Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Gerónimo Giménez: catalogación y estudio de su producción musical

  • Autores: Amalia Moreno Ríos
  • Directores de la Tesis: Julia Esther García Manzano (dir. tes.), Marta Palenque (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 500
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Isabel Osuna Lucena (presid.), Francisco Javier Escobar Borrego (secret.), Alberto Romero Ferrer (voc.), Francisco Martínez González (voc.), Juan María Suárez Martos (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • El compositor Gerónimo Giménez ha pasado a la historia como uno de los grandes maestros del género chico, subgénero de zarzuela que, enmarcándose en un periodo de tiempo limitado (1880-1910), nace a finales del siglo XIX y muere en la primera década del siglo siguiente. Junto a músicos como Chueca, Chapí o Bretón, ha sido incluido en lo que se ha llamado Generación de la Restauración, integrada por músicos que nacieron en la década de los cincuenta y alcanzaron la madurez artística coincidiendo con el desarrollo del teatro por horas. En la actualidad es recordado sobre todo por sus conocidos preludios, intermedios y marchas que continúan hoy día formando parte del repertorio de numerosas orquestas y bandas.

      Correspondiendo a una atención generalizada por el teatro lírico español y, en general, por la música española del siglo XIX, la recuperación de su figura ha comenzado a finales del siglo XX. Hasta el momento, las investigaciones realizadas en torno al compositor han generado una escasa bibliografía disponible al servicio de la comunidad académica. Han permanecido inéditas o han respondido a una finalidad divulgativa, careciendo por ello de rigurosidad científica. Los trabajos realizados no han sido suficientes para llegar a un conocimiento profundo del autor. La inexistencia de estudios monográficos de la importancia de los realizados sobre otros músicos coetáneos, entre ellos Ruperto Chapí o José Bretón, nos brinda un campo abierto para la investigación. La necesidad de nuevos ensayos que revaloricen su aportación ha sido subrayada por Suárez Sánchez (2005) al referirse a Giménez como �el compositor olvidado�, en referencia a la enorme fama que alcanzó en vida durante sus mejores años.

      En la presente tesis doctoral se pretende continuar el esfuerzo empleado en el conocimiento de este autor sevillano cuya prolífica y dilatada producción intelectual es representativa de toda una época y parte fundamental del patrimonio musical y dramático andaluz. Por esta razón, uno de nuestros objetivos fundamentales será ofrecer una versión definitiva y completa del catálogo de sus composiciones que pueda servir de referencia a futuras investigaciones. Llevaremos a cabo una minuciosa revisión de su obra que nos conduzca al alcance real de su aportación.

      Mediante la localización de distintos materiales, manuscritos o impresos, en diversos centros de documentación, facilitaremos la consulta de sus composiciones y realizaremos una estimación de su estado de conservación y de su visibilidad. Sacaremos a la luz piezas desconocidas. En este trabajo se prestará atención a la obra no escénica del autor, que había quedado relegada a un segundo plano en estudios anteriores. Tanto en esta como en su obra lírica se establecerá un posible número de opus que nos informará sobre la marcha que siguió su producción en cuanto a géneros y preferencias por tipos de composición.

      El mencionado catálogo estará complementado por una revisión de la biografía de Giménez que estará dividida en dos partes donde primarán objetivos diferentes:

      La primera de ellas (años 1852-1884) atenderá a la época donde el músico llevó a cabo sus primeras composiciones musicales, anteriores a las escritas para el género chico. Esta obra no escénica, la mayoría inédita y de carácter diverso, ha comenzado a ser recuperada por directores de orquesta y concertistas españoles que en los últimos años se han preocupado por la música instrumental hispana del siglo XIX. Nuestra intención será situarla en el tiempo e incidir en la finalidad para la que fue creada. Indagaremos en las circunstancias que rodearon al músico y que influyeron en las características de sus creaciones. Ello nos llevará a relacionar la tipología de las obras con la carrera artística que siguió el compositor, determinando en cada momento cuáles eran sus actividades y aspiraciones profesionales. Pretenderemos también conocer la formación musical que recibió en esta etapa, entendida como resultado de la instrucción recibida y de la experiencia adquirida en las diversas facetas de la interpretación, la composición y la dirección musical. Ello nos permitirá determinar los conocimientos con los que contó el músico cuando tuvo que enfrentarse a la composición de música escénica, y observar relaciones en su estilo personal de composición. En último lugar, una nueva lectura de su biografía implica conocer numerosos matices de su entorno familiar y social que nos permitan aclarar numerosas incoherencias e inexactitudes que habitualmente son reiteradas, como la que atañe al lugar y fecha de su nacimiento, y dar respuesta a nuevos interrogantes que habían quedado sin formular. Para la consecución de estos objetivos conoceremos de primera mano numerosos datos que arrojarán luz sobre el desarrollo musical que vivió la ciudad de Cádiz a raíz de la creación de la Academia Filarmónica de Santa Cecilia hacia 1860. La participación del compositor en este ambiente estará reseñada en una cronología que servirá para mencionar la mayor parte de las fuentes utilizadas que confirman las informaciones recogidas.

      La segunda etapa que distinguiremos en su biografía (años 1885-1923) corresponde a la época en que, tras su llegada a la capital de España, Giménez consigue la máxima popularidad mediante la composición de música escénica. El compositor asienta su carrera profesional y produce la parte más abundante y apreciada de su obra. Debido a que casi toda ella se puede encuadrar en el contexto de producción del teatro por horas musical, recogido en los diferentes ensayos dedicados al género chico, nuestro mayor interés ha recaído en estudiar la estrecha alianza que existió entre este músico y numerosos literatos que, por fortuna, produjo felices resultados. Del catálogo de su obra lírica, integrado por más de 130 piezas, comentaremos los títulos más celebrados, que tomaremos como referencia para centrarnos en los principales escritores con los que llegó a alcanzar la fama y el éxito. Conoceremos quienes eran y estimaremos la mayor o menor calidad de sus libretos y la significación que ocupan estas piezas en el conjunto de su producción de teatro. No obstante, para llegar a un entendimiento completo de su figura dentro del paradigma musical español de la época y de su trayectoria personal y artística, también en esta etapa será necesario profundizar en algunos aspectos señalados de su biografía que podrán ser ampliados en estudios posteriores, tales como su labor como director de la sociedad de conciertos Unión Artístico-Musical o su renuncia a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

      Las limitaciones de este trabajo impiden un estudio detallado de toda su producción. No obstante, un análisis orientado a algunas de sus obras más significativas nos permitirá realizar un acercamiento a su estilo personal de composición. Entre ellas figurarán las que a lo largo del tiempo han tenido una mayor repercusión y que pertenecen a los dos subgéneros que en el desarrollo del teatro por horas musical aportaron mayores alegrías a su autor: el sainete El mundo comedia es o El baile de Luis Alonso, con libreto de Javier de Burgos, y la zarzuela La Tempranica, de Julián Romea, que ha sido comúnmente considerada como su obra maestra. Ambas cuentan con estudios musicales o filológicos que han avalado la calidad de sus libretos o de sus partituras. Sin embargo, ninguno de ellos afronta la naturaleza híbrida de las obras, que nos lleva a interesarnos por la función e importancia de los números musicales en relación al texto dramático donde se insertan.

      Una primera aproximación a la obra dramática de Giménez fue realizada en nuestro trabajo de investigación El teatro lírico español. Vida y obra de Gerónimo Giménez: Estudio de Los borrachos, libreto de Joaquín y Serafín Álvarez Quintero,2 donde nos interesamos por una pieza de género chico, el sainete andaluz Los borrachos (1899), como ejemplo de la colaboración de Gerónimo Giménez con diferentes autores literarios, en este caso los hermanos Álvarez Quintero. Este primer paso nos demostró la posibilidad aportar un nuevo enfoque en el conocimiento de las piezas líricas que aunara el estudio literario y musical de las composiciones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno