Se exponen los antecedentes que llevaron a definir el problema a investigar, se definen los alcances del trabajo y sus limitaciones; qué cosas no se propone estudiar y cuáles sí; se enfatiza el rol demostrativo de los casos seleccionados para validar la hipótesis de trabajo y se entregan las conclusiones pertinentes.
El objetivo principal de esta investigación es intentar un aporte al conocimiento de los procesos territoriales antes enunciados: metropolización, suburbanización, formación de enclaves territoriales diferenciados, etc. Para abordar teórica y empíricamente esta materia, es fundamental la noción de enclave patrimonial metropolitano y que se define para los fines de este trabajo, como un territorio descriptible y delimitable por sus características de desarrollo diferenciado de su entorno próximo o inmediato, tanto en sus aptitudes, como recursos naturales y culturales de valor patrimonial y el cual puede ser evaluado en estas características tanto desde un punto de vista metropolitano central, (nacional o regional) como de un punto de vista local (comunal o vecinal), en relación, o desde una perspectiva del desarrollo territorial sustentable, como factor estratégico de ese desarrollo.
El objeto teórico de este trabajo no es un problema de desconocimiento de la magnitud o cuantía de recursos patrimoniales en la periferia, el estudio de su valor cultural, histórico, ambiental, etc. ni los criterios sugeridos o fundamentados para su puesta en valor o declaración oficial de protección (zona típica u otra modalidad instrumental en la normativa chilena). Un argumento para evitar este compromiso es el gran stock acumulado de recursos patrimoniales en el ámbito metropolitano de Santiago, a la espera de su protección efectiva, no sólo nominal o normativa por la escasez de recursos económicos y la falta de compromiso social que requiere su protección.
El objeto teórico de este trabajo no es el problema de un recurso patrimonial específico, subvalorado o amenazado por el deterioro físico que se quiere poner en valor en un contexto territorial definido, en este caso la periferia metropolitana, por el sólo hecho de constituir un enclave o territorio diferenciado o atrasado en su desarrollo relativo o comparado con los niveles de desarrollo de su región o contexto territorial al que pertenezca. Un estudio de esta naturaleza sólo podría contribuir al diagnóstico y fundamentación de la necesidad de valoración y protección si corresponde. En general la mayor parte de los recursos patrimoniales que están en proceso de alcanzar una protección oficial (declaratoria de Monumento Nacional o de Zona Típica), podrían estar en esta situación.
El objeto teórico de este trabajo no es el problema de identificación o reconocimiento de la existencia de un patrimonio modesto o precario que se puede relacionar en forma natural con la periferia de poblaciones espontáneas o planificadas por el Estado, a pesar de que se tiende a incorporar en la actualidad la variable patrimonial en las políticas de mejoramiento de barrios como componente esencial para motivar la participación ciudadana. Se considera este enfoque o aproximación analítica apropiada para la escala vecinal con el fin de implementar políticas de mejoramiento social, pero no de la escala de desarrollo local comunal que es la elegida por este trabajo. Tampoco el objeto teórico de este trabajo se relaciona con los problemas de gestión de esos recursos patrimoniales, ni la evaluación o efectividad de los instrumentos de protección patrimonial disponibles (Zonas Típicas, por ejemplo), ya que esa tarea recae, por lo general, en las autoridades pertinentes y cuando requieren ese tipo de ayuda contratan asesorías técnicas apropiadas para ese propósito.
El objeto teórico sobre el cual se pretende hacer alguna contribución significativa se refiere al problema de cierta insuficiencia teórica o conceptual que nos aproximen a una mejor comprensión del proceso de configuración de enclaves de recursos patrimoniales en el ámbito metropolitano, especialmente “desde” lo que se califica periferia o territorio en vías de integración y desarrollo a la metrópolis santiaguina, como componente estratégica en el diagnóstico necesario para sustentar el desarrollo local (comunal) en el espacio en vías de integración y desarrollo de las periferias metropolitanas. Esta supuesta “insuficiencia teóricaconceptual” que apoye el “diagnóstico local” es parte central de la argumentación de esta tesis.
El objeto teórico en una aproximación sistémica, para hacer más comprensible el fenómeno o proceso antes señalado, se refiere a la reconstrucción de un concepto que describa y defina ciertas entidades territoriales, como ecosistemas discernibles en la periferia metropolitana, enfatizando aspectos genéricos, más allá de sus singularidades o especificidades aparentes que atraen la atención del observador en una primera experiencia de conocimiento. Estos aspectos genéricos se relacionan fundamentalmente con la capacidad o aptitud de estos enclaves para contribuir al proceso de desarrollo local de su área de influencia, generalmente comunal y no sólo vecinal. Estas entidades territoriales son espacios habitados y no se definen sólo por su naturaleza física o territorial, ni por su naturaleza social, sino que por la relación entre ambas, lo que se ha definido como su naturaleza ecológica, pero más allá de esta dimensión sistémica, por el modo que se transmite o hereda en el tiempo y los cambios que este proceso significa en los contenidos tangibles o intangibles de lo heredado, que es también denominado patrimonio cultural.
Ciertos aspectos del sistema territorial como universo de estudio donde identificar unidades de análisis apropiadas, se podrían expresar como que la periferia (entendida como ciudad exterior en transición de un área metropolitana en expansión), no tiene o no reconoce un patrimonio cultural consolidado, como lo hacen las ciudades centrales con “historia” o la periferia “rural” depositaria convencional de lo que se llamado cultura folk o tradicional, en la literatura clásica. Por otro lado, la ciudad central, aunque tenga una cultura con larga formación histórica, es generalmente la que ha sido capaz de absorber y desarrollar una cultura “moderna” o cosmopolita, sobrepuesta muchas veces o “vecina” a ésta. Lo que se aporta a la discusión teórica del patrimonio no es tanto porqué el patrimonio rescatado en la periferia se constituye en un factor explicativo o causal de "desarrollo local" en la periferia, sino cómo puede ser más efectivo este rol si se identifican y tipifican los procesos culturales (aculturación) de formación e integración social en la periferia y se efectúan las valoraciones y puestas en valor, bajo diferentes circunstancias de tiempo (cuándo) y lugar (dónde), así como del instrumental a utilizar (con qué medios).
La idea del cambio producido en estos elementos o unidades territoriales de desarrollo que denominamos “enclaves patrimoniales” también se puede expresar como una relación de variables de control o planeamiento, donde los aspectos o dimensiones útiles para su análisis son el proceso ecológico de configuración de enclaves como componente estratégica de los recursos de desarrollo de una comunidad y la valoración local del patrimonio por sus habitantes, como componente básica de percepción de necesidades de su desarrollo humano y colectivo. La relación sistémica expresada en la percepción de una comunidad de que parte importante de sus necesidades de desarrollo pueden ser resueltas con el uso de recursos patrimoniales locales se considera un factor explicativo o causal de comportamientos culturales urbanos como se verá más adelante.
El proceso de configuración de enclaves patrimoniales a escala metropolitana está relacionado con el proceso de aculturación e integración social de la población que se incorpora por migración o crecimiento vegetativo al espacio metropolitano. Este proceso de aculturación e integración social tiene diversas manifestaciones ecológicas (en el sentido de la ecología social) y se puede describir en sus dimensiones sociales o modos de vida urbana como ecológicas, tipología de ambientes físicos adaptados o creados por esos modos de vida urbana. La relación es interactiva o biunívoca. Ambas se afectan o condicionan mutuamente. La “ecología social” de Park y seguidores, ensayó algunos patrones territoriales interpretativos de estos procesos ecológicos en los trabajos muy conocidos de Burgess, Hoyt, McKenzie, etc. Aproximaciones más actuales sobre la relación sistémica o interdependiente entre el comportamiento social y su entorno físico con un enfoque crítico como el de Michelson (1970), son recursos conceptuales fundamentales para este trabajo. Estas mismas técnicas se siguen utilizando para destacar las proyecciones ecológicas de la pobreza urbana, por ejemplo. En este trabajo se ensaya una tipología de tendencias de modos de vida urbana enfatizando o seleccionando descriptores relacionados con los aspectos de aculturación (cambio cultural), integración (social, económica) y arraigo ecológico de la población metropolitana que tienen un comportamiento correlativo, en relación a la valoración y protección del patrimonio local.
Desde el punto de vista del desarrollo local, un enclave patrimonial puede ser valorado como un territorio que permite, facilita o activa la aculturación e integración de la población que la habita, donde los recursos heredados en forma colectiva cumplen un rol esencial. Los mecanismos que permiten este proceso se apoyan en la valoración de satisfacción de necesidades de desarrollo, más allá de las básicas (alimentación, alojamiento, etc.) como las de desarrollo humano, modo de vida, relación de vecindad, pertenencia comunitaria, en suma, de integración social y cultural.
Desde un punto de vista formal, esta tesis es una discusión sobre el concepto de “enclave patrimonial” y la factibilid
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados