Con el título Estudio de las frases prepositivas en el habla culta de Sevilla, damos a conocer en el presente Curso Académico 2013-2014, este trabajo de investigación que presentamos como tesis doctoral, bajo la dirección del catedrático de Lengua española, D. Pedro Carbonero Cano.
Hemos organizado el contenido de este trabajo en nueve capítulos (capítulos II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX).
� �Estado de la cuestión� (capítulo II), de carácter eminentemente teórico, refleja las diversas posiciones de las gramáticas y estudios especializados, relativas al tratamiento de los elementos de relación y de forma especial el de las preposiciones, de sus variantes formales, entre ellas las frases prepositivas. En primer lugar, se da cuenta de la complejidad que supone la categorización de determinados elementos gramaticales, como sucede con los nexos prepositivos. Asimismo se suscitan diversas interpretaciones a la hora de inventariar las formas que deben conformar el paradigma preposicional. En segundo lugar, tomamos en consideración los criterios desde los cuales se puede abordar el estudio de todos los elementos que operan a nivel oracional: criterio morfológico, funcional y semántico. En tercer lugar, hemos dedicado un apartado específico a la formación de las locuciones o frases prepositivas, las causas que han contribuido a su formación, tomando en consideración la teoría gramatical al respecto; de una parte, las perspectivas adoptadas en las gramáticas y en los estudios específicos, en relación con estas formas compuestas, lexicalizadas; de otra parte, el tratamiento de estas unidades en obras lexicográficas, diccionarios, y en libros de estilo. La formación de este tipo de unidades no se puede explicar si no se tiene en cuenta el proceso de desemantización o gramaticalización que sufren algunos elementos gramaticales � sustantivos, adverbios, adjetivos, verbos, etc. �, en determinadas combinaciones distribucionales. En este proceso diacrónico de formación, el contenido semántico originario se va perdiendo paulatinamente, dando paso a un contenido de carácter más gramatical. El proceso de gramaticalización lo hemos abordado en una triple vertiente, en función de la categoría gramatical que ha sufrido el proceso de desemantización: a) el proceso de gramaticalización en las frases prepositivas de base adverbial; b) otras combinaciones posibles en el proceso de gramaticalización de las frases prepositivas; c) características de las fijaciones preposicionales.
El final de este capítulo está dedicado a la estructura o composición formal de las frases prepositivas. Damos cuenta de cómo se posicionan muchos autores respecto a su composición. Algunos autores consultados no especifican qué elementos conforman este tipo de construcción preposicional, hablan de forma general de determinados giros o frases prepositivas, formadas por la combinación de diversos elementos lingüísticos seguidos de una preposición, posición adoptada por R. Motta Ratleff (1963: 8) y M. Criado de Val (1972: 211), etc. Otros, en cambio, entre ellos P. Carbonero Cano (1975), F. Osuna García (1991), Mª. V. Pavón Lucero (2000), etc., hacen un análisis más detallado de las peculiaridades que presentan las formas prepositivas de construcción analítica, los esquemas de construcción, las posibilidades de conmutación con las formas simples correspondientes, así como el grado de fijación y, en consecuencia, la cohesión interna que presentan.
� �Corpus de las frases prepositivas computadas en las encuestas del habla de Sevilla, nivel culto� (capítulo III) está dedicado al estudio de las frases prepositivas del corpus � 66 f. p. (i. f.: 208). La constitución del corpus la hemos realizado teniendo en cuenta los criterios de forma, función y significación [? § III.1.].
En cuanto a la forma, el principal objetivo es el de comprobar cómo determinadas construcciones, constituidas por más de un elemento, se han lexicalizado, desarrollando todo el conjunto un valor de carácter preposicional. Como se comprueba en la primera parte de este trabajo, los criterios que se adoptan para establecer el grado de lexicalización de determinada construcción preposicional presentan enfoques diferentes. La aplicación de las pruebas establecidas � v. gr.: invariabilidad morfemática del núcleo, inmodificabilidad del núcleo, interrogación parcial, perífrasis de relativo y contexto prepositivo etc. (Cifuentes Honrubia, J. L., 2003) � ayuda a constatar hasta qué punto se puede hablar de una lexicalización total o, parcial o en qué momento se halla el proceso de gramaticalización que sufre dicha construcción. No vamos a abordar en este trabajo el grado de lexicalización de las formas analíticas que hemos computado como frases prepositivas. Hemos tomado en consideración el concepto general de locución señalado por Mª. V. Pavón (2000), para quien determinada construcción compleja tiene carácter prepositivo cuando responde a los siguientes requisitos: �expresión constituida por varias palabras, con una forma fija, que se utiliza en el habla como pieza única y que presenta el comportamiento de una preposición� (Pavón Lucero, Mª. V., 2000: 579). Aun así, considera que el término <
Desde el punto de vista sintáctico, se trata de demostrar cómo las frases prepositivas computadas establecen una doble complementación, verbal y nominal. Trataremos de verificar cuál de las dos relaciones hipotácticas establecidas � SV < R > SN o, SN < R > SN � adquiere mayor relevancia.
En lo que al criterio semántico se refiere, se orienta el análisis a comprobar las posibles relaciones significativas desarrolladas por cada una de las frases prepositivas del corpus. Se intenta verificar si las relaciones significativas que desarrollan este tipo de unidades prepositivas son las mismas que las desarrolladas por las formas sintéticas o si, por el contrario, las frases prepositivas son susceptibles de expresar otro tipo de relaciones, para las cuales el sistema preposicional español carece de las formas correspondientes. Otro de los aspectos que vamos a abordar es el relativo a las posibilidades de conmutación de estas unidades en el mismo entorno semántico-sintáctico con las formas simples correspondientes, en relación con otras frases prepositivas del corpus; o si, por el contrario, no es posible establecer la conmutación en las condiciones indicadas.
Una vez constituido el corpus � 66 f. p. (i. f.: 208) �, se ha realizado una valoración cuantitativa de las unidades prepositivas [? § III.2.], determinando la mayor o menor importancia de cada una de las unidades prepositivas en relación con el índice de frecuencia, esto es, atendiendo al número de recurrencias. Se complementa el análisis realizado, con la explicitación de los contextos lingüísticos en los que cada una de las frases prepositivas establece su relación preposicional [? § III.3].
Antes de finalizar este capítulo, nos ha parecido oportuno hacer referencia a determi- nados tipos de construcción no computados como frases prepositivas (i. f.: 19), que en principio suscitaron ciertas dudas respecto a su funcionamiento [? § III.4]. Unas son frases prepositivas de construcción anómala, como es el caso de a fuera de (i. f.: 1) y bajo de (i. f.: 1). Otras construcciones son formas lexicalizadas de estructura similar a las frases prepositivas (i. f.: 8), pero difieren a nivel funcional. Operan a distintos niveles gramaticales. En unos casos como marcadores discursivos, v. gr.: � aparte de (i. f.: 4), cuya función es establecer una relación entre dos enunciados � A
� �Estructura: composición formal de las frases prepositivas objeto de estudio� (capítulo IV) hace referencia a la conformación de este tipo de nexos. Dos componentes fundamentales, el sintáctico y el semántico respectivamente, determinan su estructura. El análisis de las construcciones prepositivas de carácter analítico tiene como objetivo prioritario poner de manifiesto, por una parte, la relevancia de los elementos léxicos que constituyen el núcleo de la composición � sustantivo, adjetivo, adverbio, verbo, etc. �, así como las posibilidades distribucionales de los elementos que conforman cada una de las 66 f. p. (i. f. : 208).
La variante adverbial es la que presenta mayor número de recurrencias � v. gr.: dentro de, cerca de, lejos de, etc. �, seguida de la variante nominal v. gr.: � a base de, con ayuda de, en honor de, etc. �. Las otras variantes son construcciones preposicionales de menor presencia contextual, cuyo componente semántico es de naturaleza verbal, pronominal, adjetival y preposicional respectivamente. Son las frases prepositivas de carácter verbal las de presencia más destacada � v. gr.: a partir de, a pesar de, pese a, referente a, etc. �. Algunas otras son de presencia más discreta, responden a una sola variable � v. gr.: en cuanto a, a lo largo de, en contra de �. Finalizamos este capítulo con la mención de una serie de frases prepositivas que presentan ciertas peculiaridades en cuanto a la a la distribución de sus componentes 16 f. p. (i. f.: 20). En unas, se reitera parcialmente el último elemento � 12 f. p.: (i. f.: 16) �, esto es, admiten la coordinación de dos o más constituyentes encabezados por la preposición que forma parte de ellas (Pavón Lucero, Mª. V. 2000: 579-581; Cifuentes Honrubia, J. L., 2003: 129), como se constata en algunas de las frases prepositivas del corpus � v. gr.: ��, en Estados Unidos todo se hace a base de grandeza, de dinero, y de riqueza, no?� (C1 H3, 872)); �eso está muy cerca, al lado de la catedral y de la Giralda,�� (C1 V2, 181)); �Toda mi vida ha girado alrededor del profesorado y de la docencia, verdad?� (C3 V1, 2061)) �.
Otras son frases prepositivas de estructura discontinua: � 3 f. p.: (i. f.: 3) �, se caracterizan porque en su estructura se manifiestan todos sus elementos aunque no de forma lineal, como se comprueba en algunas distribuciones � v. gr.: �Lo que yo he conocido de Sevilla, o sea, por experiencia, de mi niñez, o a través de mi familia, a través de lecturas, a través incluso de sueños� (C3 H2, 2631ª,2ª,3ª); �esto está en relación, desde luego, con la fisonomía de Sevilla, con el trazado de Sevilla� (C2 H2, 1661)) comprobar si lleva el subíndice el 166 �. Por último, damos cuenta de un tipo de construcción, tipificada como variante de una frase prepositiva dada � 1f.p.: (i. f.: 1) �, como corresponde a la frase prepositiva cerquita de, que la hemos considerado como variante de la frase prepositiva cerca de (i. f.: 8) � �Muy cerquita de la Campana y de la Plaza del Duque. Eso está en el centro de Sevilla� (C3 H1, 2491)) �.
� �Estudio morfosintáctico de las 66 f. p. (i. f.: 208)�, (capítulo V). Se destina este capítulo al análisis funcional de las frases prepositivas computadas. La hipotaxis preposicional se actualiza a través de dos variantes distribucionales, en las que desarrolla una complementación verbal � SV
Las posibilidades distribucionales del régimen o término preposicional (B), responden a doce variantes gramaticales o sintácticas [? § V.1.3.1.]: sustantivos funcionales explícitos; sustantivos funcionales inferidos del contexto; proposiciones subordinadas sustantivas (lo + que + verbo), etc. La valoración cuantitativa de estas variantes sintácticas queda recogida en el apartado [? § V.1.3.1.1.].
En lo que respecta a las posibilidades sintácticas del regente (A) [? § V.1.3.2.], éste se manifiesta a través de una doble naturaleza, verbal y nominal, con predominio de la variante verbal. Al igual que con las manifestaciones del régimen, la valoración cuantitativa de cada una de las variantes sintácticas del regente en su complementación verbal y nominal queda reflejada en el apartado [? § V.1.3.2.3.].
En cuanto al elemento de relación (
� Del estudio de las frases prepositivas desde un punto de vista semántico dan cuenta tres capítulos (capítulos VI, VII y VIII). El capítulos VI, �Contenido semántico de las frases prepositivas computadas en las encuestas del habla de Sevilla, nivel culto � 66 f. p.: (i. f.: 208)� �, aborda el estudio de las relaciones significativas desempeñadas por cada una de la frases prepositivas computadas, así como los universos conceptuales en los que se engloban. El capítulo VII �Análisis del universo dimensional: 30 f. p. (i. f.: 103)�, se destina al estudio de las relaciones significativas en el universos dimensional, relaciones espaciales y temporales. La finalidad del capítulo VIII, �Análisis del universo nocional: 47 f. p. (i. f.: 105)�, es el estudio de las 12 relaciones significativas que conforman este universo: relación focalizadora, r. medio � instrumento, r. causal, r. asociativa, r. sustitución, r. concesiva, r. compañía, r. condicional, r. final, r. oposición, r. comparativa y r. estimativa.
El capítulo VI ofrece una visión global del contenido semántico de las frases prepositivas computadas. Aborda aspectos relativos al tipo de relaciones significativas desarrolladas por cada una de las frases prepositivas del corpus [? § VI.1.]; por otra parte, se enfoca el estudio de las relaciones significativas en relación con los universos conceptuales al que pueden adscribirse las distintas relaciones significativas: universo dimensional y universo nocional respectivamente [? § VI.2.]. Uno de los últimos apartados está destinado a la valoración de los rasgos de contenido que conforman cada una de las relaciones significativas. Se da cuenta de las características significativas comunes que presentan las frases prepositivas computadas [? § VI.3.1.], así como de una valoración de los componentes semánticos en las relaciones significativas establecidas [? § VI.3.3.]. La terminología adoptada en el análisis del contenido semántico de las 14 relaciones significativas: nivel de la << parole >> [? § VI.3.2.], corresponde a la empleada por Morera Pérez, M. (1988) al establecer la hipótesis de la forma de contenido de las preposiciones del español actual.
Los capítulos VII y VIII están destinados al análisis de las relaciones significativas que conforman el universo dimensional [? § VII.] y el universo nocional respectivamente [? § VIII.]. De una parte, se da cuenta de los distintos tipos de relaciones que conforman cada uno de los universos conceptuales � relaciones espaciales y temporales en el universo dimensional; relaciones focalizadoras, r. medio � instrumento, r. causal, r. asociativa, r. sustitución, r. concesiva, r. compañía, r. condicional, r. final, r. oposición, r. comparativa y r. estimativa en el universo nocional �. Se destaca la importancia de ellas en relación con el mayor número de recurrencias. Por otra parte, en cada relación significativa se analiza el entorno semántico-sintáctico de cada frase prepositiva, dentro de la relación significativa de la que es exponente.
En el universo dimensional, el contenido semántico de las frases prepositivas se obtiene a través de una serie de oposiciones entre las unidades que expresan una misma relación. Mediante este sistema de oposiciones � presencia / ausencia de determinado rasgo entre las frases prepositivas analizadas �, se establecen distintos subsistemas hasta llegar así a los rasgos mínimos de significado. No ocurre lo mismo en el universo nocional, en el que las frases prepositivas portadoras de un contenido de carácter �circunstancial�, se definen por la relación significativa expresada. Su contenido semántico no se obtiene por la oposición de una serie de rasgos entre sus miembros, por lo que su estudio no deriva de la conformación de subsistemas diversos, sino de los valores significativos que desarrollan en un entorno semántico-sintáctico determinado.
� �Conclusiones� (capítulo IX), síntesis de los resultados obtenidos en el análisis del corpus de frases prepositivas - 66 f. p. (i. f.: 208) - objeto de estudio. El análisis de estas unidades ha sido realizado desde un punto de vista cuantitativo - cómputo de frases prepositivas distintivas y su importancia de acuerdo con su frecuencia - y, desde un punto de vista cualitativo; para ello hemos tomado en consideración los criterios gramaticales desde los que se puede abordar el análisis de cualquier elemento lingüístico: criterios morfológico, funcional y semántico.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados