Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El año internacional de la mujer en España y Francia, 1975: feminismo y movimiento de mujeres desde una perspectiva comparada

  • Autores: Elena Díaz Silva
  • Directores de la Tesis: María Isabel Cabrera Bosch (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Jesús Matilla Quiza (presid.), Pilar Díaz Sánchez (secret.), Mercedes Yusta Rodrigo (voc.), Ana M. Aguado (voc.), Elena Hernández (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de esta investigación ha sido el de analizar de la proclamación del Año Internacional de la Mujer (1975), y su conmemoración en España y Francia. La proclamación del Año Internacional de la Mujer por parte de Naciones Unidas, coincidió con la reorganización de la segunda oleada feminista, así como con el proceso de distensión que pondría fin a la guerra fría. Otro objetivo de la investigación ha sido precisamente analizar la reorganización del feminismo en diferentes contextos políticos: España y Francia, con la intención de contribuir a los estudios sobre la historia del feminismo y del movimiento de las mujeres, desde una perspectiva comparada y transnacional.

      El estudio comparado comienza con el análisis de las políticas sexuales establecidas por el Régimen de Franco después de la breve experiencia republicana, y establecidas por el Régimen colaborador de Vichy durante la ocupación alemana, los denominados años negros. Tanto las políticas sexuales antifeministas como el discurso son comunes a la cultura política fascista en la que ambos regímenes se encuentran inspirados. La reformulación de identidad femenina, asociada en exclusividad a los roles de madre y esposa, supusieron la nacionalización de las mujeres lo que implicaba, a su vez, la perpetuación de su situación de inferioridad y dependencia con respecto al hombre. El sistema patriarcal en España, reforzado tras la consolidación del proceso de institucionalización de la Dictadura se tradujo en una mayor desigualdad de género. Para la reeducación y adoctrinamiento de las españolas, el Régimen contaban con la ayuda de una organización de origen y naturaleza fascista: la Sección Femenina, dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana del Fundador de Falange.

      Tanto en Francia como en España existentes manifestaciones de resistencia a los regímenes políticos y contra los modelos de femineidad impuesto. De hecho, la sola presencia de las mujeres en los espacios públicos suponía ya una trasgresión al sistema de género. El caso de las mujeres que habían formado parte de la resistencia en Francia, y el caso que las españolas que durante la guerra civil y durante los primeros años de la dictadura habían mantenido una actividad política de oposición al franquismo/fascismo, bien dentro de las prisiones, o bien a sus puertas, como "mujeres de prisionero". Desde el interior, la clandestinidad o el exilio, les españolas han contribuido a la lucha contra la Dictadura. Por ello, esta investigación ha analizado en qué medida la presencia de las mujeres en los movimientos de oposición al régimen forzaron una modificación del sistema de género, y por otro lado, la influencia que habían tenido en el interior de las culturas políticas antifascistas la contrarrevolución soviética, y la adopción de una estrategia maternalista o maternal como forma de incorporar a las mujeres a la ciudadanía. La recuperación de la democracia liberal en Francia después de la Liberación, había supuesto la concesión del derecho al voto de las mujeres, el mantenimiento de los estratucturas que habían definido la inferioridad de las mujeres con respecto a los hombres. A través del análisis de las políticas natalistas y el discurso maternalista, hemos señalado los límites de la democracia liberal y occidental, y el límite del universalismo de los derechos del hombre (Human's Rights en francés se tradujeron como "Droits de l'Homme"). A continuación, mi análisis ponía en relación el resurgir del feminismo en Francia y en España como un movimiento social globalizado con conexiones internacionales e influencias transnacionales. Hay que señalar, el primer lugar, las transformaciones socio-económicas en España y en Francia, que favorecieron, entre otras cosas, la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo provocando cambios en la estructura social, y en las relaciones entre hombres y mujeres, contribuyeron a una reformulación de las identidades de género (feminidad y masculinidad) a partir de los años sesenta.

      Una vez analizados tanto los pasos que condujeron en Francia al denominado como Feminismo de Estado, como la instrumentalización de la "cuestión femenina" o el "problema de la mujer" por el Régimen de Franco y sus instituciones, hemos analizado la lucha de Naciones Unidas por los derechos de las mujeres desde su creación. Una lucha jalonada por numerosos acontecimientos, convenciones, resoluciones y declaraciones, así como un proceso de reformulación de los "derechos del hombre" para llevar a cabo la inclusión de los derechos de las excluidas hasta el momento: las mujeres. Por ello, hemos insistido en la importancia que adquiere la proclamación del Año Internacional de la Mujer (1975).

      La investigación se ha centrado, por último lugar, en la primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México con motivo del Año Internacional de la Mujer, en base a la documentación de las Naciones Unidas: las medidas adoptadas en la Conferencia, las resoluciones aprobadas, las características del Plan de Acción así como la Declaración de México en la que se pone en evidencia la emergencia del conflicto norte-sur, que ha tomado el testigo de la lucha que durante la guerra fría habían protagonizado los países capitalistas liderados por Estados Unidos, y los de la Órbita comunista liderados por la URSS. Los resultados de la primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México, nos ha permitido analizar los límites del feminismo rechazado por los países en vías de desarrollo como un producto construido por los Estados Unidos y por Europa, en resumen, los países del norte, los países ricos y desarrollados que sobre la base de planteamientos etnocéntricas y universales y conceptos de origen liberal, habían confeccionado una teoría que les resultaba ajena, extranjera. Esta y otras cuestiones, ponen de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios transnacionales y comparados sobre todo al hablar de la importancia e impronta de los movimientos sociales, migratorios, o demográficos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno