Modernidad mediante distintas formas de servicio y lealtad: los colegios de nación en territorio peninsular, la presencia militar irlandesa en los ejércitos de rey católico y los contactos comerciales entre ambos reinos. En esta dinámica de reciprocidad y amparo continuado, la Misión de Irlanda representa un pilar fundamental en la construcción del modelo confesional que la monarquía articuló para la conservación del catolicismo en aquella isla.

      Entendida como estructura asistencial para sacerdotes y religiosos irlandeses, su significatividad trascendió el mero envío de misioneros como agentes para la defensa de la religión católica en Hibernia. Las connotaciones políticas inherentes en este patronato regio se implementaron en la formación humanística y teológica de una servidumbre regia y el ministerio de la palabra, destinadas a la propagación de ¿la religión de España¿ y el reconocimiento de la imagen piadosa de los soberanos Habsburgo en aquellos espacios susceptibles de misión. En la articulación de esta máquina cambiante, levantada sobre los cimientos de la costumbre, la adaptabilidad de los elementos definitorios revela el carácter poliédrico del entramado interno de la Misión. El análisis evolutivo de su idiosincrasia, a partir de la pensión de Cádiz, eje vertebrador, y el proceso de concesión de los viáticos, se complementan en este trabajo con la definición de la identidad de los misioneros, factotum de la empresa regia, y otros aspectos transversales que, como los libros, contribuyeron a redimensionar la entidad de este referente de la estrategia confesional de Carlos II.

      Por su parte, los estudios relativos a la embajada española en Londres durante dicho reinado han destacado la figura del propio representante regio y su actuación política en la corte británica. Estos conspicuos embajadores, cuya labor diplomática resultó determinante en las relaciones anglo-españolas del Seiscientos finisecular, ofrecen una nueva línea de investigación a la que la historiografía ha prestado escasa atención. Las capillas que cada embajador establecía a su llegada constituyen un objeto de análisis de amplio alcance. Interpretadas como el otro instrumento misionero configurado por la monarquía de España para desarrollar su política confesional en las Islas Británicas, estos oratorios particulares fueron adquiriendo un carácter público y una notoriedad en la esfera cortesana de Londres, dada su privilegiada ubicación en el escenario religioso y círculos de poder político. La magnificencia de su estética, la suntuosidad exhibida en cada celebración litúrgica, la fundamentación doctrinal de los sermones predicados por capellanes naturales en lengua inglesa, exaltaban la majestad regia y la Pietas Austriaca. Este proselitismo diplomático invitaba al culto de la comunidad católica y de aquellos protestantes que acudían a ¿la casa de las misas¿, movidos por la curiosidad de ver las manifestaciones de religiosidad barroca española. Con una óptica renovada, y tomando elementos interpretativos de diversas disciplinas, la presente tesis trata de poner de relieve la riqueza de matices que exhibió este espacio de representatividad carolina, trasunto áulico de Madrid, en la restaurada corte de Londres.

      Desde estas premisas, en las siguientes líneas se invita a la reflexión sobre un tema complejo, policéntrico y con múltiples actores que confieren a la obra una perspectiva historiográfica global.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno